Hábitos saludables en nuestra comunidad escolar

1. IDENTIFICACIÓN

Comunidad: Saludable

Título del proyecto: Hábitos saludables en nuestra comunidad escolar

Institución: ESCUELA NRO 115 «PROVINCIA DE SALTA»

CUE: 8200124

Nivel/Modalidad: Primario/Común

Localidad: ROSARIO

Regional: 6

Integrantes del proyecto:

DIRECTIVOS:
Sánchez Nora
Sclavi Silvia
DOCENTES:
Agüero Analía
Berra Pernuzzi Diana
Badía Lucía
Frías Verónica
García Ayelén
Herrera Marcela
Juárez Dionisia
Bracco Julieta
Lápis Jorgelina
Leites Jorge
Leguizamón Silvana
Maraventano Fabián
Costa Marisel
Maschio Genga Liliana
Méndez Maximiliano
Monchietti Teresa
Bacaloni Paula
Nava Micaela
Nuñez María Carmen
Pohl Gisela
Pugliani Natalia
Ríos Lucía
Rodi Natalia
Rodríguez Cristina
Gimenez Paula
Scanio María Gabriela
Schiavoni Fernando
Solís Leilén
Vitale Vanesa

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 30
Estudiantes: 320

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Nora Sanchez/ Silvia Sclavi
Email del referente: prim115_rosario@santafe.edu.ar

 


2. INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Hábitos saludables en comunidad (alimentación y nutrición, cuidado y prevención de la salud física, bienestar emocional, ejercicio físico, descanso y ocio, vínculos saludables).

Pregunta impulsora:

¿Cómo podemos propiciar información sobre hábitos saludables e implementar iniciativas saludables en nuestra comunidad escolar?

Contexto:

La razón que da origen a este proyecto es la observación de carencia de hábitos saludables para el bienestar integral de los alumnos y de las alumnas. Además, al plantear esta problemática, notamos lo mismo en el personal de la escuela y otros integrantes de la comunidad.

Objetivo general del proyecto:

Poner en práctica hábitos saludables en la escuela e invitar a la comunidad escolar a participar de los mismos.

 


3. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

Organización y planificación de hábitos saludables.
Comunicación e interacción entre todos los integrantes de la comunidad escolar, logrando acuerdos para lograr el objetivo final del proyecto.
Reconocimiento y valoración de los hábitos que mejoran la calidad de vida.
Involucrarse en charlas informativas con profesionales de la salud (mental y física).
Participación en actividades que propongan ejercicio físico y socialización, como por ejemplo, encuentros deportivos y recreativos.
Investigación de información brindada por profesionales.
Concientización y modificación de conductas nocivas para el bienestar.

ÁREAS Y CONTENIDOS

Lengua
Matemática
Ciencias Sociales
Ciencias Naturales
Formación Ética y Ciudadana
Educación Física

Contenidos curriculares:

La participación asidua en conversaciones acerca de experiencias personales, de lecturas compartidas y para planificar diversas tareas conjuntas.

La valoración y el respeto por las producciones escritas propias y ajenas.

La escritura asidua de diversos textos que puedan ser comprendidos por ellos y por otros.

La interpretación de información presentada en forma oral o escrita (tablas, textos, fórmulas gráficos).

La comprensión del proceso de medir, considerando diferentes expresiones posibles para una misma cantidad.

La experiencia de participar en proyectos que estimulen la práctica de hábitos saludables.

El conocimiento de que en el mundo actual conviven grupos de personas con diferentes costumbres, intereses, orígenes que acceden de modo desigual a los bienes materiales y simbólicos.

La realización de actividades experimentales, adecuadas a la edad y al contexto.

La búsqueda y organización de la información en bibliotecas, diccionarios, bases de datos relacionados con la ciencia.

La valoración de la práctica del diálogo como herramienta para afrontar conflictos en la comunidad educativa, en otros ámbitos y situaciones, y para debatir temas relacionados con normas, valores y derechos.

La participación en prácticas corporales y ludomotrices saludables que impliquen aprendizajes significativos, disfrute, inclusión, cuidado de sí mismo, de los otros y del ambiente.

Producto final esperable:

Como producto final se realizará una muestra en la que la comunidad escolar exponga lo aprendido durante el proceso del proyecto (stand de comidas, exhibiciones de educación física, dramatizaciones, explicaciones orales sobre el cuidado del cuerpo apoyado en la ESI y participación de profesionales de la salud).

 


4. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2025

Acciones a llevar a cabo:

Articulación con el Hospital Carrasco para llevar adelante el proyecto de huerta en la escuela.
Campañas para concientizar y sensibilizar en la plaza Buratovich sobre bienestar emocional.
Kiosco saludable escolar.
Recetario saludable por grado.
Charlas informativas con profesionales de la salud (nutricionistas, psicólogos, médicos, odontólogos).
Trabajo de investigación sobre hábitos saludables.
Campañas de concientización de Aguas Educa.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

TIC.
Proyector.
Computadoras.
Libros de la biblioteca.
Láminas del cuerpo humano.
Televisor.
Material de laboratorio.
Cocina.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Rotafolios.
Utensilios de cocina.
Elementos de huerta.
Folletería.
Elementos de higiene.
Productos alimenticios.

Organizaciones aliadas:

Club Cóndor.
Hospital Carrasco.
Aguas Provinciales.
Club Echesortu.

 


5. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Capacitaciones con profesionales:
Nutricionista.
Psicólogo.
Profesores de Educación Física.
Odontólogos.
Médicos.
Fonoaudiólogo.

 


6. EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
Actitud de curiosidad y el hábito de hacerse preguntas y anticipar respuestas acerca del bienestar integral.
Realización de observaciones, el registro en diferentes formatos (gráficos, escritos, audio) en los trabajos de investigación.
La exposición de la información adquirida a través de exploraciones sistemáticas guiadas por los profesionales involucrados.
Empleo de instrumentos y aparatos sencillos siguiendo las instrucciones de los maestros y las maestras atendiendo a las normas de seguridad.
Actitud de cuidado de sí mismo, de otros seres vivos, del ambiente y la predisposición para adoptar hábitos saludables que preserven la vida y el entorno.

MÉTODOS DE EVALUACIÓN.
Encuesta relacionada con el cambio de hábitos en el hogar.
Observación de modificaciones en desayunos/meriendas de los alumnos y las alumnas.
Implementación del “Semáforo de mis emociones” al cambiar hábitos.
Participación activa en cada etapa del proyecto.

 


7. SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

Informativo: “115 te informa”. Los y las estudiantes divulgarán videos a través de las redes sobre las distintas temáticas trabajadas en clases.

De los resultados:

Elaboración de una campaña publicitaria escolar y barrial en la que se incite a la práctica de hábitos saludables.
Elaboración de “La revista de la 115” que de cuenta del proceso desarrollado durante el año sobre hábitos saludables.

 

Compartir

Establecimiento

Imagen del autor

ESCUELA NRO 115 "PROVINCIA DE SALTA"

Región 6
ROSARIO

Relacionado