IDENTIFICACIĆN
Comunidad: Saludable
TĆtulo del proyecto: Construyendo una comunidad saludable
Institución: ESCUELA PART. INC. NRO 1088 «SANTA CLARA»
CUE: 8201249
Nivel/Modalidad: Primario/ComĆŗn
Localidad: SANTA CLARA DE SAGUIER
Regional: 0
INDAGACIĆN
Tema /Subtemas:
Salud, Nutrición
Pregunta impulsora:
¿Cómo podemos construir desde la escuela una cultura saludable, en cuanto a hÔbitos y alimentación?
Contexto:
La ingesta de comidas poco saludables y el sedentarismo no es sólo un problema de los grandes centros urbanos de la Argentina, ya que según los profesionales de la salud de nuestra localidad también evidencian los mismos comportamientos en los hÔbitos alimenticios de las familias santaclarinas.
Todos sabemos que esa mala alimentación, marcada por el bajo consumo de frutas y verduras, el alto consumo de comidas rĆ”pidas āchatarraā, snacks, gaseosas y jugos comerciales, el auge de comidas preelaboradas, fritos etc., es un problema frecuente en la edad escolar. Para revertir esta situación y lograr un crecimiento y desarrollo adecuado, es necesario consumir alimentos de buena calidad, orgĆ”nicos, que satisfagan las necesidades de energĆa y nutrientes del organismo. A partir de esto, ya hace unos aƱos que en la escuela surgen diferentes actividades que fomentan la buena alimentación y los hĆ”bitos saludables. Son ejemplos de ellas: la huerta escolar, el taller de cocina y el āBiciencuentro Saludableā.
En base a este proyecto, unimos las ideas y los niveles educativos de la institución dĆ”ndole especial importancia al cultivo de verduras en nuestra propia huerta y el taller de cocina. Ambas actividades se complementan y proporcionan una experiencia educativa integral que abarca desde el cultivo hasta la preparación de alimentos. Completando el proyecto con una jornada donde se estimula el uso de la bicicleta, como un hĆ”bito saludable, invitando a la comunidad en general a participar del mismo, por las calles de la localidad. Luego, se realiza una actividad fĆsica de estiramiento y baile, ingesta de agua y merienda (frutas) y reparto de folletos informativos sobre estos hĆ”bitos.
Objetivo general del proyecto:
Incorporar hĆ”bitos saludables, una buena alimentación y actividades de recreación en los niƱos y en las familias, fomentando estilos de vida que den lugar a una comunidad mĆ”s sana fĆsica, mental y emocional.
DISEĆO PEDAGĆGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarƔn con el proyecto:
Identificar cuƔles son los alimentos saludables.
Promover normas de alimentación saludable.
Adoptar dentro de la comunidad educativa conductas de alimentación saludable en los espacios donde se comparten alimentos: meriendas, celebración de cumpleaños, fiestas escolares y elaboración de comidas en el Taller de Cocina.
Disfrutar del cuidado y de la obtención de los frutos de la cosecha.
Afianzar distintas normas de higiene en la ingesta de los mismos y/o durante algunos alimentos.
Fomentar el interƩs por el cuidado de las plantas.
Conocer y apreciar las diferentes etapas de crecimiento de las plantas.
Colaborar en la conservación del ambiente.
Comprender la importancia de la luz, agua y la tierra para el crecimiento de las plantas.
Lograr que las familias acompaƱen desde el hogar, respetando las normas y participando en las actividades propuestas.
Fomentar la actividad fĆsica recreativa al aire libre fuera de la escuela.
ĆREAS Y CONTENIDOS
Lengua
MatemƔtica
Ciencias Naturales
Ciencias Sociales
Formación Ćtica y Ciudadana
Educación Tecnológica
Contenidos curriculares:
La lectura en la búsqueda, consulta de materiales, localización y anÔlisis de información.
La escritura de textos con un propósito comunicativo determinado (recetas, folletos, textos informativos, publicidades/propagandas).
El respeto y el interƩs por las producciones orales y escritas de otros.
La confianza en sus posibilidades de expresión oral y escrita.
Medidas de longitud, Ɣreas, superficies
Figuras geomƩtricas
Situaciones problemƔticas
EstadĆsticas
La identificación de las funciones de nutrición en el hombre
(digestión, respiración, circulación y excreción), sus principales estructuras y relaciones, comparÔndolas con otros seres vivos.
El reconocimiento de la importancia de la alimentación para la salud, en base a la composición de los alimentos y sus funciones en el organismo. El mejoramiento de la dieta atendiendo al con- texto sociocultural.
La identificación de los factores que influyen en el crecimiento de las diferentes especies vegetales.
La caracterización de las diferentes etapas de crecimiento de los cultivos.
El conocimiento bĆ”sico de botĆ”nica, caracterĆsticas especĆficas de cada cultivo estacional.
El conocimiento de las condiciones naturales y la comprensión de la importancia socioeconómica de los principales recursos naturales.
La valoración del diÔlogo como instrumento privilegiado
para solucionar problemas de convivencia y de conflicto de intereses en la relación con los demÔs.
El conocimiento de los cultivos originarios de las diferentes regiones argentinas.
La responsabilidad hacia el entorno, y la importancia de cuidar los recursos naturales y el impacto del consumo en el planeta.
La colaboración en la huerta y en el taller de cocina promueve habilidades sociales y el valor del trabajo en equipo.
Respeto por las tradiciones y costumbres de otros promoviendo valores como la empatĆa y la solidaridad.
Educación artĆstica La realización de producciones visuales (Logos) a partir del conocimiento de los elementos, materiales, soportes, tĆ©cnicas y procedimientos propios del lenguaje visual.
La realización de intervenciones artĆsticas (EspantapĆ”jaros) a partir del conocimiento de los elementos, materiales, soportes, tĆ©cnicas y procedimientos de la representación visual.
La interpretación de producciones visuales propias y ajenas.
El interĆ©s y la indagación en relación a los procesos relacionados con la producción agrĆcola.
La identificación de las tareas que realizan las personas en una huerta orgÔnica.
La planificación de siembra y cosecha de los cultivos estacionales.
Producto final esperable:
āBici encuentro saludableā
Huerta escolar y en el taller de cocina para incorporar hƔbitos en los niƱos y en las familias, fomentando estilos de vida saludables.
PLANIFICACIĆN
Duración del proyecto:
2024, 2025
Acciones a llevar a cabo:
Trabajar la importancia de la alimentación para la salud, en base a la composición de los alimentos y sus funciones en el organismo. El mejoramiento de la dieta atendiendo al contexto sociocultural.
Identificar los factores que influyen en el crecimiento de las diferentes especies vegetales y preparar el terreno, planificando la siembra y la cosecha de los cultivos estacionales.
Darle identidad a la futura huerta, proponiendo nombres y logo para la misma.
Cuidado de la huerta (riego, eliminación de malezas y control de plagas).
Estudio y planificación de recetas en base a las verduras que se cosechen de la huerta.
Elaboración y degustación de alimentos preparados de manera saludable.
āBiciencuentro saludableā.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Amplio terreno para realizar la huerta.
Herramientas para cultivar la huerta.
Espacio edilicio: cocina (utensilios) , comedor(con su respectivo mobiliario: mesas, sillas) .
Materiales escolares diversos.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Terreno para realizar la huerta.
Semillas de temporada.
Herramientas necesarias para cultivar.
Espacio donde llevar a cabo las recetas de cocina propuestas.
Utensilios de cocina.
Organizaciones aliadas:
Nos vinculamos con la Comuna local, quien a travƩs del INTA nos provee las semillas de temporada para realizar la huerta.
El āBiciencuentro saludableā es un motivo para vincularnos con otras instituciones y la comunidad en general. Es un espacio que nos permite abrirnos hacia la localidad, fomentando estos hĆ”bitos.
FORMACIONES ESPECĆFICAS REQUERIDAS:
Capacitaciones que aborden diversas temÔticas relacionadas con la salud, la nutrición, la sostenibilidad y el trabajo comunitario. (Nutrición y Alimentación saludable, Horticultura urbana, Educación ambiental). Charlas con profesionales de la salud e ingenieros agrónomos (padres o familiares de los alumnos)
EVALUACIĆN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Criterios
Evaluar el Ʃxito de un proyecto de comunidad saludable en la escuela es fundamental para medir su impacto y efectividad.
Participación y compromiso.
Conocimientos adquiridos.
Cambio en hƔbitos alimentarios.
Sostenibilidad del proyecto.
Métodos y/o herramientas de evaluación
Encuestas a las familias.
Entrevistas a profesionales.
Registro de actividades.
Carteles y folletos informativos.
SOCIALIZACIĆN
Del proyecto:
Exposiciones orales de los alumnos, a travĆ©s de la presentación de infografĆas, al resto de la comunidad educativa.
Difusión de reels que muestren paso a paso del proyecto.
Charlas y capacitaciones.
De los resultados:
Invitación a los familiares a participar del cuidado de la huerta escolar y en el taller de cocina junto a los niños, tratando de esta manera, de que estos hÔbitos se implementen en sus casas.
Divulgación de las recetas realizadas para que puedan llevarlas a cabo en el Ômbito familiar.
Distribución de vegetales entre los alumnos partĆcipes de la huerta (familias)
Publicaciones de lo realizado en las redes sociales de la escuela.
Integrantes del proyecto:
Meinardi, Fabiana Soledad, Directora
Picco Forni, Paula Andrea Argentina, Vicedirectora
Forzani, Natalia Jesica, Docente (Nivel Inicial)
Giraldo, RocĆo Beatriz, Docente (Nivel Inicial)
Bonetti, Alejandra Antonia, Docente (Nivel Inicial)
Yunes Graffigna, Ana BelƩn, Docente (Nivel Primario)
Del Frari, Andrea Silvana, Docente (Nivel Primario)
Pagliero, Yanina Soledad, Docente (Nivel Primario)
Cena, Victoria, Docente (Nivel Primario)
Eier, Vanina de los Milagros, Docente (Nivel Primario)
Dussin, Jessica BelƩn, Docente (Nivel Primario)
Pioli Cena, Constanza, Docente (Nivel Primario)
Crespo, Joel JesĆŗs, Docente (TecnologĆa)
PĆ©rez, Betiana MarĆa, Docente (TecnologĆa y PlĆ”stica)
Condotto, Carina Guadalupe, Docente (Ed. FĆsica)
Benedetto, Valeria Raquel, Docente (MĆŗsica)
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 16
Estudiantes: 139
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Bonetti, Alejandra Antonia
Email del referente: alemonge860@gmail.com