IDENTIFICACIĆN
Comunidad: Saludable
TĆtulo del proyecto: Sintonizando emociones: Un proyecto de autoconocimiento
Institución: ESCUELA PART. INC. NRO 1062 «NTRA. SRA. DEL PERPETUO SOCORRO»
CUE: 8200277
Nivel/Modalidad: Primario/ComĆŗn
Localidad: CHAĆAR LADEADO
Regional: Zona sur
INDAGACIĆN
Tema /Subtemas:
Emociones Inteligencia emocional
Pregunta impulsora:
¿Cómo podemos comprender y gestionar nuestras emociones para mejorar la convivencia en el aula?
Contexto:
La Escuela no solo es un lugar exclusivo para aprender sino es un espacio donde se vive y se convive. Es un Ômbito vivencial importante para la formación de los alumnos.
La Escuela es considerada, junto con la familia, uno de los lugares donde se comienza a elaborar la adaptación del niño a la sociedad. Es por ello, que abordamos este proyecto ya que consideramos a la educación emocional, de importancia en el desarrollo personal de nuestros alumnos.
A travƩs de este trabajo, pretendemos brindar herramientas a nuestros estudiantes para que puedan identificar , expresar y gestionar sus emociones en el aula.
A diario, en el aula se manifiestan problemas de convivencia, falta de atención, conflictos interpersonales o de estrés en situaciones académicas. Al no tener herramientas para reconocer y canalizar sus emociones, los niños reaccionan impulsivamente, lo que afecta su aprendizaje y sus relaciones con los demÔs.
Objetivo general del proyecto:
Fomentar el desarrollo de la inteligencia emocional en los estudiante, mediante la comprensión y el manejo adecuado de sus propias emociones y las de los demÔs, para mejorar la convivencia y el bienestar en el aula y en otros contextos sociales.
DISEĆO PEDAGĆGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarƔn con el proyecto:
Fomentar la capacidad de los niƱos para reconocer y nombrar sus propias emociones.
Promover la capacidad de reconocer y comprender las emociones en los demƔs.
Expresar sus emociones de forma clara y respetuosa.
Desarrollar habilidades para resolver conflictos de manera pacĆfica y colaborativa.
Fomentar la capacidad de adaptación ante desafĆos y adversidades.
Promover la importancia del auto cuidado emocional y fĆsico para el bienestar integral.
ĆREAS Y CONTENIDOS
Lengua, Ciencias sociales, Ciencias naturales, Formación ética y ciudadana
Contenidos curriculares:
LENGUA:
Expresión y comprensión oral.
Vocabulario emocional.
Reglas bÔsicas de la comunicación.
Identificación y clasificación de emociones.
Situaciones de escucha.
Identificación de emociones mediante mensajes verbales.
Los textos literarios.
Comprensión y expresión escrita.
Lectura comprensiva.
Empleo del vocabulario emocional.
Identificación de las emociones implĆcitas y explĆcitas, propias y ajenas.
Autoconocimiento, autovaloración , autorregulación.
Expresión escrita/oral.
Técnicas de regulación emocional.
Reconocimiento de emociones en los demƔs.
Uso del vocabulario emocional.
Autodefinición positiva.
CIENCIAS SOCIALES:
La construcción social de las emociones.
Las influencias socio- contextuales que modelan la expresión de las emociones.
Las emociones sociales que dependen de los pensamientos, sentimientos y acciones de las personas.
Reglas locales que rigen las emociones y expresiones apropiadas a cada circunstancia.
CIENCIAS NATURALES:
El sistema nervioso y las emociones. Estudio cómo el cerebro procesa las emociones.
Neurotransmisores y hormonas: Explicación de los quĆmicos que influyen en nuestras emociones (dopamina, serotonina, cortisol , etc.) y cómo afectan nuestro estado de Ć”nimo.
Sistema endócrino: anÔlisis de cómo liberan hormonas en respuestas a emociones intensas , regulando el miedo , el estrés y la reacción de lucha o huida.
Respuestas fisiológicas a las emociones: Observación de cómo el cuerpo responde, incluyendo cambios en la frecuencia cardĆaca, respiración, tensión muscular y sudoración.
EstrĆ©s y salud fĆsica: Exploración de cómo el estrĆ©s crónico puede afectar negativamente el sistema inmunológico.
Etapas del desarrollo emocional: Observación del cambio de las emociones a lo largo de la vida desde la niñez hasta la adultez. (Adaptación del cerebro)
Percepción sensorial y emociones: Relación entre los sentidos y las emociones. (Percepción sensorial y sistema lĆmbico)
FORMACIĆN ĆTICA Y CIUDADANA:
Resolución de conflictos
PrĆ”ctica de estrategias para manejar conflictos de forma pacĆfica, considerando las emociones propias y ajenas.
Autoconocimiento y reflexión: Sobre sus valores, sus emociones y la manera en que éstos influyen en sus acciones.
Desarrollo de la resiliencia emocional: Capacidad de afrontar y adaptarse positivamente a los cambios, fortaleciendo la inteligencia emocional.
Producto final esperable:
Construcción de un video educativo que permita a nuestros alumnos reconocer, expresar y regular sus emociones, para lograr su bienestar y mejorar el rendimiento académico.
PLANIFICACIĆN
Duración del proyecto:
2025
Acciones a llevar a cabo:
Presentación de una situación problemÔtica. ( cuento ,poema, video ,etc.)
AnÔlisis, discusión y reflexión.
Resolución de un cuestionario de autoevaluación.
Puesta en comĆŗn.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Pizarra, tizas, fichas de emociones, cd, grabaciones, lÔpices, folios, cartulinas, rotuladores, música relajante, Smart TV, hojas de registro, fotocopias.
Textos literarios: āEl gran libro de las emocionesā (de MenĆ©ndez Ponte), revistas, poemas, etc.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Salón de clases.
Salón de proyección.
S.U.M. de la Escuela.
Organizaciones aliadas:
Organizaciones escolares como la Escuela Especial N° 1.255 āBambiā, con los clubes, con el Equipo Interdisciplinario de la Comuna Local, con el Hospital SAMCO.
FORMACIONES ESPECĆFICAS REQUERIDAS:
Para poder avanzar con la implementación de este Proyecto se podrĆan realizar charlas y talleres con psicólogas y psicopedagogas para alumnos y para padres.
TambiĆ©n se podrĆan realizar cursos con profesionales de la salud y ademĆ”s con licenciados en Educación.
Trabajar en forma conjunta con el Ćrea Social de la Comuna Local para saber cómo abordar ciertas situaciones de enojo, discusiones, peleas y gestión de las emociones en infancias y adolescencias; y hacer protocolos de derivación correspondientes al Equipo Interdisciplinario Comunal para que ayuden e intervengan en situaciones familiares y escolares complejas; como bullying, violencia infantil, violencia familiar, abuso, etc.
EVALUACIĆN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Criterios:
Comprensión conceptual.
Reflexión personal.
Aplicación prÔctica.
Colaboración.
Desarrollo de habilidades sociales.
Evaluación entre pares.
Autoevaluación.
Instrumentos:
Lista de cotejo.
Expresión artĆstica.
Role ā playing.
Evaluación mixta:
AnÔlisis cuantitativo: entrevistas, observación, etc.
AnƔlisis cualitativo: Cuestionarios y escalas para obtener datos medibles.
SOCIALIZACIĆN
Del proyecto:
Del proyecto (su construcción): A través de un video explicativo que se pueda difundir en las redes sociales, televisión local o en la radio; a modo de propaganda y concientización
De los resultados:
Espacios para compartir experiencias: Brindar pautas para el respeto y la empatĆa , promoviendo un ambiente seguro para la expresión emocional.
Encuestas y cuestionarios reflexivos.
CĆ”psulas informativas y material grĆ”fico: Crear folletos, infografĆas, posters con información clave.
Actividades artĆsticas: Incluir un espacio de expresión creativa como un mural colectivo u otra actividad donde los participantes representen sus emociones visualmente. Esto puede incluir actividades de dibujo, pinturas, escrituras de poesĆas, collage, grafitis, etc.
Integrantes del proyecto:
López , Alejandra Carina Directora del Nivel Inicial y Nivel Primario
Tinari, Evangelina Mercedes Docente a cargo de Sexto Grado āBā
Turini, ClaudiaĀ Docente a cargo de Sexto Grado āAā
Ugolini, Verónica Docente a cargo de Tercer Grado
Valloire , MarĆa LauraĀ Docente de TecnologĆa
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 5
Estudiantes: 27
Apellido y Nombre del Referente de contacto: López, Alejandra Carina
Email del referente: lopezalejandracarina@gmail.com