IDENTIFICACIÓN
Comunidad: Saludable
Título del proyecto: El mundo de los alimentos – Semillas de Palabras
Institución: ESCUELA NRO 484 «NICASIO OROÑO»
CUE: 8201212
Nivel/Modalidad: Primario/Común
Localidad: CORONDA
Regional: 4
INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Nutrición, higiene y prevención de enfermedades/alimentación saludable
Pregunta impulsora:
¿Qué comemos, cuando comemos?
Contexto:
Nuestra escuela se encuentra inserta en una zona donde las actividades económicas predominantes están relacionadas al suelo y a la producción de alimentos, por ende, los niños que asisten están familiarizados estrechamente con estas tareas en diferentes escalas.
Su bagaje cultural y la impronta familiar hacen que esto se traslade al ámbito educativo, por lo cual, desde hace años nuestro proyecto vertebrador e interdisciplinario es la huerta.
Actualmente, este proyecto tiene una mirada más profunda en cuanto a la concientización de una alimentación saludable, sustentable, respetuosa con el medio ambiente y la salud, enmarcada en el derecho de la soberanía alimentaria de los pueblos.
Objetivo general del proyecto:
Promover la alimentación saludable con el fin de desarrollar y fomentar la responsabilidad del cuidado de la salud y del medio ambiente.
DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
Conocimiento y valoración del ambiente: que los niños aprendan sobre el cuidado y el uso sustentable del suelo.
Cooperación: facilitar actividades que fomenten el trabajo en equipo y la colaboración durante el proceso de diseño de la huerta y siembra, y la redistribución equitativa de los alimentos cosechados.
Pensamiento crítico: que los alumnos puedan expresar la comprensión de lo trabajado a través del lenguaje artístico; crear una campaña de concientización sobre la alimentación saludable con apertura a la comunidad.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Ciencias naturales, lengua, matemática, ciencias sociales, educación tecnológica y educación artística.
Contenidos curriculares:
Ciencias naturales
El reconocimiento del hombre como agente modificador del ambiente y el reconocimiento del mismo en su preservación.
La identificación de las funciones de nutrición en el hombre, sus principales estructuras y relaciones.
El reconocimiento de la importancia de la prevención de enfermedades.
Lengua
El respeto y el interés por las producciones orales y escritas de otros.
La confianza en sus posibilidades de expresión oral y escrita.
La participación en diversas situaciones de escucha y producción oral (conversaciones, entrevistas, exposiciones, narraciones, descripciones, instrucciones), empleando los conocimientos lingüísticos aprendidos en cada año del ciclo y recuperando los anteriores.
Matemática
El reconocimiento y el uso de los números en situaciones problemáticas que requieran interpretar, registrar, comunicar y comparar cantidades.
Ciencias sociales
La identificación de recursos naturales, su aprovechamiento y conservación.
El reconocimiento de los principales problemas ambientales teniendo en cuenta como afectan a la población y al territorio.
Educación tecnológica:
El reconocimiento y uso de distintas herramientas y procesos para el diseño, armado y trabajo en la huerta.
Educación artística:
La realización de producciones visuales a partir del conocimiento de los elementos, materiales, soportes y procedimientos, tanto bidimensional como tridimensional.
Producto final esperable:
Construcción de un mural tridimensional con materiales reciclables, abierto a la comunidad, para concientizar sobre alimentación saludable, equilibrada y sustentable.
PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2024, 2025
Acciones a llevar a cabo:
Formación en diseño de murales.
Investigación de tipos de murales, técnicas y materiales.
Diseño de la elaboración del mural (boceto).
Redacción y redistribución de tareas para la puesta en marcha y concreción del mural.
Diseño gráfico del mural.
Producción del mural que refleje el marco teórico abordado junto a los contenidos trabajados.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Biblioteca y s.u.m. con conectividad.
Proyector, computadoras, impresoras.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Materiales para el desarrollo de murales (espacio de trabajo edilicio, pinturas, pinceles, materiales reciclables, etc.)
Organizaciones aliadas:
Nos gustaría concretar la autorización de la municipalidad para intervenir un espacio público, así como también recibir aportes económicos o materiales de distintas instituciones, ya sean de carácter público o privado.
FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Charlas con el ente de salud pública (nutrición).
Encuentros con secretarías municipales que regulen el desarrollo productivo.
Coordinación entre las diferentes áreas y docentes para llevar a cabo la construcción del mural.
EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Criterios:
Responsabilidad, compromiso y participación activa durante todo el desarrollo del proyecto.
Finalización del mural.
Exhibición a la comunidad.
Ronda de palabras con los alumnos sobre la experiencia desarrollada.
Espacio de diálogo e intercambio institucional.
Apertura al intercambio de opiniones y sugerencias después de haber observado el mural.
Puesta en común de emociones y/o sensaciones luego del desarrollo del proyecto.
Instrumentos:
SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
Reuniones de padres para dar a conocer el proyecto.
Participación en la muestra institucional de cierre de proyectos 2024.
De los resultados:
Participación en la fiesta nacional de la frutilla en la expo joven.
Divulgación del proyecto en los distintos medios locales y/o provinciales.
Participación en feria de ciencias 2025.
Integrantes del proyecto:
Pulen, María Laura Docente
Cucchi, Mariana Paola Docente
Frey, Estela Beatriz Docente
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 3
Estudiantes: 72
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Pulen, María Laura
Email del referente: mlaurap_78@hotmail.com