INDAGACIĆN
Tema /Subtemas:
Ciudad Infantil y Juvenil: Janeriópolis, ayer y hoy
Pregunta impulsora:
ĀæCómo serĆa nuestra escuela si se transformara en una ciudad y quĆ© cambios tuvieron sus organismos desde el ayer hasta hoy?
Contexto:
Nuestra institución, la escuela n° 1094 Ā«Sagrada FamiliaĀ» de la localidad de Ceres, lleva adelante la segunda edición de āJaneriópolisā, un proyecto que invita a transformar la escuela en una ciudad creada por los niƱos y niƱas.
En esta nueva edición, la propuesta se centra en āel antes y el hoyā, promoviendo la reflexión sobre los cambios y permanencias en los distintos organismos que conforman una comunidad. Cada sala o grado eligió, segĆŗn su interĆ©s, un organismo o institución de la comunidad para representarlo. Antes de la representación, realizaron un proceso de investigación y exploración: indagaron sobre su funcionamiento en el presente y en el pasado, y en algunos casos, realizaron visitas a lugares para conocer mĆ”s en profundidad.
Esta iniciativa surge del interés de los estudiantes por conocer cómo funcionaban los espacios, instituciones y oficios del pasado, y cómo se transformaron en la actualidad, favoreciendo asà el sentido de pertenencia y la comprensión de la vida ciudadana.
Objetivo general del proyecto:
Que los estudiantes, a partir del desarrollo de diferentes habilidades de pensamiento y socioemocionales, puedan indagar sobre la realidad cercana, resolver de manera asertiva las situaciones que se presenten y participar activamente en el diseƱo y desarrollo de la propuesta, construyendo una mirada crĆtica y reflexiva sobre la comunidad y sus transformaciones a lo largo del tiempo.
DISEĆO PEDAGĆGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarƔn con el proyecto:
A travĆ©s del desarrollo del proyecto āJaneriópolis: ayer y hoyā, se propone fortalecer en los/as estudiantes diversas capacidades clave y aprendizajes significativos, tales como:
Capacidades a desarrollar:
Pensamiento crĆtico y creativo: al investigar, comparar y analizar los cambios entre el pasado y el presente de los distintos organismos de la comunidad.
Comunicación: al expresar ideas, conclusiones y representaciones de manera oral, escrita, artĆstica y digital.
Colaboración y trabajo en equipo: al participar en proyectos colectivos donde se planifica, decide y crea de manera conjunta.
AutonomĆa y responsabilidad: al asumir roles y compromisos dentro de la construcción de la āciudad escolarā.
Competencia socioemocional: al promover la empatĆa, el respeto y la escucha hacia las ideas y experiencias de los demĆ”s.
Aprendizajes esperados:
Reconocer las caracterĆsticas, funciones y transformaciones de los distintos organismos e instituciones que conforman una comunidad.
Comprender la importancia de la participación ciudadana y el sentido de pertenencia en la vida social.
Valorar la historia y los cambios en la organización social a lo largo del tiempo.
Utilizar diferentes fuentes de información (entrevistas, observaciones, visitas, materiales audiovisuales) para construir nuevos conocimientos.
Representar de manera creativa y significativa los aprendizajes adquiridos mediante producciones individuales y grupales.
ĆREAS Y CONTENIDOS
El proyecto āJaneriópolis: ayer y hoyā integró de manera articulada todas las Ć”reas del conocimiento, favoreciendo un abordaje interdisciplinario y significativo del aprendizaje.
Participaron las siguientes Ć”reas: Lengua. MatemĆ”tica. Ciencias Sociales y Naturales. Formación Ćtica y Ciudadana. Educación Sexual Integral (ESI). Catequesis. InglĆ©s. TecnologĆa. Educación ArtĆstica (MĆŗsica y PlĆ”stica). Educación FĆsica.
Contenidos curriculares:
Lengua: comprensión y producción oral y escrita, búsqueda y registro de información, exposición de ideas.
MatemÔtica: uso de nociones espaciales, medidas, organización de datos, situaciones de cÔlculo, resolución de situaciones cotidianas vinculadas a la vida en la ciudad.
Ciencias Sociales y Naturales: reconocimiento de los organismos e instituciones que conforman la comunidad; anƔlisis de los cambios y permanencias a lo largo del tiempo; conocimiento del entorno natural y social.
Formación Ćtica y Ciudadana: reflexión sobre la convivencia, los derechos y responsabilidades dentro de la comunidad.
Educación Sexual Integral (ESI): promoción del respeto, la cooperación y la valoración de las diferencias.
Catequesis: fortalecimiento del sentido de pertenencia, la solidaridad y el compromiso con el bien comĆŗn.
Inglés: incorporación de vocabulario y expresiones relacionadas con la vida en la ciudad.
TecnologĆa: uso de recursos digitales para investigar, comunicar y representar aprendizajes.
Educación ArtĆstica (MĆŗsica y PlĆ”stica): creación de producciones expresivas y estĆ©ticas que acompaƱaron la representación de la ciudad.
Educación FĆsica: desarrollo de juegos cooperativos y dinĆ”micas que fortalecieron el trabajo en equipo y la identidad grupal.
Producto final esperable:
Como cierre del proyecto āJaneriópolis: ayer y hoyā, se llevó a cabo la 2da edición de la apertura de la ciudad, una experiencia colectiva en la que los estudiantes visibilizaron el proceso de investigación, exploración y producción realizado en torno al organismo elegido.
El producto final buscó reflejar, a través de la simulación de la vida ciudadana, cómo se transformaron los distintos organismos y oficios desde el pasado hasta la actualidad.
Cada grupo representó un rol o institución de la comunidad ācomo la casa de fotografĆa y edición, el periódico, streaming, pulperĆa, bar, casa de tĆ©, kermĆ©s, salón de eventos, vivero, boticario, farmacia, panaderĆa, vendedores ambulantes, el hospital, la policia, tienda de ropa, veterinaria y pet shop, peluquerĆa, correo, gimnasio, museo, entre otrosā, mostrando las funciones que cumplĆan āayerā y las que cumplen āhoyā.
De este modo, la ciudad escolar Janeriópolis se convirtió en una experiencia vivencial y significativa que permitió a los estudiantes comprender el valor del trabajo, la organización y la participación ciudadana, fortaleciendo la construcción de aprendizajes integrales.
PLANIFICACIĆN
Duración del proyecto:
2026
Acciones a llevar a cabo:
Principales acciones realizadas:
Presentación y organización docente: Se acordó con los docente la segunda edición, explicando los objetivos y alcances del proyecto. Se creó un espacio digital compartido (Drive) para que cada docente registre el organismo elegido por su grupo, asà como la secuencia de actividades y contenidos a desarrollar según los intereses de los estudiantes.
Socialización con las familias: A través de reuniones informativas, se dio a conocer la propuesta a las familias, fomentando su acompañamiento y participación en el proyecto.
RECURSOS
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
INTERNET
IMPRESORA
KIT STREAMING
NETBOOK
TV
Organizaciones aliadas:
Correo Argentino, Hospital Regional de la localidad de Ceres, peluquerĆa canina, PolicĆa Local, Vivero, Farmacias, Panaderos dueƱos de panaderĆas locales, Nutricionistas, Periodistas, Fotógrafo profesional, Peluquera.
FORMACIONES ESPECĆFICAS REQUERIDAS:
Accesibilidad comunicacional, AgroecologĆa, Alfabetización audiovisual , Alfabetización cientĆfica, Alfabetización digital, Alimentación y cocina saludable, CiudadanĆa digital, Educación financiera y comercialización
Escritura creativa y producción literaria, Estrategias de Comunicación, Gestión ambiental: residuos, huella de carbono, agua segura, reciclado, Herramientas digitales para el aula, Higiene y salud, Huertas Escolares, Agricultura Urbana e Hidroponia, Producción de podcast y streaming, Primera auxilios y gestión de riesgos, Procesos productivos y comercialización de alimentos.
EVALUACIĆN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Criterios:
Viabilidad de la propuesta: grado de interés y motivación de los docentes y de toda la comunidad educativa para llevar adelante el proyecto.
Apertura institucional: participación e involucramiento de las familias y del público en general, evaluando cómo se comprometieron a partir de la propuesta lúdica.
Disfrute y participación estudiantil: nivel de implicación de los estudiantes durante el proceso de creación del organismo y en la jornada de apertura de la ciudad.
Logro de aprendizajes y competencias: adquisición de conocimientos, desarrollo de habilidades cognitivas, socioemocionales y creativas a lo largo del proyecto.
Instrumentos:
Informe institucional: se elaborarÔ un documento que detalle las acciones realizadas, los aprendizajes alcanzados y la evaluación del proyecto, dirigido a docentes, familias y autoridades escolares. AdemÔs, un formulario de metacognición, de revisión de las propias prÔcticas.
SOCIALIZACIĆN
Del proyecto:
La difusión de la propuesta se realizó a través de diversas estrategias: reuniones con familias, placas informativas y videos compartidos mediante WhatsApp y redes sociales institucionales como Facebook e Instagram.
Socialización y producto final:
El cierre del proyecto se concretó con la reapertura de la ciudad āJANERIĆPOLISā para toda la comunidad de Ceres. La actividad contó con la participación de muchas personas familiares y comunidad en general, quienes recorrieron la ciudad utilizando dinero ficticio y real a lo largo de las cuatro horas de duración. Este evento permitió visibilizar el trabajo realizado por los alumnos, reflejando de manera lĆŗdica y significativa la construcción de los distintos organismos.
De los resultados:
Los resultados alcanzados durante la implementación del proyecto āJaneriópolis: ayer y hoyā se comunicarĆ”n a travĆ©s de diversas estrategias, buscando visibilizar los aprendizajes y la participación de la comunidad educativa:
Informe institucional: se elaborarÔ un documento que detalle las acciones realizadas, los aprendizajes alcanzados y la evaluación del proyecto, dirigido a docentes, familias y autoridades escolares. AdemÔs, un formulario de metacognición, de revisión de las propias prÔcticas.
Presentación multimedia: se compartirÔ un video o presentación digital que muestre imÔgenes y momentos destacados de la ciudad reflejando la participación de los toda la comunidad educativa.
Redes sociales y pÔgina institucional: se difundirÔ el proceso y los resultados a través de las plataformas de la institución.
Integrantes del proyecto:
Rodriguez Danila, Docente de Nivel inicial.
Uberti Madelen Gabriela, Docente de Nivel inicial.
Boscarol Susana Rosa, Docente de Nivel inicial.
Bertinatti Patricia del Valle, Docente de Nivel inicial.
Frank MarĆa Fernanda, Docente de Nivel inicial.
Collep MarĆa Sol, Docente de Nivel Inicial.
Herrera Silvia Mariel, Auxiliar Docente.
Anchaba MarĆa Valentina, Maestro de grado escuela primaria.
Pluda Tamara, Maestro de grado escuela primaria.
Ricartes, Romina Luciana, Maestro de grado escuela primaria.
Paulón Mónica Beatriz, Maestro de grado escuela primaria.
MartĆn, Maria Elena Del Valle, Maestro de grado escuela primaria.
Risolo Antonela Denise, Maestro de grado escuela primaria.
Ledesma Andrea Soledad, Maestro de grado escuela primaria.
Mansilla Leila Marisel, Maestro de grado escuela primaria.
Colombo Silvana Soledad, Maestro de grado escuela primaria.
Morero Eliana, Maestro de grado escuela primaria.
Faure Melisa Eliana, Maestro de grado escuela primaria.
Belman Carolina Lilian, Maestro de grado escuela primaria.
Sanchez Camila, Maestro de grado escuela primaria.
Vicens Marianela Soledad, Maestro de grado escuela primaria.
Mainero Nadia Evelyn, Bibliotecaria.
Mendizabal Adriana Beatriz, Maestra Actividad prƔctica.
Uberti Micaela Beatriz, Maestra Actividad prƔctica.
Cejas Valeria, Maestro dibujo.
Vella Mecoli Josefina, Maestro educación fĆsica.
Rodriguez JosĆ© Osvaldo, Maestro educación fĆsica.
Orlanda AngĆ©lica LucĆa, Maestro de Educación musical.
Martinez Laura Isabel, Formación religiosa.
Escalada Andrea, InglƩs.
Maidana Vanesa, InglƩs.
Bertero MarĆa Fernanda, Director 1era Escuela ComĆŗn.
Griffa MarĆa Soledad, Director 2da Escuela ComĆŗn.
Montiel Nadia Soledad, Director 1era Escuela ComĆŗn.
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 35
Estudiantes: 415
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Bertero, MarĆa Fernanda
Email del referente: berteromariafernanda@gmail.com
