IDENTIFICACIĆN
Comunidad: Saludable
TĆtulo del proyecto: Red de Comunidades de aprendizaje
Institución: E.E.S. ORIENTADA NRO 530
CUE: 8204325
Nivel/Modalidad: Secundario/Educación Rural
Localidad: SAN CARLOS NORTE
Regional: 4
INDAGACIĆN
Tema /Subtemas:
Higiene y prevención de enfermedades (dengue, vacunación, virus)/ Alimentación saludable/ Movimiento, descanso y recreación
Pregunta impulsora:
¿Cómo mejorar las prÔcticas de enseñanza en torno a la salud integral de los estudiantes como promotores de salud?
Contexto:
Los intereses de los alumnos y las necesidades emergentes motivaron estos aƱos la elaboración y realización de diversidad de proyectos dentro de la temĆ”tica de la Comunidad saludable. Cuando las polĆticas educativas plantean organizar la enseƱanza en torno a comunidades de aprendizaje, institucionalmente nos proponemos sensibilizar a los actores institucionales para formar parte, lograr involucramiento y participación en la formación continua propuesta por el ministerio, destinar espacios para socializar los aprendizajes y finalmente elaborar propuestas que puedan sistematizar el trabajo por proyectos de la Comunidad saludable el aƱo entrante.
A su vez nos proponemos desarrollar y evaluar los proyectos institucionales planificados, que se enmarcan dentro de la Comunidad Saludable, que fueron elaborados sobre los intereses de los estudiantes, que se encuentran articulados con otras instituciones.
Objetivo general del proyecto:
Promover la promoción de la salud y el derecho al bienestar en todas las etapas de la vida de los estudiantes de la institución.
DISEĆO PEDAGĆGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarƔn con el proyecto:
Formar una comunidad profesional de aprendizaje en la institución para el abordaje de proyectos interdisciplinarios dentro de la Comunidad saludable y con articulación entre instituciones.
Promover el desarrollo de capacidades tendientes a la promoción de la salud y el derecho al bienestar en todas las etapas de la vida de los estudiantes de la institución, con el fin de conformar una red expansiva de salud, mejorar su salud integral y facilitar un ambiente de aprendizaje positivo.
Comunicación
Pensamiento crĆtico
Creatividad
Desarrollo personal
ĆREAS Y CONTENIDOS
Lengua, Ciencias sociales, Formación Ć©tica y ciudadana, Educación artĆstica, Ciencias Naturales, MatemĆ”tica, Educación FĆsica
Contenidos curriculares:
La valoración de las posibilidades de la lengua oral y escrita para expresar y compartir ideas, puntos de vista propios,
conocimientos, sentimientos, emociones.
El respeto y el interƩs por las producciones orales y escritas de otros.
La confianza en sus posibilidades de expresión oral y escrita.
La participación en diversas situaciones de escucha y producción oral (conversaciones, entrevistas, exposiciones, narraciones, descripciones, instrucciones), empleando los
conocimientos lingüĆsticos aprendidos en cada aƱo del ciclo y en el ciclo anterior.
La reflexión sobre los propios procesos de aprendizaje vinculados con la comprensión y producción de textos orales y escritos.
La apropiación de ideas, prÔcticas y valores democrÔticos que permitan vivir juntos y reconocerse como parte de la sociedad argentina.
La valoración del diÔlogo como instrumento privilegiado para solucionar problemas de convivencia y de conflicto de intereses en la relación con los demÔs.
La experiencia de elaborar y participar en proyectos que estimulen y consoliden la convivencia democrƔtica y la solidaridad.
La construcción progresiva de una concepción Ć©tica que estimule la reflexión crĆtica y la discusión argumentativa en el marco valorativo de los derechos humanos universales y que tienen jerarquĆa constitucional.
El reconocimiento de los aspectos comunes y diversos en las identidades personales, grupales y comunitarias, en el marco de una concepción que enfatice su construcción sociohistórica, para valorar la convivencia en la diversidad.
La participación en experiencias democrĆ”ticas y de ejercicio ciudadano āĆ”ulicas, institucionales y/o comunitariasā que
fortalezcan las actitudes de autonomĆa, responsabilidad y solidaridad a partir de considerar a las personas como sujetos
de derechos y obligaciones.
La construcción progresiva de nociones de libertad, paz, solidaridad, igualdad, justicia, responsabilidad, bien común
y respeto a la diversidad, considerando situaciones de injusticia, desigualdad o violencia, entre otras, a partir de experiencias,
contextos y relaciones sociales concretas.
La valoración de la prÔctica del diÔlogo como herramienta para afrontar conflictos en la comunidad educativa, en otros
Ɣmbitos y situaciones, y para debatir temas relacionados con normas, valores y derechos
El trÔnsito por procesos de exploración y creación que permitan representar emociones, sentimientos, ideas y experiencias personales y/o colectivas.
La participación en propuestas de producción y anÔlisis que favorezcan la implicación subjetiva y el aprendizaje progresivo
en el uso de materiales, soportes, técnicas, recursos y procedimientos propios de los diferentes lenguajes que constituyen el Ôrea (Música, Artes Visuales, Teatro y Danza).
La participación de los estudiantes en proyectos que fomenten un estilo de vida orientado a alcanzar y mantener el bienestar fĆsico, mental y social.
La formulación de proyectos relacionados con la alimentación saludable, el cuidado del cuerpo y la prevención de consumos problemÔticos.
La realización de actividades de prevención y cuidado, con el objetivo de compartir experiencias y diseñar intervenciones en el Ômbito escolar y/o comunitario.
La participación de los estudiantes como promotores de salud, divulgadores de conocimientos sobre prevención de enfermedades y asesoramiento sobre las adecuadas medidas sanitarias.
Brindar a los estudiantes la posibilidad de actuar en prevención y protección de la Salud y el Ambiente, facilitando herramientas para la toma de decisiones a favor de la calidad de vida poblacional. Estas decisiones se orientan al bien comĆŗn y se fundamentan en saberes cientĆficos, localizando problemĆ”ticas, identificando causas y pronosticando las consecuencias de las acciones.
Trabajar contenidos relacionados a la responsabilidad de protegernos y proteger a los demƔs:
Prevención y cuidados. Información y recomendaciones para que el/la estudiante y su familia adopten hÔbitos saludables.
Prevención primaria (promoción y protección), secundaria o de recuperación y terciaria o de rehabilitación.
Diseño de intervenciones, acciones de prevención, promoción, remediación, reparación y conservación del ambiente y la salud.
Prevención de enfermedades relacionadas con la degradación y contaminación del aire, suelo y agua.
Concepto de salud desde una perspectiva histórica. La salud desde los aspectos individual, social y polĆtico. El derecho a la salud. Componentes del nivel de salud de una población. Nivel de vida y calidad de vida. Problemas sanitarios argentinos. CampaƱas de prevención y concientización.
ESI: Métodos anticonceptivos e ITS (Infecciones de Transmisión Sexual).
Dengue: sĆntomas, tratamiento, transmisión, prevención y control.
MatemƔtica
Promover prÔcticas de enseñanza responsables y colectivas que fortalezcan las relaciones humanas efectivas y la formación integral, para que la convivencia instituya, proteja, aúna y emancipe a los sujetos.
Plantear problemas que favorezcan en los estudiantes adoptar una posición crĆtica y fundada sobre conocimientos y competencias matemĆ”ticas. El propósito es involucrar a los alumnos en una verdadera actividad de producción de conocimiento en torno a la salud integral.
Participar en distintos proyectos que impliquen la recolección de datos de experiencias y encuestas simples. Delimitar las variables de estudio y la pertinencia de la muestra, seleccionar formas de representar, comunicar los datos acordes a la situación de estudio. Identificación e interpretación de las medidas de posición (media, moda y mediana) que mejor describan la situación en estudio. El anÔlisis de la insuficiencia de las medidas de posición para describir algunas situaciones de estudio, varianza y desviación estÔndar para tipificarlas e interpretarlas grÔficamente.
Tablas grĆ”ficos y diagramas para organizar la información. Nociones elementales de estadĆstica: población, muestra, representatividad. Escala de medición. Tablas de frecuencia. Histogramas. ParĆ”metros estadĆsticos, media aritmĆ©tica, moda desviación estĆ”ndar, significado y usos en ejemplos sencillos.
Educación FĆsica
Promover la participación en prĆ”cticas corporales, ludomotrices y deportivas inclusivo, saludable, caracterizado por la equidad, el respeto, la interacción entre los gĆ©neros y la atención a la diversidad āde origen social, de creencias, de nacionalidades, de disponibilidad motriz, de elección sexual y de otras.
La vivencia y valoración de diversas manifestaciones de la cultura corporal y motriz: juegos y deportes variados.
La participación en la construcción del deporte escolar con sentido colaborativo, de inclusión y disfrute, la apropiación de prÔcticas deportivas diversas y la comprensión de sus elementos constitutivos.
La expresión de emociones y sentimientos a través del cuerpo, su reconocimiento y valoración
La intervención en proyectos que incluyan experiencias corporales, ludomotrices y de vida comunitaria en ambientes naturales y otros, en interacción respetuosa con los mismos y la toma de conciencia crĆtica acerca de las problemĆ”ticas ambientales
La reorganización de la imagen de sĆ y la autoevaluación de su desempeƱo en las prĆ”cticas corporales y motrices, posibilitando el desarrollo de sus capacidades perceptivas, cognitivas, condicionales, coordinativas y relacionales, y la autovaloración del propio cuerpo como soporte de la confianza, el crecimiento y la autonomĆa progresiva.
La reconstrucción, reflexión y representación de las experiencias corporales y motrices a través de diferentes lenguajes en articulación con otras disciplinas escolares.
El afianzamiento de modos de convivencia democrÔtica y de resolución autónoma de conflictos, asumiendo actitudes de responsabilidad, solidaridad y respeto en las prÔcticas corporales y motrices
El desarrollo de argumentos crĆticos en torno a los modos en que se presentan los modelos corporales y las prĆ”cticas gimnĆ”sticas, deportivas y ludo motrices en los medios de comunicación, en el entorno sociocultural y en la propia escuela.
Producto final esperable:
Campamentos, jornadas en la naturaleza, murales, salidas escolares, clases abiertas, etc.
PLANIFICACIĆN
Duración del proyecto:
2024, 2025
Acciones a llevar a cabo:
2024:
Sensibilizar a los actores institucionales para que se involucren de manera activa en la formación de comunidades de aprendizaje.
Formación continua de los actores institucionales en los cursos y talleres propuestos por el ministerio y otros en los que quieran participar.
Destinar espacios para socializar los aprendizajes y finalmente elaborar propuestas que puedan sistematizar el trabajo por proyectos de la Comunidad saludable el aƱo entrante.
Desarrollar los proyectos institucionales planificados y evaluarlos.
2025:
Diseñar un plan de acción trimestral para organizar las prÔcticas de enseñanza de manera interdisciplinaria, que permitan la formación de CPA y el ABP dentro de la Comunidad saludable.
Desarrollo y evaluación trimestral de Proyectos
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Piso tecnológico con conectividad.
Espacios fĆsicos de reunión para socialización y debate.
Material de librerĆa necesario (afiches, pinturas, pinceles, etc.)
Material para huerta.
Elementos de Educación fĆsica.
Materiales para jornadas en vida en la naturaleza (leƱa, elementos para cocinar, etc.)
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Piso tecnológico con conectividad.
Espacios fĆsicos de reunión para socialización y debate.
Material de librerĆa necesario (afiches, pinturas, pinceles, etc.)
Material para huerta.
Elementos de Educación fĆsica.
Materiales para jornadas en vida en la naturaleza (leƱa, elementos para cocinar, etc.)
Organizaciones aliadas:
Bomberos voluntarios, CUDAIO, SAMCO local, Equipo Interdisciplinario local, Escuela Primaria, Cultivo de hidroponĆa Brotes
FORMACIONES ESPECĆFICAS REQUERIDAS:
Formación continua en CPA, ABP, Inclusión, Comunidades de aprendizaje, ESI.
EVALUACIĆN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Porcentaje de docentes involucrados en capacitaciones y espacios de socialización.
Nivel de anƔlisis de los debates y desarrollo de CPA.
Evaluación de los proyectos realizados y productos finales.
Diseño trimestral de un plan de acción en torno a proyectos dentro de la Comunidad Saludable.
Instrumentos de evaluación:
Encuesta a los docentes sobre satisfacción e involucramiento en la propuesta, para rediseño y retroalimentación.
Encuesta a los estudiantes sobre la experiencia vivida y sobre la continuidad de los diversos proyectos.
SOCIALIZACIĆN
Del proyecto:
Incorporación del Proyecto sobre Comunidad saludable al PEI institucional.
Presentación del Proyecto sobre Comunidad saludable a los coordinadores ministeriales.
Presentación del Proyecto sobre Comunidad saludable a instituciones asociadas.
De los resultados:
Clases abiertas entre los distintos cursos.
Elaboración de videos para socializar con las familias el desarrollo de los proyectos.
Participación en la Feria de Ciencias de las instituciones asociadas.
Presentación de los productos finales en el proyecto de articulación entre niveles.
Integrantes del proyecto:
Walemberg Erica directora
Klein Jesica Docente
Pintos, Virginia Docente
Dip, marĆa sol Docente
Garcilaso, Juan Pablo Docente
Weber, Noelia Docente
albrecht, Gisela Docente
bigliani, Daniela Docente
palacio, Alejandra Docente
Ćvila, Maribel Docente
Romero, Cristina Docente
Albrecht, Gisela Docente
Mühn, Gisela Docente
MartĆn, m. Lorena Docente
Córdoba Andrea Docente
Cignetti, m. Guadalupe Docente
Tonini, Ariel Docente
chavarini, MarĆa InĆ©s Docente
schwich, m. Alejandra Docente
Bonino, Betiana Docente
Gosso, Esteban Docente
Faes, SofĆa Docente
Berutti, Aldana Docente
Palacio, Corina Docente
Petroselli, Fernando Docente
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 25
Estudiantes: 60
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Walemberg Erica
Email del referente: