1. INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Alfabetización/ Lunfardo en el lenguaje escolar.
Pregunta impulsora:
¿Cómo podemos emplear nuevas palabras a la hora de expresarnos y dialogar con otros?
Contexto:
El nivel socioeconómico de los alumnos es medio, con ingresos familiares moderados que permiten cubrir las necesidades básicas y algunas comodidades. Los padres trabajan y tienen un nivel de educación secundaria o superior incompleta. Las familias viven en viviendas propias o rentadas con condiciones adecuadas de habilidad y tienen acceso a servicios básicos como agua potable, electricidad o internet.
Intereses de los estudiantes o necesidad detectada: Es necesario abordar la corrección del vocabulario de los alumnos, ya que se han detectado errores frecuentes en el uso de las palabras con significados incorrectos o inapropiados. Por esta razón, se requiere intervenir en la formación lingüística de los alumnos para corregir el uso inadecuado de palabras y expresiones que pueden generar malentendidos.
Objetivo general del proyecto:
– Incentivar a ampliar los términos del lenguaje que se emplean dentro de la institución escolar, enriqueciendo así su vocabulario.
2. DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
- Buscar en el diccionario y aplicar las palabras adecuadas teniendo en cuenta su verdadero significado.
- Enriquecer el vocabulario.
- Desarrollar habilidades de investigación, escucha y comunicación de los resultados.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Lengua- Matemática- Formación Ética- Ciencias Sociales- E.S.I- Ciencias Naturales.
Contenidos curriculares:
Lengua: lectura y escritura. Orden alfabético. Diccionario. Abecedario. Producción escrita. Reglas ortográficas. Dictado de palabras biunívocas y multívocas. Comunicación. Lectura interpretativa. Comprensión del propósito. Tipos de textos: instructivo- descriptivo.
Matemática: resolución de situaciones problemáticas. Vocabulario específico.
Formación Ética: reflexión. Pensamiento crítico. Emociones.
Ciencias Sociales: ubicación témporoespacial. Mapa conceptual. Cuadro comparativo. Mapas. Medios de transporte.
ESI: características de la pubertad y adolescencia. Hábitos de cuidado. Derechos del niño/a y adolescentes. Identidad.
Ciencias Naturales: el hombre como agente modificador del ambiente. Función de relación y reproducción en el hombre. Hábitos de higiene. Importancia de la prevención de las enfermedades.
Producto final esperable:
La confección de un diccionario pedagógico institucional de lunfardos escolares.
3. PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2024, 2025
Acciones a llevar a cabo:
• Búsqueda y creación del abecedario áulico. Investigación de definiciones.
• Selección y variedad de palabras de diferentes categorías.
• Creación y socialización del diccionario escolar con imágenes incluidas.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Biblioteca. Carro digital con computadoras y tablets.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Biblioteca. Carro digital con computadoras y tablets.
Organizaciones aliadas:
Biblioteca pública y Museo.
4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Cursos de TIC.
5. EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Criterios:
• Investigación y documentación.
• Creatividad y originalidad.
• Esfuerzo y dedicación.
• Habilidad de comunicación, pensamiento crítico y expresión.
Instrumentos:
-Observación directa.-Análisis de las producciones de los estudiantes.
6. SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
Personal docente: plenarias y medios de comunicación como Whatsapp, Facebook.
Alumnos: desde las diferentes áreas.
De los resultados:
Al personal docente: plenaria.
A los alumnos a través del programa radio escolar. Muestra anual de lo trabajado (stands)
Integrantes del proyecto:
Carabajal Maricel Analìa- 3ero y 1er grado
Díaz Yanina Betiana- 6to y 7mo grado
Leguiza Maira Alejandra- 2do y 3er grado
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 26
Estudiantes: 50
Apellido y Nombre del Referente de contacto: DEFAGOT, CLAUDIA
Email del referente: claudiadefagot@gmail.com