1. INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Lugares y organizaciones significativos de la ciudad y el barrio.
Pregunta impulsora:
¿Cómo puedo compartir con otros los secretos y tesoros que guarda mi ciudad y barrio?
Contexto:
La falta de conocimiento sobre el patrimonio local impide que los y las estudiantes desarrollen un sentido de pertenencia hacia el mismo y, a su vez, hace que ignoren las oportunidades que la ciudad y el barrio ofrecen para su crecimiento personal, académico y laboral.
Por otro lado, los alumnos y las alumnas de la institución presentan dificultades en la comprensión lectora y expresión escrita, esto se debe a la falta de prácticas regulares, y requiere una intervención específica para mejorar sus habilidades.
A partir de la presentación de “datos curiosos” sobre diferentes lugares se pretende que los y las adolescentes puedan fortalecer las “dificultades” mencionadas con anterioridad.
Objetivo general del proyecto:
Que los estudiantes conozcan y valoren la diversidad histórica y natural, así como también las características y riquezas únicas que la ciudad y el barrio tienen para ofrecerles. A partir de lo mencionado anteriormente, se podrá fortalecer la identidad y sentido de pertenencia.
2. DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
● Aprender a aprender: Investigación y búsqueda de información – Análisis y evaluación de fuentes.
● Comunicación: Expresión oral y escrita clara y efectiva.
● Trabajo en equipo.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Lengua y Literatura, Área contable, Fisicoquímica, Artes Visuales y Computación.
Contenidos curriculares:
Lengua y Literatura
● La narración.
● La entrevista.
● Coherencia y cohesión.
● La exposición oral.
● La escritura de Informes (explicación).
● La escritura de artículos de Opinión (argumentación).
Área contable
● Organizaciones: Clasificación, objetivos.
● Importancia de las organizaciones y la cultura organizacional.
● Elaboración de presupuesto.
● Marketing.
Físico Química
● Materiales de construcción usados en edificios históricos y cómo estos materiales han influido en la durabilidad y el diseño arquitectónico. Por ejemplo, pueden estudiar la química de los pigmentos utilizados en las pinturas de murales o edificios antiguos, o los materiales tradicionales en la construcción de viviendas y monumentos.
● Propiedades físicas de los materiales presentes en su ciudad o barrio, como la conductividad térmica en materiales de construcción antiguos versus modernos, o la resistencia a la corrosión de ciertos metales en esculturas o estructuras al aire libre.
● Materiales sostenibles utilizados en la construcción o los efectos de los contaminantes urbanos en el medio ambiente local, como la contaminación del aire y su relación con el bienestar de la comunidad.
Artes visuales
● Investigaciones visuales sobre el patrimonio histórico, arquitectónico y cultural de la ciudad y el barrio.
● Técnicas artísticas: Explorar distintas técnicas para representar secretos del barrio o ciudad, como pintura, collage, grabado, fotografía artística, y arte digital.
● Proyectos colaborativos donde los estudiantes diseñen una exposición artística que reúna sus investigaciones utilizando las artes como medio de expresión.
Computación
● Habilidades específicas, como la escritura colaborativa, el diseño visual y la alfabetización digital.
Producto final esperable:
Revista digital institucional anual
3. PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2025
Acciones a llevar a cabo:
Investigar: Buscar lugares en la ciudad o el barrio que tengan historias, secretos o curiosidades interesantes.
Organizar: Reunir y estructurar la información encontrada, clasificándose para facilitar su uso.
Crear y compartir: Editar el material recopilado y difundirlo a través de medios como murales, presentaciones, redes sociales o exposiciones.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Aulas tradicionales, algunas PC antiguas, baja señal de Internet.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Herramientas digitales, computadoras, Internet.
Organizaciones aliadas:
Organizaciones cercanas: vecinales, empresas, hospitales, centros de salud, iglesia, y otras organizaciones.
4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
No se requieren
5. EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Para evaluar se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
● Uso adecuado de herramientas digitales.
● Participación activa en todas las etapas del proyecto.
● Coordinación y comunicación efectiva.
● Análisis e interpretación de los datos.
● Claridad y concisión en la presentación oral o escrita.
En la investigación:
-Participación activa en la búsqueda de información y selección precisa para la elaboración de artículos.
-Variedad y relevancia de los lugares o historias seleccionadas. También la inclusión de imágenes, curiosidades y datos históricos significativos.
-Colaboración en equipo para definir fuentes de información confiables y/o verificadas.
Durante la organización de la información:
-Claridad y coherencia en la presentación de los datos. Estructuración adecuada de secciones: portada, índice, artículos, créditos, etc.
-Habilidad para clasificar y sintetizar información, es decir: Claridad en la jerarquía de la información (títulos, subtítulos, párrafos).
-Inclusión de diferentes perspectivas o detalles relevantes. Revisión de la coherencia y cohesión entre los datos.
En la edición y divulgación:
-Creatividad y originalidad en la presentación final, como así también la pertinencia de los artículos.
-Uso adecuado de herramientas tecnológicas o recursos de edición (uso estético de tipografías, imágenes y colores)
-Uso de herramientas digitales: Manejo de software o plataformas de diseño (Canva, Adobe Spark, etc.).
-Claridad y atractivo del material para el público objetivo.
*Evaluación final después de la publicación: Realizar una ronda de reflexión con quienes participaron promoviendo preguntas: ¿Qué aprendimos sobre nuestra ciudad?, ¿Cómo nos organizamos como equipo?, ¿Qué podríamos mejorar para las futuras publicaciones?, ¿Qué dificultades enfrentamos al usar herramientas digitales y cómo las superamos?, ¿Qué impacto esperamos que tenga nuestra revista en quienes la lean?
6. SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
Para dar a conocer el proyecto «Santa Fe para curiosos» con su producto final, la revista digital, implementaremos estrategias de divulgación que involucren tanto medios digitales como espacios físicos.
En Redes sociales:
Creación de perfiles específicos o utilizar los de la escuela para promocionar la revista.
Compartir fragmentos atractivos como imágenes, citas o curiosidades con enlaces para descargar o visualizar la revista.
Usar hashtags relacionados, como #SantaFeCuriosa, #HistoriaOcultaSF, #CuriosidadesSantafesinas.
Comunidades online: Compartir en foros locales, grupos de Facebook o WhatsApp de la comunidad.
Presentaciones en espacios comunitarios:
Exposición en la escuela: Organizar una jornada donde se proyectan imágenes de la revista y se expliquen los hallazgos.
Colocar QR de acceso a la revista o presentarla como recurso educativo en distintos espacios del barrio.
Impresión y distribución selectiva:
Aunque sea digital, se pueden imprimir ejemplares en baja cantidad para distribuirlos en Escuelas vecinas, Centros comunitarios, Comercios locales interesados en promover historias locales.
Medios de comunicación locales: Dar a conocer a medios locales explicando el proyecto y su impacto en la comunidad.
De los resultados:
Los resultados alcanzados en la implementación del proyecto se comunicarán de manera amplia y accesible a través de distintas estrategias. En primer lugar, se organizarán reuniones plenarias con los docentes y el personal de la institución, donde se presentarán los logros y aprendizajes del proyecto, fomentando la reflexión y el intercambio de experiencias. Asimismo, se llevará a cabo una seria de reuniones con los padres, con el objetivo de involucrar a las familias en el proceso y asegurar que la comunidad escolar está al tanto de los avances y resultados obtenidos.
Además de estos encuentros, los resultados también se difundirán mediante otros canales de comunicación, como boletines informativos, presentaciones en las redes sociales de la escuela (Facebook, Instagram, etc) y exposiciones abiertas a la comunidad. De esta forma, garantizamos que la información llegue a todos los miembros de la comunidad educativa, promoviendo la participación activa y el reconocimiento de los logros del proyecto.
Esta estrategia multicanal permitirá que los resultados del proyecto no solo sean reconocidos, sino también valorados y celebrados por todos los involucrados.
Integrantes del proyecto:
Blanco, Fernanda Melina, docente Lengua y Literatura
Aguirre, María de los Milagros, docente área contable
Tabares, Natalia Adriana, docente Artes visuales
Barraza, Noelia Elizabeth, docente físico química
Mangold, Lorena Soledad, docente de Lengua y Literatura
Martinuzzi, Marta Mabel, Docente de Informática
Cassini, Verónica Beatriz, directivo y docente del área contable
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 7
Estudiantes: 149
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Cassini Verónica
Email del referente: vtonica@hotmail.com