INDAGACIĆN
Tema /Subtemas:
Conocimientos técnicos para reparaciones y mantenimiento del hogar; derechos humanos/ESI ; salud; alfabetización.
Pregunta impulsora:
¿Qué saberes de la vida escolar pueden mejorar mi/nuestra calidad de vida?
Contexto:
La comunidad presenta dificultades para sostener sus trayectorias, en gran parte por las necesidades insatisfechas y los derechos vulnerados de la gran mayorĆa de nuestros estudiantes, sus economĆas precarias, sus condiciones precarias de vida, la postergación de sus proyectos vitales, y dificultad para construirlos e imaginarlos.
Hay intereses e inquietudes vinculadas a las dificultades para aprovechar las trayectorias escolares, por lo antes expuesto, pero tambiĆ©n por la baja autoestima, la carencia de recursos y la poca autonomĆa que impacta en la dificultad y falta de oportunidades para integrarse y sostenerse en el mundo educativo y del trabajo registrado y a mejores oportunidades laborales.
Objetivo general del proyecto:
Favorecer el intercambio de saberes significativos, del saber hacer, y el desarrollo de competencias integrales y del pensamiento crĆtico para lograr autonomĆa y asĆ facilitar el acceso al mundo del trabajo, y a una ciudadanĆa crĆtica y constructiva.
DISEĆO PEDAGĆGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarƔn con el proyecto:
Capacidades que se desarrollarĆ”n: pensamiento crĆtico; saberes productivos y tĆ©cnicos aplicables a la vida cotidiana y al mundo del trabajo; competencias para la resolución de problemas productivos y cooperativos; conocimientos teóricos y experiencias prĆ”cticas sobre la economĆa circular, el cooperativismo, el asociacionismo; entre otros.
ĆREAS Y CONTENIDOS
MatemƔtica/ Cs Sociales
EconomĆa y administración/ FilosofĆa.
Lengua/ Lengua extranjera InglƩs/ CAEBA
Cs Naturales/ FĆsica / QuĆmica
Contenidos curriculares:
Conceptos y saberes de la ciencia, lĆnea histórica, las convenciones en la historia, la historia de las convenciones.
MatemƔtica/ Cs Sociales
Conceptos y saberes de la ciencia, lĆnea histórica, las convenciones en la historia, la historia de las convenciones.
EconomĆa y administración/ FilosofĆa
Desde la perspectiva de la ESI: economĆa familiar, economĆa social, cooperativismo.
Lengua/ Lengua extranjera InglƩs/ CAEBA
Desarrollo de la lectura, la escritura, la escucha y la oralidad como competencias comunicacionales bƔsicas.
Cs Naturales/ FĆsica / QuĆmica
Medidas convencionales y no convencionales. EL lenguaje cientĆfico, las convenciones cientĆficas. Magnitudes, instrumentos de medida.
Desarrollo de la lectura, la escritura, la escucha y la oralidad como competencias comunicacionales bƔsicas.
Medidas convencionales y no convencionales. EL lenguaje cientĆfico, las convenciones cientĆficas. Magnitudes, instrumentos de medida.
Producto final esperable:
Ciclo de talleres coordinados por equipos de docentes y con la participación activa de estudiantes donde se haga experiencia a partir de propuestas articuladas por cada Ôrea. Los talleres se replicarÔn por mes de manera que tengan la experiencia todos los grupos de la escuela. Se crearÔn a partir de las inquietudes y respuestas que surjan de la pregunta motivadora.
PLANIFICACIĆN
Duración del proyecto: 2025
Acciones a llevar a cabo:
Indagación con todos los grupos de estudiantes.
Planificación de los talleres, sus dinÔmicas, contenidos, responsabilidades y dictado.
Concreción de los mismos durante el segundo cuatrimestre.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Salones y talleres equipados, sala de informĆ”tica, proyector, computadoras, internet, elementos de laboratorio, insumos de librerĆa.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Los mencionados anteriormente
Organizaciones aliadas:
Comunidades y espacios no formales del barrio a quienes invitaremos a participar de los talleres. FĆ”bricas y empresas de la zona para conocer, y hacer pasantĆas o experiencias laborales concretas.
FORMACIONES ESPECĆFICAS REQUERIDAS:
Formación en energĆas renovables, en primeros auxilios, en higiene y seguridad, en manipulación de alimentos.
EVALUACIĆN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Criterios generales: de participación activa en la creación, realización y evaluación de los talleres; de desarrollo de conceptos y saberes; de comunicación; de trabajo grupal. Criterios especĆficos de acuerdo a cada Ć”rea.
Instrumentos de evaluación: rĆŗbrica general que se confeccionarĆ”n en conjunto y otras especĆficas, que se compartirĆ”n con los estudiantes desde el comienzo del proceso, una vez definidas.
SOCIALIZACIĆN
Del proyecto:
A travƩs del Instagram de la escuela, de los grupos de Whatsapp de cada curso y taller de la escuela; a travƩs de comunicaciones a las instituciones del barrio, visita a las comunidades y espacios institucionales y no formales.
De los resultados:
Los comunicaremos en la muestra Anual Interinstitucional que se realiza en octubre de cada aƱo en la vĆa pĆŗblica, para todo el barrio. TambiĆ©n se comunicarĆ” en diversas redes sociales, y grupos de Whatsapp mediante productos comunicacionales que se creen a partir de las experiencias de los talleres: podcast, videos, flyers, etc.
IDENTIFICACIĆN
Integrantes del proyecto:
- Autino Grandi, Soledad
- Balbis, Micaela Alicia
- Bolognia, NicolƔs
- CƔceres, Dana Lilian
- De la Fuente, Laura Leonor
- Del Castillo Curbelo, Diego Abel
- GarcĆa, Lucas Ezequiel
- Isern, MarĆa Isabel
- Lazzarin, Emanuel
- MartĆnez, Juan JosĆ©
- MartĆnez, Pamela
- Mayol, Pablo Javier
- Oliva Gerstner, Mauro Emanuel
- SeƱor, Liliana Beatriz
- Uliassi, Juan Ignacio
- Villca, Lucas SebastiƔn
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 16
Estudiantes: 130
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Soledad Autino
Email del referente: sautino@donbosco.org.ar