INDAGACIĆN
Tema /Subtemas:
Convivencia intra y extra escolar. Convivencia. Violencia. VĆnculos. DiĆ”logo. Valores.
Pregunta impulsora:
¿Qué estrategias y/o herramientas podemos adquirir para mejorar las relaciones interpersonales en nuestros entornos?
Contexto:
Tomando como punto de partida el comportamiento y destrato que se evidencia entre los jóvenes, se decide crear un dispositivo que les permita identificar las distintas formas de relación entre pares.
EnseƱar a āescuchar otras miradasā es entender que el otro āme construyeā en tanto que es otro. Espeja su singularidad y cada persona es un ser Ćŗnico e irrepetible, en su diversidad, en su āotredadā que por momentos contribuye y complementa en la formación de la identidad, en un mundo desigual pero que aĆŗn puede interpelarse a travĆ©s del diĆ”logo.
Para que la palabra que circula cure y abrace, hay que aprender a decir y, por sobre todas las cosas, saber āescucharā.
Por esta razón, el compromiso que asumen los educadores y adultos responsables, es brindar los medios necesarios para promover la sana convivencia, los vĆnculos amorosos y el respeto, entendiendo que entre las necesidades manifiestas por los estudiantes se seƱala la creación de un entorno seguro y confiable, en donde se puedan desenvolver libremente con total naturalidad y espontaneidad, siendo ellos mismos, sin tapujos y en donde sean resguardados incondicionalmente sintiĆ©ndose valorados y respetados.
Es menester hermanar a los distintos actores de la comunidad para dialogar, pensar acciones y establecer los sĆntomas que caracterizan la sociedad, la cual se empeƱa en un individualismo feroz, en la competencia vacĆa del que tiene mĆ”s, del mĆ”s fuerte y en donde la imagen estereotipada circula sin lĆmites.
Objetivo general del proyecto:
– Trabajar en equipo a partir de principios democrĆ”ticos y participativos para alcanzar el respeto entre pares, la aceptación de la diversidad y la promoción de valores de solidaridad y compromiso.
– Construir lazos perdurables entre la familia y la Institución educativa.
DISEĆO PEDAGĆGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarƔn con el proyecto:
– Dialogar de forma respetuosa y ordenada.
– Escuchar atentamente a sus compaƱeros a fin de promover la empatĆa.
– Mirar, registrar a ese āotroā con quien convive.
– Intervenir de forma pacĆfica ante conflictos mediante el uso de la palabra.
– Practicar la autoevaluación y autocrĆtica para un crecimiento sano e integral.
ĆREAS Y CONTENIDOS
Educación FĆsica, Formación Ćtica y Ciudadana, Lengua extranjera: InglĆ©s, Lengua y Literatura, Ruedas de Convivencia, BiologĆa, Laboratorio de Ciencias Naturales.
Contenidos curriculares:
1.- Educación FĆsica:
* la identificación del sentido positivo de la competencia como medio formador,
* la adecuación de reglas y compromisos técnicos posibilitando la ayuda mutua y la inclusión,
* la participación en el juego asumiendo roles y funciones especĆficas
2.- Formación Ćtica y Ciudadana
* identificación/construcción de normas y códigos para la convivencia escolar,
* reconocimiento de la escuela como un espacio de convivencia, respeto y ejercicio de pleno de los derechos,
* sensibilización sobre diferentes formas de prejuicios, maltrato y discriminación,
3.- Lengua Extranjera InglƩs
* la valoración de la convivencia escolar y la resolución de conflictos de manera pacĆfica.
* el desarrollo de habilidades de comunicación efectiva y respetuosa.
* la promoción de la empatĆa y la comprensión hacia las diferencias individuales y culturales.
* la concientización acerca de los prejuicios que dañan la convivencia escolar.
4.- Lengua y Literatura
* Reflexión sobre la importancia de la escucha activa para ponerse en el lugar del otro.
* Compresión de textos que apunten a la reflexión y solidarización.
* Producción de escritos que apunten a la introspección y construcción personal.
5.- Ruedas de Convivencia
* La convivencia y el diƔlogo.
* La tolerancia y el respeto.
* Habilidades sociales.
* Regulación de emociones.
6.- BiologĆa y Laboratorio de Ciencias Naturales.
* Promover el respeto de uno mismo y hacia los demƔs.
* Profundizar en el conocimiento de los cuidados en el trato con los demƔs.
* Concientizar sobre el uso de las tecnologĆas, redes, etc. AdemĆ”s de la privacidad de las publicaciones.
* Valorar la palabra y escucha a la hora de resolver situaciones conflictivas.
7.- Ayudante de clases prĆ”cticas de BiologĆa.
* Poner en prƔctica normas de convivencia y bioseguridad dentro del laboratorio escolar.
* Fomentar el uso adecuado, cuidado y seguridad respecto a los equipos, sustancias y materiales del laboratorio.
* Respetar el espacio de trabajo propio y de los demĆ”s compaƱeros a fin de evitar inconvenientes que puedan poner en peligro la integridad de quienes trabajan allĆ.
8.- Educación ArtĆstica: MĆŗsica
* Poner en prÔctica el trabajo grupal en la identificación de paisaje sonoro.
* Respetar las creaciones musicales rĆtmicas y melódicas.
* Fomentar el uso adecuado de instrumentos.
* Valorar los talentos individuales.
9.- Taller de EconomĆa y Administración:
* Promover mediante el desarrollo de microemprendimientos el valor del intercambio y la interdependencia que tenemos con nuestros pares.
Producto final esperable:
1.- Convivencia a partir del diĆ”logo, la empatĆa, el conocimiento ādel otroā con sus posibilidades y necesidades, valorando la palabra como principal fuente de resolución de conflictos y expresión de sentimientos para ayudar a los demĆ”s.
2.- Revisión y reelaboración de los acuerdos de convivencia de la escuela
3.- Elaboración de cortos que hagan referencia a los temas planteados
4.- Programa de radio
PLANIFICACIĆN
Duración del proyecto:
2024, 2025
Acciones a llevar a cabo:
– Ruedas de convivencia.
– Jornadas de diĆ”logo.
– Talleres de reflexión (visionado de pelĆculas, cine-debate)
RECURSOS
Disponibles en la institución:
SUM, Sala de proyección, Biblioteca, Televisores móviles, computadoras, equipo de audio y micrófono, 12 aulas amplias, patio amplio, elementos de Educación FĆsica, instrumentos musicales.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
—
Organizaciones aliadas:
Municipalidad de Las Parejas, Clubes locales. APID. Biblioteca Popular JosƩ Hernandez.
FORMACIONES ESPECĆFICAS REQUERIDAS:
Charlas sobre violencia,
Charlas sobre adicciones,
Charlas sobre vĆnculos familiares complejos,
Charlas sobre vĆnculos escolares complejos,
Capacitación sobre normativa de actuación inmediata frente a casos de vulnerabilidad.
EVALUACIĆN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Criterios
– Identificación y visualización de la problemĆ”tica
– Expresión oral y escrita
– Predisposición para el cambio, la participación y el diĆ”logo
– Responsabilidad y respeto
– AutonomĆa de pensamiento
Métodos de evaluación
– Lecturas grupales
– Debates y discusiones
– Audiovisión de documentales
– Producción de actividades escolares y extraescolares
– Creación de pactos de convivencia
– Jornadas recreativas de intercambio
SOCIALIZACIĆN
Del proyecto:
Se harĆ” partĆcipe a las familias de esta iniciativa para que acompaƱen el proceso desde el hogar y tambiĆ©n de manera presencial desde la escuela.
De los resultados:
Se compartirÔ cada paso con la familia y las instituciones asociadas. Se irÔn haciendo publicaciones en los medios locales radiotelevisivos y en las redes sociales como campaña de difusión y promoción de habilidades que se desarrollan y fortalecen en nuestra institución educativa.
——————————————————————————————————————————————————————————————————————–
Integrantes del proyecto:
– Biasutti, Anabela –Ā Facilitadora de la convivencia.
– Capozucca, Yamile LorenaĀ – Docente y Reemplazante Bibliotecario.
– Croppi, MariĆ”ngelesĀ – Docente y Facilitadora de la convivencia.
– Feccia, Georgina – Docente
– Gordillo, LucianoĀ – Docente
– Jaimes, Patricia – Docente de BiologĆa y Laboratorio de Ciencias Naturales.
– Meyers, Laura Soledad – Docente y Facilitadora de la convivencia
– Ortman, Maria Vanesa – Docente y vicedirectora
– Rava, Paula – Docente de Lengua y Literatura.
– Romero, Nadia – Directora – Docente de Lengua extranjera InglĆ©s
– Rosatti, Laura –Ā Ayudante de clases practicas BiologĆa.
– Tonelli, Juan Juvenal – Docente
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 13
Estudiantes: 250
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Feccia, Georgina
Email del referente: Georgifec@gmail.com
