1. INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Alfabetización/ Comprensión lectora
Pregunta impulsora:
¿Qué habilidades o fortalezas pueden desarrollar los estudiantes a partir de la lectura colaborativa?
Contexto:
El contexto escolar que nos llevo a plantear este proyecto fue la falta de compromiso de las familias a la hora de incentivar y practicar la lectura en los hogares. A partir de esta problemática fue oportuno proponer este proyecto, cuyo objetivo es generar espacios de lectura y actividades con las familias, de esta manera facilitando un acercamiento a los libros.
Objetivo general del proyecto:
Generar espacios de producción de conocimientos que les permitan a los estudiantes comprender la función de la lectura y escritura por medio de su participación personal y de sus familias, en situaciones comunicativas escritas, prácticas sociales y de intercambios orales.
2. DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
Promover la participación activa de los alumnos y sus familias en las diferentes situaciones de lectura y escritura.
Fomentar la escucha, la tolerancia y el respeto frente a las producciones ajenas.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Lengua, Matemática, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Formación Ética y Ciudadana, Tecnología y Música.
Contenidos curriculares:
Comprensión y producción de textos de diversos géneros (textos literarios, instructivos, expositivos, etc.)
Análisis, comprensión y resolución de situaciones problemáticas.
El valor del respeto, la empatía, la tolerancia.
Producto final esperable:
Talleres de escritura y lectura.
3. PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2025
Acciones a llevar a cabo:
Planificación de actividades y talleres a desarrollar durante el ciclo lectivo.
Organizar encuentros con las familias para realizar diversas actividades.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Computadoras, internet, proyectores, libros, pizarra, televisores.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Mayor cantidad de computadoras, buena red de internet, materiales didácticos.
Organizaciones aliadas:
Escuela especial N° 2098 Donald W Winnicott.
4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Capacitar a todos los docentes en el curso de ABP para comprender la finalidad de dichos proyectos. Capacitaciones sobre el uso de nuevas herramientas tecnológicas para aplicar en diferentes actividades enmarcadas dentro del proyecto.
5. EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Observación.
Registro de actividades.
Exposición.
Participación individual y grupal de las actividades propuestas.
Monitoreo del proyecto mediante su desarrollo a través de una evaluación permanente y procesual.
6. SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
Mediante folletos realizados por los alumnos.
Micro radial.
Mensajes de difusión a través de las redes sociales/ grupos de Whatsapp.
De los resultados:
Mediante un acto de cierre de proyecto en la institución educativa abierta a la familia y la comunidad toda exponiendo todo lo realizado.
Integrantes del proyecto:
Directora: Ojeda, María Laura
Vice directora: Álvarez, Norma
Docentes de 1°: Berli, María Paola, Zorzón, Fabiana
Docente de 2°: Boutet, Robertina
Docente de 3°: González, Itati Yolanda
Docente de 4°: Nievas, María Laura
Profesor de tecnología: Massin, Gabriel
Profesor de música: Sager, Gabriel
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 22
Estudiantes: 150
Apellido y Nombre del Referente de contacto: ALVAREZ NORMA
Email del referente: norma_alp2070@live.com.ar