IDENTIFICACIĆN
Comunidad:Ā Saludable
TĆtulo del proyecto:Ā āMi tiempo de descansoā
Institución: Dr. Esteban Laureano Maradona
CUE:Ā 8204103
Nivel/Modalidad:Ā Inicial/ComĆŗn
Localidad:Ā SANTA FE
Regional:Ā 4
INDAGACIĆN
Tema /Subtemas:
HÔbitos saludables- Horas de descanso- Regulación emocional-Prevención de problemas de salud.
Pregunta impulsora:
¿Cómo podemos diseñar estrategias para descansar de manera efectiva, mejorando la salud y bienestar?
Contexto:
Teniendo en cuenta que el descanso es fundamental para el desarrollo integral de los niƱos/as ya que durante el sueƱo, se producen procesos esenciales como el crecimiento fĆsico y el desarrollo cognitivo, y observando en nuestra comunidad una creciente exposición de los niƱos a las pantallas que estĆ” afectando negativamente su calidad de descanso debido a que pasan horas viendo televisión, utilizando dispositivos móviles, lo que interfiere con su sueƱo, y acarrea consecuencias como cansancio, somnolencia, conductas disruptivas, falta de atención, entre otros consideramos importante tomar esta problemĆ”tica desde nuestro rol de educadores.
Fomentar un uso equilibrado de la tecnologĆa y establecer lĆmites en el tiempo de pantalla, especialmente antes de dormir, es esencial para garantizar que los niƱos/as descansen adecuadamente y desarrollen hĆ”bitos saludables
Objetivo general del proyecto:
DiseƱar e implementar estrategias integrales que promuevan el descanso adecuado en los niƱos/as, mejorando su calidad de sueƱo y fomentando el desarrollo de hĆ”bitos saludables para un óptimo crecimiento fĆsico y cognitivo.
DISEĆO PEDAGĆGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarƔn con el proyecto:
Comprender quĆ© es el descanso y por quĆ© es importante para su salud fĆsica y emocional.
Identificar señales de cansancio en sà mismos.
Conocer prÔcticas que favorecen un buen descanso, como la desconexión de pantallas y la creación de un ambiente adecuado para dormir.
ĆREAS Y CONTENIDOS
Ćmbito de experiencia del ambiente
Ćmbito de experiencia de las practicas sociales de lectura y escritura
Ćmbito de experiencia estĆ©ticas
Contenidos curriculares:
Promoción de la salud: hÔbitos para el cuidado personal
Conversación sobre experiencias personales. Escucha y debate.
Exploración de textos en la biblioteca de la sala con el propósito de localizar información.
Los elementos propios del lenguaje visual y su elección producir imÔgenes.
Producto final esperable:
Campaña de difusión concientizadora sobre el descanso en los niños/as mediante folletos, videos y cortos publicitarios.
PLANIFICACIĆN
Duración del proyecto:
2025
Acciones a llevar a cabo:
Talleres con las familias.
Charlas con profesionales de la salud.
Espacios lúdicos referentes a la temÔtica.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Materiales: cartulinas, tijeras, pegamento, fibrones, tƩmperas, crayones, etc.
Tecnológicos: computadoras, proyectores, Tablets, parlantes,
Edilicios: Sum, salas, patio.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Recursos humanos.
Recursos tecnológicos.
Recursos Edilicios
Organizaciones aliadas:
Centro de salud.
Familiares que trabajan en el Ɣrea de salud.
FORMACIONES ESPECĆFICAS REQUERIDAS:
Charlas presenciales.
Capacitaciones virtuales, por Plataforma educativa.
Lectura de bibliografĆa sugerida.
EVALUACIĆN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Criterios:
Comprensión del Concepto de Descanso
Participación Activa en las Actividades del Proyecto
Desarrollo de Habilidades Sociales y Emocionales Relacionadas con el Descanso
Reflexión sobre la Importancia del Descanso
Instrumentos:
Observación directa: Durante las actividades de grupo, juegos, dinÔmicas y momentos de descanso. Elaboración de indicadores evaluativos.
Portafolio de trabajos: Los dibujos, creaciones y reflexiones que los niƱos realicen durante el proyecto.
Entrevistas o conversaciones grupales: Pequeñas entrevistas informales o preguntas grupales para conocer la comprensión que tienen los niños sobre el descanso.
Autoevaluación: A través de dibujos o pequeñas actividades de reflexión, los niños pueden expresar cómo se sienten con respecto al descanso y qué han aprendido.
Sondeo de ideas, antes, durante, despuƩs.
SOCIALIZACIĆN
Del proyecto:
Dar a conocer el proyecto a travƩs de diversos medios y canales:
Divulgación en la Institución
Reuniones plenarias y charlas con docentes
Carteles y Murales en el Aula
Divulgación con las Familias:
Reuniones con Padres
Tareas y Actividades para realizar en el hogar.
Divulgación en la Comunidad Educativa:
CartelerĆa
De los resultados:
Presentación a las Familias: Organizar reuniones para compartir los resultados del proyecto. Mostrar videos, folleto o cortos publicitarios realizado por los alumnos/as.
Encuesta a las familias: preguntando cómo ha impactado el proyecto en el comportamiento de sus hijos en cuanto a descanso y si han implementado nuevas rutinas en casa.
Integrantes del proyecto:
Del Pino, Mariel Cristina Directora
Forti, Karina Guadalupe Vicedirectora
Ojeda,Adriana Docente
Arias, MarĆa JosĆ© Docente
Morgans Karina Docente
Romero Graciela Docente
Castro ,Paola Docente
GarcĆa, MarĆa JosĆ© Docente
Musuruana, Rosana Docente
Ansaldo, Florencia Docente
Varela Natalia Docente
Nievas, Emiliano Docente Ed. FĆsica
Vazquez, Daiana Docente
Aranda, Lucila Solange Docente
Stachuza, Alicia Ivana Docente
Toffolini, Melina Docente
Benitez Liliana Docente
Medina Moira Docente
Torrens, Laura Docente
Paola DomĆnguezĀ Docente
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 20
Estudiantes: 374
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Forti Karina
Email del referente: karinaforti39@gmail.com