HUERTA AGROECOLOGICA SUSTENTABLE DE LA 691 PARA LA COMUNIDAD

1. IDENTIFICACIƓN

Comunidad: Productiva

Título del proyecto: Huerta agroecológica sustentable de la 691 para la comunidad 

Institución: E.E. TƉCNICO PROFESIONAL NRO 691 Ā«LAUREANA DE OLAZƁBALĀ»

CUE: 8200687

Nivel/Modalidad: Secundario/Educación Técnico Profesional

Localidad: LAGUNA PAIVA

Regional: 4

Integrantes del proyecto:

Bengochea Ariela  Producción de hortalizas
ā— Carnevale Anali,Ā  Producción de plantas en vivero y parquización
ā— Chumilla LucianaĀ  Taller de huerta
ā— Cuello MariaĀ  Ecologia y desarrollo sustentable
ā— Debona Maria JoseĀ  Ā MĆ”quinas e implementos agrĆ­colas
ā— Luna Roxana GriseldaĀ  Taller de Huerta
ā— Vergara RicardoĀ  Practicas profesionalizantes

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 10
Estudiantes: 135

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Cuello Maria Celia
Email del referente: mariaceliacuello@gmail.com

 


2. INDAGACIƓN

Tema /Subtemas:

Huerta agroecológica. Agroecología, cuidado del ambiente, alimentación saludable.

Pregunta impulsora:

¿Cómo implementar una huerta agroecológica, sustentable y amigable con el ambiente que permita enseñar contenidos curriculares integrados de distintas asignaturas, mientras se desarrollan en los estudiantes habilidades y saberes aplicables a su vida futura y a la comunidad?

Contexto:

La Escuela de Educación Técnico Profesional N.º 691 se encuentra en la periferia de la
localidad de Laguna Paiva, a 60 km de la capital provincial. La comunidad escolar estĆ”
integrada mayoritariamente por jóvenes interesados en la agricultura, la ganadería y las
actividades rurales, muchos de ellos hijos de productores y con un profundo arraigo en las
costumbres argentinas. La ciudad, de población heterogénea, tiene una historia marcada
por su vínculo con el ferrocarril, cuyo cierre en los años 90 dejó a gran parte de los
habitantes sin empleo. Actualmente, la mayorĆ­a se dedica a trabajos sedentarios, lo que
ha generado problemas de salud a largo plazo.
En este contexto, el proyecto propone el desarrollo de una huerta agroecológica
sustentable como herramienta educativa y social. Esta iniciativa no solo permitirĆ” a la
comunidad acceder a alimentos de calidad, semillas para cultivar en sus hogares y
productos elaborados como dulces, mermeladas y escabeches, sino que tambiƩn brindarƔ
a los estudiantes la oportunidad de aplicar conocimientos tƩcnicos, desarrollar habilidades
prƔcticas y adquirir saberes vinculados al cuidado del ambiente y la sostenibilidad. De
esta manera, el proyecto busca no solo fortalecer la conexión con el medio ambiente y la
comunidad, sino también preparar a los jóvenes para enfrentar los desafíos del futuro
desde un enfoque integral.

Objetivo general del proyecto:

Lograr los aprendizajes establecidos en las planificaciones anuales a travƩs de la
producción agroecológica sostenible y respetuosa con el medio ambiente, promoviendo
un perfil tƩcnico responsable en los estudiantes. Este enfoque busca no solo fomentar el
acceso a alimentos de calidad y saludables, sino también preparar a los jóvenes para
insertarse con facilidad en el mundo laboral y en la sociedad, con una sólida conciencia
ambiental y compromiso social.

 


3. DISEƑO PEDAGƓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarƔn con el proyecto:

Las capacidades clave que los estudiantes desarrollarƔn y potenciarƔn incluyen:
1. Conocimiento tƩcnico en agroecologƭa y sostenibilidad: AprenderƔn a
implementar prƔcticas agrƭcolas respetuosas con el medio ambiente, como la
producción de alimentos agroecológicos, el manejo adecuado de los recursos
naturales y la utilización de técnicas que favorezcan la biodiversidad.
2. Habilidades prƔcticas y operativas: Los estudiantes adquirirƔn destrezas en la
planificación, implementación y mantenimiento de una huerta agroecológica,
involucrƔndose en tareas que van desde la siembra hasta la cosecha y la
producción de productos elaborados como dulces y mermeladas.
3. Capacidades de trabajo colaborativo: El trabajo en equipo serĆ” esencial en el
proyecto, promoviendo la cooperación entre los estudiantes y la comunidad para
lograr los objetivos comunes.
4. Conciencia ambiental y responsabilidad social: A travƩs de la prƔctica, los
estudiantes desarrollarƔn una actitud respetuosa con el medio ambiente y un
compromiso social, comprendiendo la importancia de un desarrollo sostenible.
5. Desarrollo de habilidades para la inserción laboral: Al estar involucrados en
una experiencia prƔctica real, los estudiantes fortalecerƔn su perfil tƩcnico y
estarƔn mejor preparados para insertarse en el mundo del trabajo, con
conocimientos aplicables en la agricultura y Ɣreas afines.
Durante el ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos), se pretende que los estudiantes
aprendan a:
ā— Aplicar los conceptos teóricos relacionados con la agroecologĆ­a, la sostenibilidad y
el manejo de recursos naturales en un contexto prƔctico.
ā— Desarrollar habilidades tĆ©cnicas relacionadas con la producción agroecológica y el
manejo de la huerta.
ā— Resolver problemas reales mediante el trabajo en equipo, la planificación y la toma
de decisiones.
ā— Promover el acceso a alimentos saludables y de calidad, mientras se sensibilizan
sobre la importancia de la alimentación sustentable y el respeto por el medio
ambiente.

ƁREAS Y CONTENIDOS

Taller de huerta
Producción de Hortalizas
Producción de Plantas en Vivero
MƔquina e implementos agrƭcolas
EcologĆ­a y desarrollo sustentable
Industrialización en pequeña escala de frutas y hortalizas

Contenidos curriculares:

Ɓreas Curriculares Contenidos
Taller de Huerta
ā— Hortalizas y alimentación saludable.
ā— DiseƱo de la huerta, tipos de huerta.
ā— Calendario HortĆ­cola
ā— Clasificación de las especies segĆŗn órganos de
consumo.
ā— Sistema de siembra y trasplante, labores generales
ā— Sistema de riego
ā— Tipo de herramientas, laboreo de suelo
ā— Asociaciones y rotación de cultivos. AromĆ”ticas
ā— Suelo, sustrato, humus
ā— Elaboración de biofertilizantes, sustratos, purines
ā— Manejo orgĆ”nico de la huerta.
ā— Cosecha y postcosecha.
Producción de Hortalizas
ā— Clasificación por familias.
ā— Ɠrganos de cosecha y ciclo biológico
ā— Calendario de siembra, criterios de selección
ā— Recursos disponibles
ā— Plan de cultivo y rotaciones
ā— Proceso de germinación
ā— Laboreo del suelo
ā— AgroecologĆ­a.
ā— Identificación de malezas, insectos y
enfermedades. Control mecÔnico y biológico
ā— Manejo de almĆ”cigos , siembra directa y transplante
ā— Cosecha, postcosecha.
ā— AromĆ”ticas
Producción de plantas en vivero
Requerimientos para la fructificación y floración
Influencia de las condiciones climƔticas
Procesos de propagación
Criterios para multiplicar o reproducir
Medidas de seguridad y conservación de los
recursos
ā— Manejo de almĆ”cigos
ā— Repique, selección de plantines,
ā— Manejo de invernadero, diseƱo y construcción.
ā— Valoración de los recursos disponibles y necesarios
MƔquinas e implementos agrƭcolas
ā— Herramientas manuales
ā— MĆ”quinas de arrastre y autopropulsadas
ā— Implementos agrĆ­colas
ā— Normas de seguridad
EcologĆ­a y desarrollo sustentable
ā— Explotación de los recursos y desarrollo sustentable
ā— Agricultura en Argentina, impacto sobre el hĆ”bitat y
la biodiversidad , AgroecologĆ­a
Industrialización en pequeña escala de
frutas y hortalizas
ā— MĆ©todos de conservación, normas legales
ā— Maquinas y herramientas
ā— Elaboración de de concentrados y conservas.
ā— Aditivos y efluentes
ā— Control de calidad, etiquetado, empaque y
almacenaje

Producto final esperable:

Plantines hortĆ­colas
Verduras orgƔnicas
compost de lombriz, fertilizantes orgƔnicos
Semillas
Producxtos elaborados; pickles, escabeches, conservas, dulces y mermeladas

 


4. PLANIFICACIƓN

Duración del proyecto:

2025

Acciones a llevar a cabo:

ā— Planificación y acuerdo docente de las diferentes Ć”reas, esto implica tambiĆ©n
compartir el proyecto con el Ɣrea directiva para que estƩ al tanto y acompaƱe el
proceso.
ā— Producción de bandejas propias de plantines.
ā— Creación de un lombricario.
ā— Reacondicionamiento y mejora del invernadero precario de la institución.
ā— Compra de insumos necesarios.
ā— Producción de elaborados en sala de industria.
ā— Planificación de las clases teóricas y del cronograma de tareas para mejor
organización, asignación también de responsables.
ā— Creación de un puesto de ventas en la plaza mĆ”s cercana a la institución.
ā— Socialización del proyecto a la comunidad educativa.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

a) Disponibles en la institución: palas, carretillas, rastrillos, azadas, invernadero
precario, rotocultivador, plantas madres de aromƔticas, tractor, regaderas,

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Necesarios para llevar adelante el proyecto: para el invernadero estructura de
invernadero, nailon, mesas de trabajo, sistema de riego por aspersión. Semillas,
escardillos, manguera de riego, bandejas de siembra, perlita, sustrato de siembra,
cabos de herramientas (para restaurar las rotas), bolsitas para plantines, palitas de
mano, rastrillos.

Organizaciones aliadas:

Organizaciones aliadas INTA

 


5. FORMACIONES ESPECƍFICAS REQUERIDAS:

ā— Formación tĆ©cnica en agro, manejo de suelo, biodiversidad y ecologĆ­a.
ā— Formación en comercialización, gestión de riesgos y proyectos.
ā— Uso eficiente del agua y sistemas de riego sustentables.
ā— Conservación y aprovechamiento de recursos locales.
ā— Trabajo en equipo y habilidades socioemocionales
ā— Educación financiera y comercialización

 


6. EVALUACIƓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

ā— Participación activa y compromiso
ā— Aplicación de conocimientos teóricos
ā— Trabajo en equipo
ā— Producción
ā— Presentación de productos elaborados

ā— Observación
ā— Evaluación de los productos
ā— Trabajo a campo.
ā— Exposiciones orales o escritas
ā— Encuestas o entrevistas a la comunidad

 


7. SOCIALIZACIƓN

Del proyecto:

1 Del proyecto:
ā— En plenaria con docentes y directivos.
ā— A comienzo del ciclo lectivo con los alumnos participantes.
ā— A travĆ©s de las redes sociales para la comunidad.

De los resultados:

ā— A travĆ©s de las redes sociales de la institución.
ā— FolleterĆ­a para la comunidad.
ā— A travĆ©s del puesto que se crea para comercializar los productos.
ā— Acto de fin de cursado 2025

 

Compartir

Establecimiento

Imagen del autor

E.E. TƉCNICO PROFESIONAL NRO 691 "LAUREANA DE OLAZƁBAL"

Región 4
LAGUNA PAIVA

Relacionado