Habitar una escuela saludable

IDENTIFICACIƓN

Comunidad: Saludable

TĆ­tulo del proyecto: Habitar una escuela saludable

Institución: ESCUELA NRO 343 «DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO»

CUE: 8201892

Nivel/Modalidad: Primario/ComĆŗn

Localidad: SARMIENTO

Regional: 3


INDAGACIƓN

Tema /Subtemas:

Alimentación saludable y nutrición, movimiento, descanso y recuperación, relaciones afectivas saludables

Pregunta impulsora:

¿Cómo podemos lograr una escuela saludable?

Contexto:

En los últimos años como educadores venimos observando cada vez mÔs episodios de desbordes emocionales en la escuela, principalmente en los espacios de recreo y a la salida o entrada. Gritos, escenas de llanto, malos tratos, fundamentalmente impaciencia y ansiedad. La mayoría de los estudiantes del turno mañana asisten a clases sin desayunar, como no contamos con el servicio de copa de leche, muchos no reciben alimentos de calidad hasta la hora del almuerzo. AdemÔs, notamos un alto grado de sedentarismo provocado por las horas que le dedican a las pantallas.

Objetivo general del proyecto:

Promover el desarrollo de habilidades de regulación emocional y concientizar sobre la importancia de una buena alimentación y de mantenerse en movimiento.


DISEƑO PEDAGƓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarƔn con el proyecto:

Identificar las emociones propias y ajenas: que los chicos aprendan a reconocer y comprender emociones
Desarrollar habilidades de autocontrol emocional: que aprendan técnicas y estrategias prÔcticas para manejar emociones intensas, como la respiración profunda, el conteo y la pausa antes de reaccionar.
Fomentar la expresión emocional adecuada: facilitar actividades que permitan a los estudiantes expresar sus emociones de manera apropiada, ya sea a través de palabras, juegos o actividades artísticas.
Mejorar las habilidades de comunicación y resolución de conflictos: enseñar estrategias de comunicación asertiva y la resolución pacífica de conflictos, promoviendo un clima de respeto y empatía en el aula.
Desarrollar el pensamiento crĆ­tico frente a diversas situaciones planteadas.
Reconocer la importancia de practicar hƔbitos saludables.
Desarrollar las habilidades necesarias para el cuidado de los cultivos.

ƁREAS Y CONTENIDOS

Lengua, ciencias naturales, educación física, formación ética y ciudadana, E.S.I.

Contenidos curriculares:

CIENCIAS NATURALES:

El conocimiento y desarrollo de acciones que promuevan hƔbitos saludables, reconociendo las posibilidades y ventajas de estas conductas.
El reconocimiento de los principales cambios en su cuerpo y sus posibilidades, como resultado de los procesos de crecimiento y desarrollo y el conocimiento de algunas acciones bÔsicas de prevención primaria de enfermedades.
El reconocimiento de la importancia de la alimentación para la salud, en base a la composición de los alimentos y sus funciones en el organismo. El mejoramiento de la dieta atendiendo al contexto sociocultural.
El reconocimiento de la importancia de la prevención de enfermedades relacionadas con los temas trabajados.

LENGUA:
La participación asidua en conversaciones acerca de experiencias personales y lecturas, realizando aportes que se ajusten al contenido y al propósito de la comunicación, en el momento oportuno (solicitar aclaraciones, narrar, describir, pedir, entre otros).
La escucha comprensiva de textos leĆ­dos o expresados por el docente y otros adultos.
La producción y narración de diferentes textos.

E.S.I.
La construcción progresiva de la autonomía en el marco de cuidado y respeto del propio cuerpo y del cuerpo de otro/as.
El reconocimiento y la expresión del derecho a ser cuidados/as y respetados/as por los/as
adultos/as de la sociedad.
El reconocimiento y el respeto de las emociones y sentimientos vinculados a la sexualidad
y sus cambios: miedo, vergüenza, pudor, alegría, placer.
El desarrollo de la conciencia corporal y de las posibilidades lĆŗdicas y motrices en condiciones de igualdad, sin prejuicios apoyados en las diferencias entre mujeres y varones.
El desarrollo de actividades corporales y actividades motrices compartidas entre niños y/o niñas, enfatizando el respeto, el cuidado por uno/a mismo/a y por el/la otro/a y la aceptación y valoración de la diversidad.

FORMACIƓN ƉTICA Y CIUDADANA:

La valoración de la prÔctica del diÔlogo como herramienta para afrontar conflictos en la comunidad educativa, en otros Ômbitos y situaciones, y para debatir temas relacionados con normas, valores y derechos.
El reconocimiento de los aspectos comunes y diversos en las identidades personales, grupales y comunitarias, en el marco de una concepción que enfatice su construcción sociohistórica, para valorar la convivencia en la diversidad.
La participación en la elaboración y desarrollo de proyectos de carÔcter mutual, cooperativo y solidario, orientados a resolver necesidades grupales y comunitarias.

EDUCACIƓN FƍSICA:

HÔbitos saludables: alimentación y actividad física.
La identificación de aspectos saludables en las prÔcticas corporales y motrices.

Producto final esperable:

Producción de juegos cooperativos que permitan trabajar y desarrollar las emociones.(1° ciclo)
Huerta escolar (2° ciclo y C.E.R)
Caminata saludable (7° grado)


PLANIFICACIƓN

Duración del proyecto:

2025

Acciones a llevar a cabo:

1° ciclo: Formación en diseño de juegos. Investigación de tipos de juegos, consignas y estrategias. Diseño de estrategia de juegos. Redacción de reglamento. Diseño grÔfico de los juegos en el patio escolar.
2° ciclo y CER: Huerta preparación de la tierra para la siembra de vegetales. Siembra. Cuidados y riego adecuado. Contacto con un Ingeniero Agrónomo y una familia que se dedica al cultivo y venta de hortalizas.
7°: Preparación de la caminata saludable. Contacto con el SAMCO y la Comuna local. Entrevista con nutricionistas y médicos.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

Disponibles en la institución:
de juegos (fichas, tableros, dados, pinturas, etc.)
Elementos necesarios para la siembra de las semillas de la huerta. Biblioteca con conectividad
Impresora
Materiales diversos para desarrollar juegos (cartulinas, tijeras, fibras, etc.)
Recursos económicos elementales provistos por la cooperadora
Predio cercado para la realización de la huerta.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Materiales para desarrollo de juegos (fichas, tableros, dados, pinturas, etc.)
Elementos necesarios para la siembra de las semillas de la huerta.

Organizaciones aliadas:

SAMCO local y la Comuna local, para la realización de la caminata.


FORMACIONES ESPECƍFICAS REQUERIDAS:

Formación en desarrollo de juegos (gamificación)
Formación en psicología de la infancia y adolescencia.
Conocimientos sobre siembra y cuidado de la huerta.


EVALUACIƓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Criterios que tendrĆ”n en cuenta para evaluar el ā€œĆ©xitoā€ del proyecto
Cantidad de juegos creados
Organización de grupos de trabajos para atender la huerta escolar.
Convocatoria y participación de las familias de la comunidad para la caminata saludable.

Métodos y/o herramientas de evaluación
Encuesta a los estudiantes sobre la experiencia vivida
Encuesta a los docentes
Observación de posibles cambios en los chicos. Disminución de los episodios de desborde
Uso de los juegos en los recreos y horas libres.
Cambio de hƔbitos alimenticios.


SOCIALIZACIƓN

Del proyecto:

Reuniones de padres para dar a conocer el proyecto.

De los resultados:

Jornada recreativa institucional con uso de los juegos
Confección de folleterías y flyers para difusión de los buenos hÔbitos alimenticios.
Propaganda y difusión de la caminata saludable.


Integrantes del proyecto:

Mariela Ravasio Directora
MarĆ­a Laura Tuninetti Docente
Wettstein, BetsabƩ Docente reemplazante
Ivana Peralta Docente
Candela Reinhemer Docente reemplazante
Rosana Capelino Docente
Angelina Gagliardo Docente
Trinidad Leizza Docente reemplazante
Wanda Servin Docente reemplazante
Sonia Zimmerman Docente reemplazante

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 1
Estudiantes: 230

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Mariela Ravasio
Email del referente: marielagaranzini@gmail.com

Compartir

Establecimiento

Imagen del autor

ESCUELA NRO 343 "DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO"

Región 3
SARMIENTO

Relacionado