1. INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Inclusión educativa/Alfabetización
Pregunta impulsora:
¿Cómo podemos generar prácticas para mejorar y fomentar la alfabetización en alumnos en Proyecto de Inclusión?
Contexto:
Somos una Escuela Especial de inclusión educativa localizada en Rafaela. Detectamos como necesidad generar espacios donde los alumnos en Proyecto de Inclusión puedan mejorar y fomentar la alfabetización, garantizando y acompañando las trayectoria de los estudiantes. El proyecto se lleva a cabo con alumnos de varias instituciones, los mismos no cuentan con posibilidades de terapias y/o profesionales externos. Algunos de ellos pertenecen a familias con necesidades socio económicas y vulnerabilidad de derechos.
Objetivo general del proyecto:
*Generar estrategias para fomentar la adquisición de la alfabetización de los alumnos de la modalidad especial que concurren al establecimiento, sujetos a diagnósticos predeterminados.
2. DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
-Implementar estrategias didácticas y procesos de enseñanza aprendizaje respetando las posibilidades de cada estudiante.
-Detectar barreras de aprendizaje que impidan que el estudiante pueda avanzar, comunicarse, aprender o participar.
-Brindar un espacio de escucha y expresión de sentimientos, emociones y respeto mutuo.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Lengua, Matemática, Educación Física, Tecnología, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Formación Ética y Ciudadana.
Contenidos curriculares:
Lengua:
-Participación en conversaciones de experiencias propias y de otros.
-Escuchar, comprensión y disfrute de cuentos, poesías, adivinanzas, juegos verbales.
-lectura y escritura de palabras, oraciones y textos simples.
-Exploración de variados materiales escritos en diferentes escenarios.
-Escritura de textos en colaboración con docentes.
-Escritura de textos en folletos, afiches, tarjetas con mensajes, recetas.
Matemática:
-Reconocimiento y uso de números naturales en la vida diaria: fecha, hora.
-Reconocimiento y uso de relaciones espaciales, en espacios explorables.
-Resolución de situaciones problemáticas cotidianas.
Tecnología:
-Utilización de medios tecnológicos a fin de realizar una investigación.
-Intercambio de opiniones con experiencias previas y lo investigado.
-Interés e indagación por procesos tecnológicos: explorar, experimentar diferentes materiales, elaborar un producto, transformar materiales.
-Explorar las posibilidades y limitaciones de los materiales, ensayando operaciones tales como: doblar, romper, mezclar, mojar, secar, entre otras.
-Observar procesos tecnológicos destinados a la elaboración de productos artesanales: sahumerios de citronela.
-Identificar técnicas que intervienen, orden de los pasos.
Ciencias Naturales:
-Diversidad de seres vivos: los insectos. El dengue.
-Desarrollo de acciones que promuevan hábitos saludables.
-Identificación de medidas de prevención, higiene, cuidado de sí mismo y del entorno.
Ciencias Sociales:
-El espacio cercano y lejano.
-Características de los espacios urbanos.
-La vida cotidiana, familia, roles.
-Conocimiento de instituciones que dan respuestas a las necesidades de las personas.
Educación Física:
-La participación en experiencias grupales de convivencia, dentro o fuera de la escuela, acordando normas básicas de interacción y seguridad para hacer posible el disfrute de todo.
Formación Ética y Ciudadana:
-Expresar y comunicar emociones, ideas, en un marco de espacio de confianza, que propicien el conocimiento de sí mismo y de los otros.
-Reconocimiento de la existencia de normas que organizan la vida en la sociedad así como la reflexión grupal sobre la necesidad e importancia de las mismas.
Producto final esperable:
Realización de repelentes caseros, en caso del dengue: elaboración de sahumerios de citronela, para uso doméstico.
3. PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2024-2025
Acciones a llevar a cabo:
-Indagación, búsqueda de información utilizando herramientas tecnológicas como tablet, computadora y notebook.
-Elaboración de folletos y láminas sobre el dengue empleando diferentes medios de escritura.
-Construcción de folletos, láminas, imágenes en 3D ( mosquitos).
-Elaboración de sahumerios de citronela.
-Empaquetado y packaging de los sahumerios, con mensajes de prevención y cuidados del dengue.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Computadoras, tablets, proyección de videos.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Papeles, recipientes grandes, cartón, aceites o esencias , colorantes, varillas.
Organizaciones aliadas:
Samco, o Institución de nivel de los alumnos que asisten al Taller, a fin de recibir y trabajar charlas sobre prevención del dengue.
4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Formaciones específicas sobre dengue de la subsecretaría de Salud de la Municipalidad.
5. EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Criterios de evaluación:
Consideramos fundamental evaluar el proceso de enseñanza aprendizaje de todo el proceso llevado a cabo, acorde a las posibilidades de cada estudiante. Es de destacar como al estar el grupo formado por diferentes actores en diferentes niveles de lecto-escritura, unos a otros se ayudaban en la escritura, en la lectura, enriqueciendo sus aprendizajes.
Instrumentos de evaluación:
Observación directa.
Acompañamiento de cada trayectoria (informes y narrativas).
6. SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
-Láminas en el hall de entrada de la escuela especial.
-Realización de folletos para llevar a sus hogares.
-Fabricación de los sahumerios para llevar a sus hogares y además repartir al personal docente.
De los resultados:
Informes y narrativas sobre los acompañamientos de cada trayectoria. Difusión del proyecto en reuniones y redes sociales
Integrantes del proyecto:
Díaz Paula- DAI
Lazcano María Soledad – DAI
Quatrociocchi Silvana – DAI
Castellano Vanina – DAI
Bontihus Estefanía – DAI
Boeris Marianela -Lic. Psicología
Ernst Mariela – Vice directora
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 5
Estudiantes: 12
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Ernst Mariela Noemí
Email del referente: mariela_e@live.com.ar