1. INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Alfabetización digital/ Estadística y las redes sociales.
Pregunta impulsora:
¿Cómo podemos concientizar sobre el efecto que tienen las redes sociales en la salud y el bienestar de los adolescentes desde el Nivel Superior?
Contexto:
En la actualidad, las redes sociales se han convertido en una parte integral de la vida cotidiana de los adolescentes, influyendo en su comunicación, identidad y bienestar. Sin embargo, el uso intensivo de estas plataformas plantea interrogantes sobre sus efectos en la salud física y mental de este grupo etario. Por un lado, las redes sociales pueden ofrecer un espacio para la autoexpresión y el apoyo social, pero por otro lado, también están asociadas con una serie de problemas de salud, como la ansiedad, la depresión, apuestas deportivas, la baja autoestima y trastornos alimentarios.
La exposición constante a imágenes idealizadas, la presión por mantener una imagen pública perfecta y la posibilidad de ciberacoso son solo algunos de los factores que pueden contribuir a un deterioro en la salud mental de los adolescentes. Asimismo, el tiempo prolongado que dedican a estas plataformas puede interferir en sus hábitos de sueño, actividad física y relaciones interpersonales, generando un efecto negativo en su salud integral.
Objetivo general del proyecto:
● Proponer estrategias de intervención para fomentar un uso saludable de las redes sociales entre los adolescentes y mitigar sus efectos adversos en la salud.
2. DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
- Resolver problemas: aprender a abordar problemas complejos, pensar críticamente y encontrar soluciones innovadoras.
- Pensar de manera crítica: evaluar diferentes perspectivas, analizar información y tomar decisiones fundamentadas.
- Reflexionar: pensar sobre lo que se ha aprendido y cómo se ha aprendido, lo que facilita la metacognición.
- Investigar: habilidad para buscar, organizar y analizar información de diversas fuentes.
- Organizar y planificar: aprender a gestionar tiempos, recursos y tareas dentro del proyecto.
- Expresarse de manera oral y escrita: desarrollar la capacidad de expresar ideas de manera clara y coherente tanto de forma escrita como verbal.
- Trabajar en equipo: fomentar la colaboración para lograr objetivos comunes, asumir roles y responsabilidades dentro del grupo.
- Uso de herramientas digitales: Integrar diversas tecnologías y herramientas digitales (por ejemplo, software de presentación, diseño, colaboración en línea) para investigar, crear y presentar los proyectos.
- Examinar la correlación entre el tiempo dedicado a las redes sociales y la incidencia de problemas como la ansiedad, la depresión y la baja autoestima.
- Poner en valor a la Estadística como una ciencia fundamental para la sociedad actual.
- Investigar cómo el uso de redes sociales afecta la salud y el bienestar de los adolescentes.
ÁREAS Y CONTENIDOS
- •Taller de Práctica docente I
- Didáctica de la estadística.
- Estadística y Probabilidad
- C.T.S
Contenidos curriculares:
Taller de Práctica docente I – Planificación Basado en Proyectos (ABP).
Didáctica de la estadística: Estadística y Probabilidad. Conceptos básicos de la Estadística descriptiva. Análisis de datos. Estrategias metodológicas sobre la enseñanza de la estadística.
C.T.S : Utilización de softwares digitales para la presentación del proyecto.
Producto final esperable:
Comprender cómo las dinámicas de las redes sociales pueden influir en la percepción que los adolescentes tienen de sí mismos y del mundo que los rodea, así como identificar estrategias efectivas para mitigar sus efectos adversos.
Por ello se pretende realizar un mural en una pared de la localidad con frases alusivas a la concientización del uso de las redes sociales.
3. PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2025
Acciones a llevar a cabo:
Recolección/relevamiento de información.
Charlas con estudiantes.
Armado de folletería de divulgación de la temática.
Diseño y realización del mural.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Materiales de escritura y papelería: Hojas, cuadernos, lápices, bolígrafos, marcadores, y material de color.
Herramientas de manualidades: Tijeras, pegamento, cintas, pinceles, pinceles, pinturas. Materiales reciclados (papel,
cartón, plásticos, botellas, etc.)
Material didáctico específico: Libros, guías, enciclopedias, diccionarios.
Dispositivos electrónicos: Computadoras.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Talleres de arte y tecnología , equipados con herramientas específicas para el diseño y la creación de prototipos.
Aulas con mesas y sillas móviles para facilitar la reconfiguración del espacio según el tipo de trabajo (individual, en pareja, en grupo).
Aulas con pizarras para fibrones.
Mejorar la conexión a internet.
Organizaciones aliadas:
Comuna local.
Escuelas secundarias asociadas.
4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Charlas con profesionales como psicólogos y psicopedagogos.
Tipo charla TED con algún especialista en redes sociales y los adolescentes de la actualidad.
5. EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Durante todo el proyecto se llevará a cabo un feedback continuo. Esto permitirá una retroalimentación por parte de las estudiantes para ajustar métodos y enfoques, asegurando que la evaluación sea pertinente y efectiva.
Para finalizar, llevarán a cabo la realización de un mural sustentable con frases alusivas a la concientización del uso de las redes sociales.
Criterios:
Asistencia y participación activa en las diferentes instancias.
Presentación en tiempo y forma de las distintas propuestas de trabajo.
Instrumentos:
Observación.
Lista de cotejo.
6. SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
Mediante el proyecto final, un mural realizado de manera sustentable en las calles del pueblo con frases alusivas a la concientización del uso de las redes sociales.
De los resultados:
Los datos obtenidos se comunicaran mediante informes escritos donde estarán presentes gráficos estadísticos. Además se llevarán a cabo charlas con distintos profesionales de la salud dentro de la institución.
Integrantes del proyecto:
Profesores:
● Cocciarini, Iván- Profesor de Cálculo I, Geometría I y Práctica Docente I
● Ortiz, Maira- Profesora de CTS y Educación Matemática y Estadística y Probabilidad I.
● Piermattei, Miriam- Profesora de Práctica Docente I.
● Stolfi, Gina- Modelización Matemática I y Aritmética y Álgebra I
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 6
Estudiantes: 8
Apellido y Nombre del Referente de contacto: María Daniela Lombardelli
Email del referente: ispi9156perpetuosocorro@gmail.com