INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Alimentación, prevención de consumos problemáticos, movimiento y descanso, recreación y socialización
Pregunta impulsora:
¿Qué podemos hacer, desde nuestros Centros de Alfabetización y en casa, para lograr una vida más saludable?
Contexto:
El Núcleo 1028 está desarrollando el proyecto ‘Salud para Todos’ con el propósito de promover el bienestar integral de los estudiantes y sus familias. A través de actividades educativas y comunitarias, se busca fortalecer hábitos saludables, mejorar la calidad de vida y fomentar el autocuidado físico y
emocional. Para ello, se trabajará en la alimentación, la prevención de consumos problemáticos, la importancia del movimiento y descanso, y la recreación como herramienta de socialización y bienestar.
Objetivo general del proyecto:
Promover la salud integral de los alumnos, abordando la salud a través de actividades que fomenten hábitos saludables y el bienestar emocional.
DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
Construir y fortalecer redes con distintas instituciones de la comunidad para mejorar las condiciones de salud integral de los alumnos. Creatividad e Innovación: desarrollo de ideas originales
Búsqueda, Análisis, Clasificación de la información: recopilación de datos relevantes, análisis crítico de la información y selección de contenidos para la campaña.
Comunidad Efectiva: realización de debates reflexivos para la toma de decisiones, perfeccionar ideas y asegurar que el mensaje publicitario sea claro y persuasivo.
Resolución de problemas: Encontrar situaciones creativas y técnicas para superar obstáculos en el diseño y producción de los materiales publicitarios.
Manejo de las TIC: Uso de herramientas tecnológicas para el diseño y difusión de los flyers digitales, carteles y panfletos.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Lengua y Literatura, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Matemática; Capacitación Laboral: Tecnología
Contenidos curriculares:
LENGUA Y LITERATURA
´Comprensión y producción de distintos tipos de textos orales y escritos, adecuados a la situación comunicativa y a los propósitos.
´Participación de intercambios comunicativos diversos: en el aula, en la planificación de tareas, debate de ideas, respeto por los distintos puntos de vista y búsqueda de acuerdos.
´Toma de nota. Confección de gráficos
´Utilización adecuada de registros formales e informales.
´Comprensión de textos sobre distintas temáticas.
´Promoción de artículos, campañas de difusión a través de breves textos utilizando recursos descriptivos y argumentativos: publicidades, catálogos, folletos, carteles, etc.
´Producción y comprensión de textos expositivos: videos, documentales sobre distintas temáticas abordadas, como por ejemplo: salud, afectividad, alimentación, medio ambiente, residuos, etc.
´Producción y comprensión de textos argumentativos: cartas de reclamos o solicitudes, ordenanzas comunales, leyes provinciales, etc.
´Producción y comprensión de textos prescriptivos: instructivos para el tratamiento de residuos, conservación de alimentos, recetas, entre otros.
CIENCIAS NATURALES
Reflexión acerca de sus propios hábitos de alimentación, cultura alimenticia y costo de los alimentos, estableciendo relación con la nutrición y la salud.
Reconocimiento del organismo humano como un conjunto integrado de subsistemas que se retroalimentan, tendientes al equilibrio
Distinción de síntomas relacionados con la carencia de nutrientes (anemia. desnutrición, avitaminosis, etc.)
Clasificación de alimentos según los nutrientes que contienen.
Análisis de hábitos alimenticios en función de los requerimientos nutricionales del hombre, según actividad, edad y posibilidades.
Indagación en diarios y revistas acerca de temas que se refieran a: salud pública, servicios de salud, primeros auxilios.
Análisis y reflexión sobre los riesgos en la salud al ingerir medicamentos sin respetar la prescripción médica. Socialización de distintos ejemplos de conflictos que se manifiestan en la vida diaria de los jóvenes y adultos y modos de resolverlos.
Relación entre la nutrición y los sistemas de locomoción.
Reconocimiento de lesiones y alteraciones en el sistema osteoartromuscular para establecer acciones de prevención.
Valoración del deporte y la actividad física para lograr un buen estado de salud.
Comprensión y comparación de las distintas acciones de salud (promoción, prevención primaria y secundaria y de recuperación de la salud pública)
CIENCIAS SOCIALES
Identificación de interacciones en situaciones en las que se comparte el mismo lugar físico, tomando como referencia la localidad o la provincia.
Comparación con actividades cotidianas en otros contextos a través de: textos leídos por el docente, observación y descripción de imágenes, fotografías y objetos de uso cotidiano, distinción entre cercanía y lejanía espacial, entre pasado próximo y lejano y ubicación de actividades en contextos urbanos y rurales. Utilización de mapas si la situación lo requiere.
Identificación de pautas, valores y reglas compartidas de los grupos de pertenencia de los alumnos. Disposición para respetar pautas, valores y reglas compartidos.
Caracterización de la producción de bienes primarios (para la subsistencia y para la comercialización) en el espacio rural, con especial referencia a la provincia de Santa Fe.
Identificación y caracterización de problemas urbanos, con especial referencia a la provincia de Santa Fe: niveles de pobreza y de desocupación, segregación socio-territorial, residuos domiciliarios e industriales, contaminación atmosférica, inundaciones. Planteo de relaciones causales.
Análisis de circuitos productivos. Establecimiento de relaciones entre los factores de la producción. Reconocimiento de etapas productivas, agentes económicos y rol del Estado
Establecimiento de relaciones entre las formas de explotación del trabajo de indígenas y de esclavos y el aprovechamiento de los recursos (minas, haciendas, plantaciones).
Clasificación de la población según el tipo de actividad económica (sectores primario, secundario y terciario). Elaboración de definiciones sobre: población económicamente activa, población desocupada y subocupada. Identificación de las causas del crecimiento del sector informal y del cuentapropismo.
Interpretación de las mediciones de la calidad de vida: Necesidades Básicas Insatisfechas (INDEC), Índice de Desarrollo Humano (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD).
Búsqueda y selección de información actualizada para el reconocimiento de las estrategias de integración en el marco de la globalización y de la participación de la Argentina en el Mercosur.
Postura reflexiva y crítica ante la información ofrecida por los medios de comunicación.
MATEMÁTICA
Lectura y escritura del Sistema de Numeración Decimal
Regularidades en la serie numérica (anterior posterior sucesor, antecesor_ escalas)
Valor posicional.
Interpretación oral y escrita de gráficos de barra, pictogramas, elaboración de resumen de estadísticas simples con datos extraídos de la realidad.
Selección del tipo d calculo: mental, escrito, gráfico, aproximado)
Sistema de numeración: fraccionario, decimal y porcentaje.
Resolución de operaciones en diversas situaciones problemáticas
Reconocimiento y uso de la proporcionalidad
Representación gráfica de figuras y cuerpos geométricos ( de acuerdo al nivel complejizar)
Interpretación y resolución de situaciones de proporcionalidad utilizando diferentes procedimientos
Elaboración, comparación y comunicación de distintos procedimientos de cálculos (mental, escrito, calculadora, exacto y aproximado)
Descripción, comparaciones y construcción de cuerpos identificando la forma y el número de caras.
reconocimiento de unidades de SIMELA y establecer equivalencias.
Estimación y medición de cantidades (áreas, perímetros)
Proporcionalidad directa e inversa
Reconocimiento y uso de relaciones espaciales y sistema de referencia para la lectura e interpretación de planos y mapas
Descripción, comparación, clasificación de polígonos, teniendo en cuenta el número, longitud, posición de sus lados, diagonales y la amplitud de sus ángulos
Interpretación oral y escrita de gráficos de barras, pictogramas, elaboración de resúmenes estadísticos simples con datos extraídos de la vida real
CAPACITACIÓN LABORAL: TECNOLOGIA
Espacios para la introspección y creatividad
Integración con otras áreas
Expresión emocional en las clases
Producto final esperable:
Campaña publicitaria para la comunidad mediante la creación de: folletos, carteles, panfletos, flyers digitales.
PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2025
Acciones a llevar a cabo:
Relevamiento de datos sobre hábitos saludables, alimentación, higiene, actividad física y bienestar emocional, utilizando diversas fuentes de información.
Organización de encuentros con médicos, psicólogos, nutricionistas, odontólogos y otros especialistas para brindar información clave y resolver dudas de los alumnos.
Desarrollo de espacios de escritura colectiva y generación de ideas para la puesta en práctica del producto final, promoviendo su impacto en la comunidad y fomentando hábitos saludables.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
libros, láminas, celular, pizarrón
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
proyector, computadora, equipo de audio.
Organizaciones aliadas:
SAMCO de todas las localidades.
FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Charlas o talleres de profesionales de la salud para los docentes
EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Criterios que tendrán en cuenta para evaluar el “éxito” del proyecto:
✔ Claridad y precisión en los objetivos mencionados.
✔ Coherencia entre los objetivos, las actividades y los recursos utilizados.
✔ Priorización de los contenidos.
✔ Uso de instrumentos de evaluación adecuados.
✔ Seguimiento y ajuste continuo.
Métodos de evaluación (indiquen cómo realizarían la autoevaluación del proyecto, ideas provisorias sobre este aspecto)
● Bitácora, registrarán semanalmente el impacto de las actividades desarrolladas y la puesta en
práctica en su vida diaria.
● Rubrica
SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
A través de redes sociales, folletos, carteles, panfletos, flyers digitales y charlas comunitarias
De los resultados:
Difundir mediante un video el proceso del proyecto
Integrantes del proyecto:
Morel Olga, Responsable Zonal
Sabbatinelli Marcela, Educadora
Orecchia María del Huerto, Educadora
Jurado Camila, Educadora
Velazquez Rosana, Educadora
Rimoldi Mónica, Educadora
Torres Mónica, Capicitadora Laboral
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 7
Estudiantes: 83
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Morel Olga
Email del referente: olga_morel@yahoo.com.ar