La Revolución de la Ternura

1. IDENTIFICACIƓN

Comunidad: De Convivencia

Título del proyecto: La Revolución de la Ternura

Institución: JARDIN DE INFANTES PART. INC. NRO 1269 «DANTE ALIGHIERI»

CUE: 8202545

Nivel/Modalidad: Inicial/ComĆŗn

Localidad: ROSARIO

Regional: 0

Integrantes del proyecto:

Tonarelli, Marcela Fabiana-Ā  – directora
Larrambebere MarĆ­a SoledadĀ  – vicedirectora
Duggan, Graciela SoledadĀ  – docente de sección
Valle, Nélida Carolina- docente de sección
Melendo, MarĆ­a EugeniaĀ  – docente de sección
SarrĆŗ, MarĆ­a SoledadĀ  – docente de sección
BIdrera, DeniseĀ  – docente de italiano

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 38
Estudiantes: 315

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Tonarelli Marcela
Email del referente: marcelatonarelli@hotmail.com

 


2. INDAGACIƓN

Tema /Subtemas:

La convivencia respetuosa en nuestro jardĆ­n / El valor de las palabras y de las acciones – El respeto y el trato amable – Las diferencias nos acercan – Encuentro con ESI – Construir miradas amorosas hacia la diversidad

Pregunta impulsora:

¿Cómo podemos entender y expresar lo que sentimos cuando nuestro corazón duele, cuando no nos escuchan, cuando algo nos hace sentir bien o mal, y cuando no nos gusta cómo nos tratan?

Contexto:

Consideramos que existen fenómenos de la época actual que nos atraviesan, preocupan y ocupan. Los mismos irrumpen en el jardín desafiandonos permanentemente. Observamos situaciones de poca tolerancia y mucha frustración en los/as niños/as. Notamos que nuestras infancias reciben mensajes por parte de sus familias que en muchas oportunidades distan de aquellos valores que promovemos como Institución Educativa. Hoy en día nos encontramos con familias presentes pero no siempre disponibles en la escucha, la mirada, el sostén, el cuidado y el acompañamiento afectuoso.

Objetivo general del proyecto:

Promover espacios de participación para la convivencia grupal e institucional en equidad y en clave de igualdad de oportunidades como ejercicios de ciudadanía democrÔtica

 


3. DISEƑO PEDAGƓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarƔn con el proyecto:

Construir acuerdos y normas que favorezcan la convivencia escolar
Incorporar actitudes y acciones para el cuidado de sƭ mismos/as y de los/as demƔs
Vivenciar experiencias que favorezcan la construcción de la identidad personal y colectiva, en relación a las diversas subjetividades sin estereotipos ni prejuicios.

ƁREAS Y CONTENIDOS

Ɓmbitos de experiencias involucrados en el proyecto
– Formación personal y social: convivencia y ciudadanĆ­a
– De experiencias del ambiente
– De experiencias estĆ©ticas
– Las prĆ”cticas sociales de lectura y escritura

Contenidos curriculares:

– La constitución de vĆ­nculos afectivos de confianza entre la docencia y las infancias y entre pares. Ofrecimiento de ayuda, escucha,contención, comunicación.
– Los espacios educativos de como espacios de concreción de derechos para las infancias y el ejercicio de ciudadanĆ­a plena
– La construcción de la identidad personal, social y cultural visibilizando diversidades socioculturales, sexogĆ©nicas y las discapacidades.
– La deliberación y construcción colectiva de acuerdos y normas de convivencia grupales e institucionales: el respeto mutuo
– El abordaje de situaciones cotidianas tendientes a una progresiva autonomĆ­a, cooperación y de cuidado de sĆ­ misma, de sĆ­ mismo, de las y los demĆ”s y del ambiente Ā«nuestra casa comĆŗnĀ».
– Los lenguajes, los tiempos y los espacios que habilitan la expresión de sentimientos, emociones, ideas y opiniones.
– El respeto y el cuidado de la propia intimidad, de las y los demĆ”s. Decir no frente a interacciones inadecuadas con otras personas.
– La solicitud de ayuda frente a situaciones que daƱan a la propia persona o a otras y otros. No guardar secretos que los hacen sentir incómodos, mal o confundidos.
– La conformación progresiva de un grupo desde la valoración de la trama intersubjetiva de cada niƱa y de cada niƱo: compaƱerismo y amistad.
– Las grupalidades en convivencia y la conversación como puente y oportunidad para la resolución de conflictos.
– La socialización de los saberes de la vida cotidiana, valorando las experiencias intergeneracionales en las diversas configuraciones familiares.

– El reconocimiento, ejercicio y promoción de los derechos de las infancias
– La identificación, comprensión y valoración de acuerdos de convivencia, normas sociales e institucionales de la vida democrĆ”tica en tiempos y espacios comunes.
– Procesos comunicacionales: textos, manuales y digitales

– La representación de diversos roles sociales vinculados a las actividades cotidianas.
– La desnaturalización y remoción de estereotipos de gĆ©nero en relación a los roles sociales.
– Desarrollo de la sensibilidad hacia los valores Ć©ticos y estĆ©ticos que ocasionen en los niƱos y niƱas centralidades de la atención y posibiliten transposiciones en su vida cotidiana.
– El juego como uno de los principales canales de las manifestaciones creativas donde las niƱeces construyen subjetividades, identidades y pertenencias comunitarias

– Participación en situaciones de lectura y conversación
– Conversación sobre experiencias personales. Escucha y debate

Producto final esperable:

Libro digital para la convivencia respetuosa ā€œLa revolución de la ternuraā€.
Pretendemos construir un libro digital con diferentes capítulos donde se abordarÔn los temas antes mencionados con la participación de niños, niñas, familias, docentes, equipo interdisciplinario, la comunidad en su conjunto.

 


4. PLANIFICACIƓN

Duración del proyecto:

2025

Acciones a llevar a cabo:

– Creación de escenarios lĆŗdicos-ficcionales en donde participarĆ”n los personajes motivacionales que protagonizarĆ”n situaciones problemĆ”ticas que convoquen a las infancias a la reflexión sobre las temĆ”ticas.
– Entrevistas y encuentros con profesionales del equipo interdisciplinario de la Institución
– Participación en intercambios comunicacionales a travĆ©s de distintos textos literarios enmarcados en la temĆ”tica a abordar
– Taller vivenciales con las familias para la construcción colectiva y la socialización de sentires.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

Afortunadamente contamos con los recursos necesario / bibliografía específica (para docentes y para niños), pantalla interactiva, computadoras, recursos humanos, espacios de juego dramÔtico, Salón de Usos Múltiples

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Bibliografía específica (para docentes y para niños), pantalla interactiva, computadoras, recursos humanos, espacios de juego dramÔtico, Salón de Usos Múltiples

Organizaciones aliadas:

Escuela Primaria «Dante Alighieri»

 


5. FORMACIONES ESPECƍFICAS REQUERIDAS:

Capacitaciones en ABP (avalada por la UCA)

 


6. EVALUACIƓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Rutinas de pensamiento
RĆŗbricas
Diarios de campo

 


7. SOCIALIZACIƓN

Del proyecto:

A travƩs de los canales formales e informales institucionales con la posibilidad de que trascienda las fronteras del Jardƭn

De los resultados:

Producto final ya pensado desde el inicio para su difusión a través de los canales de comunicación institucionales (redes)

 

Compartir

Establecimiento

Imagen del autor

JARDIN DE INFANTES PART. INC. NRO 1269 "DANTE ALIGHIERI"

Zona Sur
ROSARIO

Relacionado