1. IDENTIFICACIĆN
Comunidad: De Convivencia
TĆtulo del proyecto: Kermesse de palabras
Institución: E.E.S. ORIENTADA PART. INC. NRO 8064 «LA INMACULADA»
CUE: 8202585
Nivel/Modalidad: Secundario/ComĆŗn
Localidad: ROSARIO
Regional: 0
Integrantes del proyecto:
Natalia Rivas, Vicedirectora. DNI: 28929452
Cecilia Curridor, Profesora. DNI: 28.148.670
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 2
Estudiantes: 30
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Cecilia Curridor,
Email del referente: ayudaparaestudiar3@gmail.com
2. INDAGACIĆN
Tema /Subtemas:
El juego como facilitador del diƔlogo
Pregunta impulsora:
¿Qué juegos podemos crear que nos ayuden a dialogar y lograr encuentros verdaderos entre todos?
Contexto:
La comunidad educativa encontró propicio promover un destacado espacio de reflexión y sana vinculación luego de sucederse ciertas circunstancias en donde reinó el maltrato verbal y fĆsico entre compaƱeros.
Los alumnos no lograban expresar con palabras sus emociones y sentimientos, lo que provocaba tratos conflictivos entre ellos.
Luego de llevar adelante encuentros de ruedas de convivencia (actitud de observación y autoobservación), abordando diversas temĆ”ticas sobre el respeto hacia uno mismo y los demĆ”s, las emociones y la palabra como modo adecuado de vinculación, se logró firmar un acuerdo de convivencia pacĆfica y por medio de entrevistas intergrupales e individuales, los mismos alumnos expresaban la inquietud de no poder identificar y compartir entre ellos adecuadamente sus emociones.
Desde la tutorĆa y la vicedirección se pensó en este grupo (1ero āAā) primeramente, para luego extender a las demĆ”s divisiones, una experiencia de convivencia ajena al aula para contribuir al conocimiento mutuo, resolver conflictos, expresar afectos y sentimientos entre pares, partiendo del juego y la recreación. En suma, desde una actitud de diĆ”logo y de reparación, salir de un formato tradicional para abrir canales de comunicación significativa desde un contexto diferente y con una propuesta creativa y lĆŗdica.
De ninguna manera nos incomoda el conflicto o nos asombra, en todo caso, quienes acompañamos diariamente a los adolescentes, sabemos que es parte de su cotidianidad, por lo que, este contexto nos despertó y desafió para abrirnos e implementar nuevas estrategias y miradas de afrontarlo. De aquà la implementación del siguiente ABP.
Objetivo general del proyecto:
Hacer circular la palabra a travĆ©s de momentos y espacios recreativos, para consolidar una convivencia sana, comunicativa y dialogal, fortaleciendo los vĆnculos interpersonales y el sentido de pertenencia grupal.
3. DISEĆO PEDAGĆGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarƔn con el proyecto:
Las capacidades que se pretenden lograr en los estudiantes torno a la finalidad de los objetivos son:
– Capacidades Motoras: En todos los juegos que requieran destrezas fĆsicas o movimientos corporales.
– Capacidades Intelectuales: En las actividades y propuestas que requieran razonamiento, resolución de consignas, elaboración y conceptualización, relación, interpretación, reflexión y creatividad.
– Capacidades Sociales: Se considera oportuno para establecer el trabajo en equipo, la colaboración y cooperación, el liderazgo y vinculación, comunicación efectiva y diĆ”logo constructivo; resolución de conflictos, interrelación respetuosa y comprensiva.
– Capacidades Emocionales: Se propone potenciar la empatĆa, alegrĆa, asombro, curiosidad, interĆ©s, sorpresa, entusiasmo, prudencia, etc.
ĆREAS Y CONTENIDOS
Lengua y Literatura
Educación FĆsica
TecnologĆa
MĆŗsica
Espacio para el Desarrollo del Ideario
Formación Ćtica y Ciudadana
TutorĆas y Ruedas de Convivencia
Contenidos curriculares:
Lengua y Literatura
La comunicación y la comprensión. Signo y SĆmbolo. La expresión y el diĆ”logo. Habilidades para leer y comprender textos de distintos gĆ©neros.
Conocimiento de gramÔtica y vocabulario para mejorar la comunicación efectiva
Lectura y escritura. Consigna y contenido. Escritura de textos creativos. AnÔlisis y elaboración de textos.
Educación FĆsica
La utilización selectiva de habilidades motrices combinadas y especĆficas.
La expresión de sentimientos y emociones a través del cuerpo y del movimiento.
El reconocimiento y valoración personal y grupal a través del juego .
Experiencia de integrarse con otros pares y miembros de la comunidad en diversas prÔcticas corporales, motrices y lúdicas.
Educación Tecnológica
La tecnologĆa y la producción. Sistemas de producción. Productos y procesos productivos.
Las formas de producción: artesanal y en serie. El rol humano en los procesos productivos. El rol de la innovación. La necesidad de la normalización. La noción de calidad aplicada a los productos y los métodos. Los procesos de regulación y control en los procesos productivos. Sectores y actividades productivas.
Espacio para el Desarrollo del Ideario
Orientadora del ideario institucional. Facilitando la convivencia y vinculación. El respeto por uno mismo y los demÔs. Somos seres para el encuentro con Dios, con el otro y con uno mismo.
Educación Musical
Desarrollo de habilidades de composición musical.
Creación de obras musicales originales y bailes de la actualidad.
Coordinación, movimiento y elaboración musical.
AnÔlisis y apreciación de distintos estilos y géneros musicales.
Formación Ćtica y Ciudadana
La persona y sus dimensiones ( Psico, FĆsico, Intelectual, Social, Espiritual)
Adolescencia e Identidad. Proceso de Socialización. Participación y democracia. Seres libres.
TutorĆas y Rueda de Convivencia
La persona. Vinculación y convivencia. DiÔlogo y solidaridad. Respeto y compañerismo. Valores. Inclusión y Pertenencia. Dignidad de la persona. Cuidado y autocuidado. Responsabilidad y corresponsabilidad.
Producto final esperable:
āKermesse de Palabrasā
Por medio de una jornada de encuentro y convivencia, se llevarĆ”n adelante distintos āstandsā de juegos recreativos, todos pensados y elaborados por los mismos chicos de 1er aƱo āAā.
Con la finalidad de hacer circular la palabra a travĆ©s de momentos y espacios recreativos, se espera consolidar una convivencia sana, comunicativa y dialogal, fortaleciendo los vĆnculos interpersonales y el sentido de pertenencia grupal.
Culminando luego, con un tiempo de merienda compartida entre todos los participantes, que llevarĆ”n a cabo un ābook de fotosā de la jornada, con anotaciones de cada integrante respecto a su participación, sentir y logros de la kermesse.
Como alternativa, se considera la posibilidad de convocar a los padres para participar en el cierre de la misma, considerando a la familia como un pilar elemental en la formación integral de nuestros alumnos.
4. PLANIFICACIĆN
Duración del proyecto:
2024, 2025
Acciones a llevar a cabo:
Etapa Inicial: Ruedas de convivencia individual y por curso e interrelacionadas, reunión de padres, trabajo en aula, reflexión de situaciones acontecidas, presentación de la propuesta.
Etapa de Desarrollo: Los alumnos fueron profundizando en las temĆ”ticas que desencadenaron respecto a los espacios de trabajo y se logró la pregunta innovadora. De aquĆ la elaboraron, en pequeƱos grupos, de los juegos y actividades a desarrollarse en la jornada. ( āANTI TABOOā ; āPALABRAS AL AIREā; āMETEGOL DE PALABRASā; āPESCA PALABRASā;āEL BAILE DEL CUADRADOā; āPING PONG DE PREGUNTAS Y RESPUESTASā
Etapa Final: Concreción de la Kermesse de Palabras. DĆa celebrativo de 8 a 12 Hs., por los que los alumnos transitan por los distintos āstandsā de juegos recreativos.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
La institución cuenta con un gimnasio amplio y un tinglado para poder llevar adelante la jornada. SerÔ oportuno la planificación y organización de dichos espacios para los distintos stands y la distribución adecuada de los sectores apropiados para los momentos de puesta en común y el compartir comunitario.
Se dispone de baños de inmediato acceso y se cuenta con recursos tecnológicos y materiales afines para los diversos juegos.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Los alumnos, junto a los profesores y los padres que deseen colaborar, contarĆ”n con un periodo preparatorio donde elaborarĆ”n los juegos. CaƱas de pesca, afiches, tarjeteros, acondicionamiento de pelotas, arcos, colchonetas, aros, etc. de Ed. FĆsica y elementos respectivos.
Asà mismo se realizarÔ la selección de temas musicales, revisión de equipos de audio y musicalización y proyector.
Todo serÔ producido en el colegio y serÔ organizado y guiado por los tutores y profesores involucrados en el proyecto junto al equipo de gestión.
Organizaciones aliadas:
Clubes y bibliotecas cercanas al colegio
5. FORMACIONES ESPECĆFICAS REQUERIDAS:
Se propone una reunión (semi plenaria )comunitaria entre los profesores participantes especificando los fines de un ABP, interiorizando los modos y tiempos de trabajo del mismo; incorporando sugerencias y modificaciones.
También una reunión de padres previa para la invitación y la exposición de la propuesta para convocarlos al compromiso de participar y asistir en la misma.
6. EVALUACIĆN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Se elaborarÔ un formulario QR para la finalización de la jornada con una entrevista para que completen los alumnos por un lado, las familias y los profesores participantes.
En las mismas por un criterio de FODA se ahondarĆ” en las apreciaciones de los protagonistas en torno a las tres etapas en que se desarrolla la jornada. Y se evaluarĆ” el aprendizaje metacognitivo: reflexionar sobre lo que aprendieron, cómo lo aprendieron, quĆ© les resultó difĆcil y por quĆ© y cuĆ”les actividades les resultaron menos complejas.
7. SOCIALIZACIĆN
Del proyecto:
El proyecto se compartirÔ a la comunidad, no solo por canales formales, como cuaderno de comunicado, reunión de padres, encuentro por zoom y anunció general, sino también por las redes sociales de la escuela ( IG, pÔgina web y plataforma digital) en colaboración con el departamento de informÔtica.
De los resultados:
Se implementarĆ” el dĆa de la escuela; en el cual suele participar toda la comunidad de un acto alusivo y acompaƱado de una celebración religiosa, y de manera especial, se visualizarĆ” y se expondrĆ”n las fotografĆas de la kermesse y conclusiones del book elaborado. TambiĆ©n se propondrĆ” a alumnos y padres participantes que compartan testimonio dicho dĆa.
