INDAGACIĆN
Tema /Subtemas:
Salud y bienestar fĆsico y psicológico/Aspectos psicoemocionales y cuidado de la salud.
Pregunta impulsora:
ĀæCómo podemos, desde nuestra escuela, comprender y aprovechar el papel de las emociones en nuestra vida, incluyendo su naturaleza, función, manifestación fĆsica y diferencia con los sentimientos?
Contexto:
Nuestra institución educativa se encuentra en un entorno donde confluyen diversas realidades socioeconómicas y culturales. La comunidad a la que pertenecen nuestros estudiantes estĆ” marcada por desafĆos que incluyen dinĆ”micas familiares complejas, vulnerabilidad social y acceso limitado a recursos de salud y bienestar. En muchos hogares, las preocupaciones económicas y las exigencias diarias pueden dificultar el acompaƱamiento emocional de los niƱos, lo que impacta en su desarrollo psicoemocional y en su desempeƱo escolar.
En este contexto, la escuela se convierte en un espacio clave para la contención, el aprendizaje y el fortalecimiento de habilidades socioemocionales. No solo buscamos brindar conocimientos académicos, sino también herramientas que permitan a los niños comprender y gestionar sus emociones de manera saludable. Sabemos que el bienestar emocional influye directamente en la autoestima, la motivación y la capacidad de relacionarse con los demÔs, por lo que consideramos esencial abordar el papel de las emociones en la vida de nuestros estudiantes.
A travĆ©s de este proyecto, nuestra institución se compromete a crear espacios de diĆ”logo, reflexión y expresión emocional que favorezcan el desarrollo integral de cada niƱo. Buscamos que puedan construir su identidad con confianza y seguridad, fomentando la verbalización de emociones, la resolución pacĆfica de conflictos y la construcción de vĆnculos saludables en un ambiente de respeto y empatĆa.
Objetivo general del proyecto:
Favorecer en cada niƱo el desarrollo de la propia identidad y de la confianza y seguridad en sus capacidades, para actuar con iniciativa y autonomĆa, para aprender, para defender sus derechos y para expresar pensamientos, sentimientos y emociones.
DISEĆO PEDAGĆGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarƔn con el proyecto:
Reconocer las caracterĆsticas propias de esta etapaĀ para asĆ poder gestionarlas adecuadamente.
Reconocer la importancia de la familia en el trƔnsito por esta etapa.
Reconocer situaciones de la realidad que permiten crecer en el cuidado propio y de la propia intimidad como asà también de situaciones que atentan contra ella.
Reconocer la necesidad de ser comprendido en el Ɣmbito familiar.
Respetar el propio cuerpo, su intimidad y la de los demƔs.
Valorar el trabajo individual y grupal.
Imitar el ejemplo de Cristo en nuestra vida cotidiana.
Valorar el servicio según los diferentes carismas, manifestando el amor de Dios al prójimo.
Posición crĆtica, responsable y constructiva en relación con investigaciones escolares en las que participa.
Valorar la utilización de un vocabulario preciso que permita la comunicación.
Valorar el intercambio de ideas como fuente de construcción de conocimiento.
Gusto por encontrar respuestas a problemas que impliquen un desafĆo.
Valorar el aporte de los contenidos matemƔticos a las distintas Ɣreas y a las distintas situaciones de la vida cotidiana.
Apropiarse de ideas prƔcticas y valores democrƔticos que permitan vivir juntos y reconocerse como parte de la sociedad argentina.
Valorar el diÔlogo como instrumento privilegiado para solucionar problemas de convivencia y de conflicto de intereses en la relación con los demÔs.
Establecer vĆnculos entre la mĆŗsica y las emociones.
Reconocer la dimensión expresiva/comunicativa que tiene la música.
Tomar conciencia de la necesidad de regular los esfuerzos, valorando y aceptando las diferencias con el otro y los demƔs.
Establecer vĆnculos entre pares: ganar-perder, reconociendo y valorando el ser persona y favoreciendo la convivencia.
Desarrollar competencias para la verbalización de sentimientos, necesidades, emociones, problemas y la resolución de conflictos a través del diÔlogo.
ĆREAS Y CONTENIDOS
Lengua, Ciencias Sociales, Formación Ćtica, Ciencias Naturales, MatemĆ”tica. Educación para el Amor, EnseƱanza Religiosa, MĆŗsica, Educación FĆsica, TecnologĆa y PlĆ”stica.
Contenidos curriculares:
Lengua
Descripción dentro de narraciones expositivas y literarias. Recursos de la descripción.
Clases de palabras: adjetivos. Clasificación.
Texto instructivo: relato de experiencias cientĆficas.
Norma ortogrĆ”fica: Uso de B. en sĆlabas iniciales: bilidad- bundo- bunda-aba-Ć”bamos.
Homonimia, sinonimia, antonimia y polisemia.
Clasificación de palabras según su acentuación.
Clasificación de palabras por el nĆŗmero de sĆlabas.
tipos de textos: mitos
El teatro. Personajes, textos y representaciones.
Normativa ortogrƔfica: grupo ortogrƔficos cer- cir. Prefijo hiper- hipo.
Ciencias sociales
1816 independencia argentina.
Conflictos y armonĆas en la Construcción del Estado Argentino.
Unitarios y federales.
La argentina y la construcción del Estado Nacional. Constitución de 1853. La confederación y el Estado de Buenos Aires. Presidencias de Mitre, Sarmiento y Avellaneda. La unión: el nuevo panorama polĆtico y las transformaciones sociales y polĆticas.
Argentina en la era Aluvial (con especial referencia a nuestra provincia).
El rƩgimen liberal oligƔrquico.
El modelo agroexportador.
Formación Ćtica y Ciudadana
Conocimiento y reflexión acerca de los modos corporales presentes en los medios de comunicación, en la publicidad, y en las representaciones artĆsticas identificando estereotipos y su incidencia en la construcción de identidades juveniles.
Conocimiento de sĆ mismo y de otros a partir de la expresión y comunicación de sentimientos, ideas, valoración y la escucha respetuosa. Su puesta en juego en espacios de confianza y libertad organizados en colaboración con la docente mediante cuentos, relatos, pelĆculas y otros recursos. El reconocimiento que nuestros modos de sentir y pensar se modifican a partir de diferentes situaciones, relaciones y contextos.
Participación en reflexiones sobre situaciones conflictivas de la vida escolar o de otros contextos sociales (relevadas de crónicas periodĆsticas de la literatura, del cine u otras fuentes) distinguiendo en ellas problemas Ć©ticos en juego, en el marco de una discusión argumentativa y considerando la actividad de opiniones y puntos de vista.
Identificación de conflictos – entre deberes, entre valores y entre intereses en situaciones vividas en el contexto escolar y en otros Ć”mbitos pĆŗblicos, asĆ como el reconocimiento de posibles formas de resolución.
Comprensión de los aspectos valorativos presentes en relatos biogrĆ”ficos, atendiendo a las subjetividades en juego en el Ć”mbito privado y pĆŗblico. El anĆ”lisis de formatos tradicionales (diario Ćntimo, cartas) y virtuales (blogs, entre otros).
El sistema normativo en Argentina. La Constitución Nacional.
MatemƔtica
Divisibilidad.
MĆŗltiplos y divisores de un nĆŗmero.
Criterios de divisibilidad.
NĆŗmeros primos y compuestos
GeometrĆa: formas geomĆ©tricas figuras triĆ”ngulos, cuadrilĆ”teros
Medidas: longitud, capacidad, peso.
Operatoria: Con decimales sumas, restas, multiplicación y división.
Problemas
Ciencias Naturales
Los sentidos: La vista, el tacto y el oĆdo. El olfato y el gusto. Funcionamiento (percepción sensorial)
Protección de la salud: Prevención de enfermedades (infecciosas y no infecciosas). Vectores. Enfermedades de la región y del paĆs.
Educación para el Amor
El pĆŗber: CaracterĆsticas: soledad, ensimismamiento, necesidad de ser comprendido.
La intimidad propia y en el Ɣmbito familiar.
Abusos y ataques a la intimidad. Prevención.
RebeldĆa, cuestionamientos y distanciamientos propios de la etapa.
Formación Religiosa
La convivencia social.
Vivir para los demƔs.
MĆŗsica
Exposición e intercambio de opiniones respecto al carÔcter que tienen diferentes músicas.
AnÔlisis de canciones: la palabra y la música, ¿van siempre juntas?
Educación FĆsica
Juegos motores reglados y pre-deportivos.
TecnologĆa
La tecnologĆa, procesos de materiales de producción.
Aplicación de técnicas. (Uso de telar cuadrado, circular)
PlƔstica
Figura humana proporciones.
Rostro de frente y perfil.
Matices.
Producto final esperable:
Muestra a las familias y a los demƔs compaƱeros de los trabajos realizados:
Confección de elementos con formas de figuras geométricas (Utilizando diversos materiales)
Posa pavas, utilizando telares cuadrados y circulares, pulseras utilizando telares, manteles de friselina decorados con formas geomƩtricas derivadas del TANGRAM y/o de las figuras trabajadas, decoradas con las emociones trabajadas.
Confección de Cuadros con figuras de rostros humanos que representen las emociones.
Confección de āDiario de las Emocionesā donde puedan contar sus anĆ©cdotas y registrar momentos, emociones, etc.
PLANIFICACIĆN
Duración del proyecto:
2024
Acciones a llevar a cabo:
Trabajo de confección, construcción, clasificación de figuras geomĆ©tricas, trabajadas desde las Ć”reas de matemĆ”tica, Educación PlĆ”stica y TecnologĆa.
Estudio de los sentidos, el cuidado de la salud, fĆsica y emocional.
Estudio y anÔlisis de las emociones y la forma de interactuar con ellas a través de la relación con los otros y con sà mismos.
Describir oralmente y a travƩs de un texto las emociones personales de cada uno.
Estudio de las emociones de la llegada de los inmigrantes a nuestro paĆs
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Biblioteca con material bibliogrƔfico
Aula con TV y conexión USB
Elementos de geometrĆa de pizarra.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Computadora, videos, cartulinas, lanas, cartón, papel satinado, friselina, pegamento, cuadernos, fotocopias, elementos de geometrĆa.
Organizaciones aliadas:
Se realizaron charlas en ocasiones anteriores con especialistas (Psicóloga) en adolescencia y familia, perteneciente a la Pastoral Familiar de la Junta Arquidiocesana de Educación, dirigida a los alumnos, en algunas ocasiones, y en otras, a los padres también.
Nos gustarĆa seguir trabajando con especialistas profesionales que puedan ayudarnos a conversar dudas o consultas de los niƱos y las familias.
FORMACIONES ESPECĆFICAS REQUERIDAS:
Formación en desarrollo de juegos (gamificación)
Formación en psicologĆa de la infancia y adolescencia
EVALUACIĆN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Socialización y expresión de las emociones con claridad y autenticidad de lo vivenciado durante el año, como fruto del proyecto, por parte de los alumnos, entre pares.
Socialización de los trabajos realizados durante el proyecto con las familias de los estudiantes.
Visualización de la integración exitosa de la transversalidad de los contenidos por medio de los trabajos realizados.
Aprendizaje de diferentes herramientas de manejo de las emociones que les permitan regularse dentro y fuera de la escuela.
Métodos y/o herramientas de evaluación
Encuesta a los estudiantes sobre la experiencia vivida
Observación de posibles cambios en los chicos.
Observación de la integración de los contenidos en las diferentes Ôreas.
Seguimiento del āDiario de las emocionesā.
SOCIALIZACIĆN
Del proyecto:
Muestra a las familias y a los demƔs compaƱeros de los trabajos realizados.
De los resultados:
Jornada Institucional.
Integrantes del proyecto:
Mariel Vargas, directora
Dastuguez Maschio, Paola, vicedirectora
MarĆa de los Ćngeles Galeano, docente
Griselda Retamoso, docente
Gabriela Barbona, docente
Lucrecia MartĆnez, docente
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 6
Estudiantes: 80
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Barbona Gabriela
Email del referente: gabibarbona82@gmail.com.ar