Cooperativa Escolar Dr. Reinaldo Rossini

INDAGACIƓN

Tema /Subtemas:

Cooperativa Escolar como medio para afianzar valores cooperativistas Subtema: Cuidado del ambiente, fortalecimiento de valores cooperativos, alimentación sostenible y saludable.

Pregunta impulsora:

¿Cómo podemos replicar las acciones de la Cooperativa Escolar en la solución de problemas socioambientales de la localidad?

Contexto:

El gran volumen de residuos verdes provenientes de la poda y del mantenimiento de los jardines de la localidad de Emilia se convirtieron en una oportunidad para un grupo de alumnos y profesores de nuestra Escuela. La Comuna local comenzó con la recolección de los mismos y el alumnado de la escuela Agrotécnica Nº 2.050 fue el encargado de la separación y producción de éste para la elaboración de compost listo para comercializar. Lo recaudado de estas ventas era reinvertido en actividades didÔctico-productivas.
Así fue como se comenzó a pensar en ampliar los materiales que nuestra Cooperativa podía reciclar, reducir y reutilizar; tres palabras que estaban muy presentes y que fueron perdiendo importancia a lo largo del tiempo.
Nuestra primera creación, un cajón huertero construido con maderas de pallets reciclados, surgió de la necesidad de crear algo innovador, útil y sustentable, y para llevarlo a cabo nos basamos en la alimentación saludable, segura y sostenible. La relevancia de este proyecto para nuestro equipo y nuestra comunidad se sostenía en que abordaba dos objetivos a la vez; por un lado, el reciclaje, y por el otro, la producción de alimentos sanos.
Para seguir con el mismo lineamiento, se decidió continuar con la realización de los cajones huerteros pero en ésta oportunidad de tapitas de plÔstico trituradas y procesadas en listones.
El proyecto de la creación de cajones huerteros replicaba en los alumnos y la sociedad múltiples beneficios, como por ejemplo, el fomento de la agricultura urbana, ya que al permitir a las personas cultivar sus propios alimentos en espacios reducidos, no solo contribuíamos de manera significativa desde nuestro lugar en la seguridad alimentaria, sino que también permitía a las comunidades acceder a productos frescos y saludables.

Objetivo general del proyecto:

• Fomentar la educación ambiental en base a los valores cooperativistas.

 


DISEƑO PEDAGƓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarƔn con el proyecto:

• Formar jóvenes como semilleros de futuros dirigentes con experiencias de trabajo que tengan efectos formativos para la inserción laboral futura.
• Promover en nuestros estudiantes la solidaridad y el compromiso con el desarrollo de acciones que permitan generar espacios de diĆ”logo democrĆ”tico y reflexión sobre el cuidado del ambiente y formas saludables de alimentarnos.
• Propiciar la ayuda mutua entre las escuelas, la responsabilidad social y la preocupación por los otros y por el espacio donde viven.
• Replicar acciones cooperativas en todas las instituciones educativas del territorio provincial que permitan el abordaje de problemĆ”ticas socioambientales de manera integral.

ƁREAS Y CONTENIDOS

Lengua
GeografĆ­a
Formación ética y ciudadana
Sistema AgrĆ­cola II
Producción de fruta
Ciencias Naturales aplicadas a procesos productivos
EconomĆ­a
EcologĆ­a y Desarrollo Sustentable
Instalaciones agropecuarias
Taller I (Huerta) – Producción de hortalizas

Contenidos curriculares:

Construcción de textos de divulgación, expresión oral y escrita.
Reflexión sobre los propios procesos de aprendizaje
vinculados con la comprensión y producción de textos orales
y escritos.

Investigación, anÔlisis y promoción de la educación ambiental y la conciencia sobre el reciclaje; formas de mejorar la calidad de vida de las comunidades locales y que permita replicar a diferentes escalas.

La valoración de la prÔctica del diÔlogo como herramienta para afrontar conflictos en la comunidad educativa, en otros Ômbitos y situaciones, y para debatir temas relacionados con normas, valores y derechos.
La apropiación de ideas, prÔcticas y valores democrÔticos que permitan vivir juntos.
Fortalecer la convivencia democrƔtica y la solidaridad a travƩs de proyectos innovadores y participativos.
Sistema agroalimentario, AgroecologĆ­a y bioeconomĆ­a

Alimentación saludable
Suelo saludable, reciclado de nutrientes.
Economía social y solidaria. Economía Colaborativa. Economía Circular. Desarrollo Local. Economía Ecológica.
Seguridad alimentaria. SoberanĆ­a Alimentaria. Desarrollo sustentable y sostenible.
Manejo y mantenimiento de herramientas. Elaboración de materiales e insumos agropecuarios.
Alimentación saludable. Producción de hortalizas.

Producto final esperable:

La realización de cajones huerteros confeccionados con listones plÔsticos, rellenos con hortalizas que permitan a las personas generar su propio alimento, de forma segura y sana.
La rƩplica del aprendizaje o experiencia obtenida para ser puesta en prƔctica por nuevos actores sociales.

 


PLANIFICACIƓN

Duración del proyecto:

2025

Acciones a llevar a cabo:

• Planificar charlas, jornadas de aprendizajes sobre valores cooperativos. Capacitar sobre contenidos relacionados con ambiente, producción sustentable y sostenible, alimentación segura.
• Recolectar y transformar plĆ”sticos.
• Construir cajones huerteros y producir plantines de hortalizas.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

• Salón de usos mĆŗltiples equipado con proyector para el desarrollo de las capacitaciones y talleres.
• Herramientas menores: sierra caladora y taladro.
• Computadora para el diseƱo del proyecto.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

• Materia prima: diversos tipos de plĆ”sticos.
• Maquinas para transformar el plĆ”stico: molino triturador, prensa, agrumadora, extrusora.
• Insumos de vivero: semillas, macetas, tutor, seƱaladores, tierra, regaderas con flor.

Organizaciones aliadas:

• Hemos realizado un trabajo en conjunto con la Cooperativa de la Escuela de Educación TĆ©cnica Profesional N° 324 ā€œLos Constituyentesā€ de la localidad de Monte Vera. TambiĆ©n hemos entablado relación con Escuelas y Comunas de localidades vecinas para lograr la recolección de tapitas y la concientización en materia ambiental.
• Deseamos vincularnos con empresas privadas que nos aporten los conocimientos necesarios en materia de plĆ”stico y la creación de nuevos materiales.

 


FORMACIONES ESPECƍFICAS REQUERIDAS:

• Capacitaciones relacionadas con la manipulación de los distintos tipos de plĆ”stico.
• Charlas, talleres de emprendedurismo, EconomĆ­a financiera y DiseƱo digital.

 


EVALUACIƓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

• Impacto social: ĀæCómo se integra la comunidad en las acciones presentadas por los alumnos? ĀæSe evidencia la rĆ©plica de la huerta en los hogares?
• Impacto ambiental: ĀæSe observan cambios positivos en los habitantes de la comunidad en cuanto al cuidado ambiental?
• Impacto educativo: ĀæQuĆ© motivaciones generó en los alumnos este proyecto?
• Impacto económico: ĀæOfrece la posibilidad de una inserción laboral, dentro de la economĆ­a circular para los alumnos y sus familias?

• Construcción de encuestas para realizar a la comunidad para evaluar el nivel de participación y compromiso.
• AnĆ”lisis de costo/beneficio de los productos obtenidos para evaluar la eficiencia y eficacia del proyecto.

 


SOCIALIZACIƓN

Del proyecto:

• A travĆ©s de la difusión en Instituciones educativas de la región.
• A partir de redes sociales que lleguen a la comunidad en general

De los resultados:

• Divulgación de la experiencia en redes sociales.
• Participación en Feria de Ciencias 2025.

 


IDENTIFICACIƓN

Integrantes del proyecto:

Pastorelli, Eliana directora
Dalla Costa, Laureana vicedirectora
Bengochea, Diego Coordinador de Ɣreas tƩcnicas
Pastorelli, Virginia docente
Chiaraviglio, Loreley docente
Noseda, Yamila docente
Gomez, Facundo docente

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 7
Estudiantes: 70

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Pastorelli Eliana
Email del referente: elianapastorelli@hotmail.com

 

Compartir

Establecimiento

Imagen del autor

E.E. TƉCNICO PROFESIONAL PART. INC. NRO 2050 "MONSEƑOR VICENTE ZAZPE"

Zona Norte
EMILIA

Relacionado