INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Mitos y Leyendas
Pregunta impulsora:
¿Cómo podemos utilizar la narrativa oral, la escritura, el arte y la cultura local para crear mitos y leyendas a partir de personajes o sucesos significativos en la historia de Cañada de Gómez?
Contexto:
En la Escuela Domingo Faustino Sarmiento N° 491 de Cañada de Gómez se decide, a través de un proceso de reinterpretación y resignificación cultural, recuperar la memoria colectiva que nos atraviesa. La tragedia de la “matanza de Cañada de Gómez” puede abordarse como evento fundacional y por su simbolismo y elementos narrativos considerarse un mito. Esta situación implica la producción, la incorporación y difusión de relatos que conecten la matanza con la identidad y el destino de la comunidad escolar, transcendiendo su carácter puramente histórico; con la planificación de los lugares estratégicos intervenidos para la construcción de aprendizajes desafiantes y significativos.
Este proyecto se desarrolla en el Área Lengua de sexto grado (tres divisiones) con un total de 60 estudiantes y 3 docentes. Este grupo presenta dificultades para la interacción, por ejemplo, no respetando los turnos de la palabra en el intercambio de ideas; trabajar en equipo es una debilidad que, a través de este proyecto se intenta convertir en una fortaleza. La predisposición al trabajo, aun siendo individualistas, y la preocupación por la investigación y la búsqueda de información, se convierten en aspectos positivos.
Por otro lado, la Matanza de Cañada de Gómez los interpela en su historia familiar e institucional. Fue un evento histórico real ocurrido el 22 de noviembre de 1861, en el contexto de las guerras civiles argentinas, específicamente después de la Batalla de Pavón. En esta fecha, el ejército porteño- liderado por Bartolomé Mitre y su lugarteniente Venancio Flores- perpetró una masacre contra los soldados de la Confederación Argentina. Se estima que hubo más de trescientos muertos y ciento cincuenta prisioneros, muchos de los cuales fueron degollados. Entre los pocos que lograron salvarse de la matanza se encontraban figuras históricas como José Hernández (autor del Martín Fierro), Rafael Hernández y Leandro N. Alem.
Si bien es un hecho histórico documentado, la forma en que se transmite y se percibe a lo largo del tiempo, especialmente si hay elementos de exageración, omisión o simbolismo, podría darle matices de «mito» en el sentido de una narrativa fundacional o un relato que trasciende el mero hecho y adquiere un significado cultural más profundo. No es un mito en el sentido de una historia completamente ficticia, sino que podría haberse «mitificado» por su impacto en la memoria colectiva, la forma en que se narra o la relevancia que se le da. La elección de este evento, en relación con los mitos, nos motiva a conocer y reconocer en nuestra historia, nuestra propia identidad, potenciando el trabajo colaborativo y valorando las distintas perspectivas de abordaje.
Objetivo general del proyecto:
• Promover la difusión de mitos y relatos a través de diferentes canales (la literatura, la historia, el teatro y medios de comunicación) y establecer la conexión con la identidad de la ciudad y la institución escolar, a partir de itinerarios que posibiliten rescatar la memoria y posicione a los estudiantes como protagonistas en la construcción de aprendizajes situados.
DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
• Interactuar con eventos históricos que atraviesan a las familias y a la comunidad toda, ya que suponen la pertenencia a un espacio físico y cultural.
• Compartir lecturas con otros y confrontar diferentes interpretaciones acerca del texto que se lee.
• Intercambiar con otra información acerca de autores y obras, y del contexto en que se produjeron, marcando los puntos en común o las diferencias entre ellos; cuyo conocimiento resulte pertinente para optimizar la comprensión e interpretación.
• Constituirse como miembro activo de una comunidad de lectores a través de clases invertidas.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Lengua- Ciencias Sociales- Matemática ( cronología de los sucesos)- Plástica.
Contenidos curriculares:
Ciencias Sociales
La Matanza de Cañada de Gómez como «mito» (en un sentido cultural).
Para abordarlo como «mito» en un contexto educativo, especialmente en sexto grado, se consideran los siguientes aspectos:
• Fundación y memoria: Cómo un evento trágico como este se convierte en parte de la identidad local o nacional, y cómo se recuerda o se olvida a lo largo del tiempo.
• Héroes y villanos: La construcción de figuras simbólicas (los federales como víctimas, los unitarios como perpetradores, aunque la historia es más compleja).
• Explicación de un «orden» posterior: Cómo este evento contribuyó a la consolidación del Estado Nacional bajo la hegemonía de Buenos Aires.
• Impacto cultural: Cómo el suceso inspiró obras literarias (como la presencia de José Hernández como sobreviviente).
• Verdad vs. relato: La importancia de diferenciar el hecho histórico de las interpretaciones o narrativas que se construyen sobre él.
Lengua:
• El mito como tipo de texto narrativo. Elementos propios del mito.
• Características de los mitos: personajes (dioses, héroes, seres fantásticos), lugares (sagrados, imaginarios), acciones (eventos sobrenaturales, explicaciones de fenómenos).
• Función de los mitos (explicar el origen del mundo, fenómenos naturales, valores, etc.).
• Mitos de diferentes culturas (griegos, romanos, aborígenes, etc.).
• Elementos de la narración: inicio, desarrollo, desenlace. Estructura. Recursos intertextuales.
• Vocabulario específico relacionado con los mitos.
• La comunicación, funciones del lenguaje. Registros.
• Comparación del mito con textos o artículos enciclopédicos. Relación de la información.
Producto final esperable:
Producción del guión y dramatización de un mito relacionado con la Matanza de Cañada de Gómez: Los jinetes fantasmas.
PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2026
Acciones a llevar a cabo:
➢ Planificación e intervención de espacios, donde interactúen docentes y estudiantes, a través de la producción de gigantografías, relatos en macro tipo, máscaras, guiones con exposiciones dialógicas.
➢ Visita al Museo Municipal de Cañada de Gómez. https://www.facebook.com/p/Museo-Histrico-Municipal-deCaada-de-Gmez-100063796093546/?locale=es_LA
➢ Análisis del material recogido en la visita y puesta en común de las investigaciones.
➢ Reagrupamiento de los estudiantes a fin de promover el trabajo en rondas y las exposiciones dialógicas.
➢ Clases invertidas (antes, durante, después), utilizando tecnología disponible para la investigación, fortaleciendo la autonomía del estudiante y el trabajo colaborativo.
➢ Producción de escrita que contextualiza la historia, las emociones, las discusiones y la escucha critica.
➢ Revisión de la escritura y sus distintas versiones.
➢ Lectura intervenida que conecta con los personajes de la historia que lo atraviesa, rescatando su propia identidad.
RECURSOS
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
NETBOOK
KIT ARTÍSTICO
KIT LIBRERÍA
IMPRESORA 3D
KIT BIBLIOTECA
Organizaciones aliadas:
Museo Municipal de Cañada de Cañada de Gómez.
FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Accesibilidad comunicacional, Alfabetización digital, Alfabetización mediática e informacional, Diseño e impresión 3D, Diseño gráfico y editorial, Diseño web.
Escritura creativa y producción literaria, Estrategias de Comunicación, Estrategias lúdicas, Gestión cultural (actos escolares, eventos deportivos, comunitarios, juegos cooperativos), Herramientas digitales para el aula, Muralismo.
EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
La evaluación formativa busca monitorear el aprendizaje de los estudiantes y proporcionar retroalimentación continua para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje:
1.Habilidades de comunicación:
– Expresa ideas de manera clara y coherente (oral y escrita).
– Utiliza vocabulario específico del tema.
– Participa en discusiones respetuosas, escuchando y aportando.
2. Conexión con la actualidad/memoria:
Reflexiona sobre la importancia de recordar eventos históricos.
– Establece posibles conexiones entre el pasado y el presente.
Instrumentos de Evaluación Formativa:
– Registro anecdótico: Anotar comentarios, preguntas o participaciones relevantes de los estudiantes durante las explicaciones, debates o actividades grupales.
– Listas de cotejo: Para observar la participación en debates, el uso de vocabulario específico, o la capacidad de formular preguntas.
1.Trabajos breves y producciones creativas:
– Síntesis o resúmenes: Pedir que escriban una breve reseña del evento basándose en la información brindada.
– Diario de aprendizaje: Que los estudiantes registren sus preguntas, dudas, nuevas ideas o reflexiones sobre el tema.
– Mapas conceptuales o redes semánticas: Para organizar la información sobre los actores, causas y consecuencias del evento.
2. Debates y discusiones guiadas:
-Fomentar la discusión sobre las diferentes perspectivas del evento, si fue justo o injusto, si se justifica la violencia en la guerra, etc. El docente actúa como mediador y observa la capacidad de argumentación y
escucha.
– Rúbricas sencillas: Para evaluar la calidad de la participación, la argumentación y el respeto a las opiniones ajenas durante los debates.
Al utilizar estos criterios e instrumentos, el docente obtiene información valiosa sobre el progreso de los estudiantes, identifica sus fortalezas y áreas de mejora, y ajustar la enseñanza y el proyecto para responder a sus necesidades. La clave es que la evaluación formativa es un proceso continuo y no solo una calificación final.
Además, se empleará una rúbrica sencilla para evaluar el proyecto en aspectos como: Cumplimiento de Objetivos, Perspectivas Históricas (visión desde diferentes actores sociales en guión y dramatización) , Organización y Claridad (Estructura lógica, uso correcto del lenguaje en el guión y presentación visual en la dramatización), Investigación y Fuentes (Profundidad de la investigación y uso de fuentes académicas o primaria para el guión y la dramatización) y Propuestas de Mejora (se identifican actividades o recursos didácticos que podrían haberse ajustado).
SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
Maratón de Lectura de la Escuela Domingo Faustino Sarmiento N° 491 de Cañada de Gómez.
De los resultados:
Elaboración de informe presentado a la Dirección de la Escuela y a la comunidad educativa.
Integrantes del proyecto:
Farías, Patricia.
Brossa, Carolina.
Ghione, Flaviana.
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 6
Estudiantes: 63
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Ghione, Flaviana Angélica
Email del referente: flavighione@hotmail.com
