La comprensión lectora, herramienta fundamental en la adquisición de saberes.

1. INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Alfabetización/Comprensión lectora

Pregunta impulsora:

¿Cómo se debería abordar la problemática de la interpretación para elevar el nivel intelectual del alumnado?

Contexto:

En el ámbito rural el nivel inicial o la escuela primaria son el primer encuentro con el material escrito, ya que en el hogar no se les lee, no se les narran historias y el diálogo es mínimo. Esto se refleja en los alumnos y familias en la falta de atención y comprensión de los mensajes e información que se les envía en forma escrita (consignas de trabajo, instrucciones, convocatorias, pedidos o comunicaciones oficiales).
El presente proyecto se basa en el diagnostico pedagógico situacional de que el 40 % de los alumnos y alumnas presentan falta de atención en las actividades, no retienen información a largo plazo, se distraen con facilidad, les cuesta la interpretación de información y la resolución de consignas de trabajo, necesitan que se les reitere en varias oportunidades lo que deben realizar.
Por lo que se pretende implementar el trabajo con las familias y otros profesionales para revertir la poca atención que manifiestan los alumnos al pensar en nuevos formatos de aprendizaje, renovando propuestas de enseñanza y generando así contextos más motivadores.

Objetivo general del proyecto:

Favorecer la continuidad de las trayectorias escolares respetando la singularidad de los procesos de aprendizaje de cada alumno.


2. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
  • Fortalecer la comprensión lectora.
  • Desarrollar la habilidad de interpretación de textos y consignas de trabajo.
  • Fomentar la autonomía.
ÁREAS Y CONTENIDOS

Matemática-Lengua-Ciencias-Formación Ética y Ciudadana- Educación Física- Inglés.

Contenidos curriculares:

LENGUA

• Participación asidua en conversaciones lecturas compartidas, temas de estudio de interés general, realizando aportes que se ajusten al contenido y al propósito de la comunicación.
• Escucha comprensiva de textos leídos por otros y de consignas orales y escritas de tareas escolares.
• Producción escrita de experiencias personales, exposiciones individuales y grupales.
• Renarraciòn de textos narrativos literarios.
• Exploración de variados materiales escritos en distintos escenarios y circuitos de lectura.
• Escritura de texto de manera colectiva e individual.
• La participación en situaciones de revisión de las escrituras propias (con el docente y/o compañeros) para evaluarlas e
identificación de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.
• Reflexión sobre el vocabulario para su ampliación a partir de situaciones de comprensión y producción de textos orales y
escritos.

MATEMÀTICA

• Interpretación de consignas orales y escritas simples y de enunciados de problemas.
• Identificación de datos e incógnitas en problemas aritméticos, geométricos, de medida y de estadística.
• Organización de información presentada en diferentes formatos: textos, tablas y gráficos.
• Comunicación en forma oral y escrita de resultados y procedimientos utilizados para la resolución de problemas, comparación de estrategias empleadas.
• Elaboración de preguntas y enunciados a partir de datos presentados.

CIENCIAS NATURALES

• Observación, registro y comunicación sobre la diversidad, características, cambios y ciclos de los seres vivos, el ambiente, los materiales y las acciones humanas.
• Reflexión sobre y búsqueda de información sobre el cuerpo humano y sus cuidados.
• Formulación de preguntas, hipótesis y/o anticipaciones de respuestas.
• Interpretación de consignas o instrucciones para la realización de experiencias.
• Producción y comprensión de textos relacionados con la ciencia escolar. Uso de terminología especifica.

CIENCIAS SOCIALES

• Participación y comprensión del sentido de diferentes celebraciones de la historia escolar, local y nacional.
• El conocimiento de diferentes grupos sociales y espacios geográficos a través de diferentes fuentes.
• Identificación, reflexión y comparación de múltiples causas y consecuencias de problemas ambientales en el ámbito regional
y nacional.

FORMACIÒN ÈTICA Y CIUDADANA

• Participación en reflexiones sobre situaciones conflictivas de la vida escolar y social.
• El registro y la elaboración escrita de opiniones, sentimientos, dudas e inquietudes.
• El ejercicio del diálogo como herramienta para la resolución de conflictos.

Producto final esperable:

Talleres de comprensión, exposiciones y clases abiertas a la comunidad.

 


3. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2025

Acciones a llevar a cabo:
  • Revisión, análisis y redacción de las consignas (de simple a complejas) de trabajo para las propuestas pedagógicas.
  • Implementación de variadas estrategias de comprensión lectores (cuestionarios, narraciones orales y escritas, entrevistas y juegos).
  • Organización talleres para la lectura y escucha atenta reorganizando el agrupamiento escolar y con la participación de las familias.
  • Profundización en el empleo de variadas técnicas de estudio.
  • Participación en situaciones reales de escritura individual, grupal y con las familias.
RECURSOS
Disponibles en la institución:

Edificio escolar, proyector, equipo de audio, netbooks, libros de la biblioteca escolar.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Capacitación y orientación de profesionales de la psicopedagogía, psicología, neurociencias.

Organizaciones aliadas:

Vincular al equipo interdisciplinario de la localidad, SAMCO.

 


4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Alfabetización avanzada- Comprensión lectora- Capacitación en neurociencias.

 


5. EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Actitud y desempeño de los estudiantes frente a situaciones que impliquen poner en valor las macro habilidades.
• Comprensión de consignas especificas.
• Cambio de la situación inicial y desempeño académico.
• Reflexión sobre las prácticas pedagógicas implementadas.

 


6. SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

Reuniones con todos los actores involucrados.
Encuentros presenciales.

De los resultados:

Talleres y clases abiertas a la comunidad.


Integrantes del proyecto:

Roldan, Claudia – Directivo
• Ledesma, Rosana -Docente
• González, Mariano -Prof. Educación Física
• Cicutto, Corina -Prof. Ingles

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 4
Estudiantes: 11

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Roldan Claudia
Email del referente: esc6136cayastacito@hotmail.com

 

Compartir

Establecimiento

Author picture

EMILIO LEIVA

Región 4
CAYASTACITO