Concientizando sobre el cuidado del agua

IDENTIFICACIƓN

Comunidad: Saludable

TĆ­tulo del proyecto: Concientizando sobre el cuidado del agua

Institución: JARDƍN NĀŗ 220 Ā«ROSA JUANA BOCCAĀ»

CUE: 8203986

Nivel/Modalidad: Inicial/ComĆŗn

Localidad: SAN JUSTO

Regional: 4


INDAGACIƓN

Tema /Subtemas:

Cuidado del Medio Ambiente/ El agua

Pregunta impulsora:

¿Cómo podemos fomentar la conservación y el uso eficiente del agua entre los habitantes de nuestra comunidad, para garantizar la disponibilidad de este recurso vital para las generaciones futuras?

Contexto:

De acuerdo al proyecto institucional sobre el impacto del cuidado del medio ambiente y cómo repercute en la salud, abordando contenidos relacionados a la importancia del cuidado del agua surge de los niños pensar propuestas para cuidar dicho recurso, teniendo en cuenta el mal uso o desmedido que se realiza en la ciudad, ya sea a través del regado de plantas, lavado de vehículos, piletas, veredas, entre otras circunstancias observadas y vivenciadas.
En el mundo actual el agua aporta para el consumo, ya que es un recurso escaso en muchos lugares del planeta, por lo tanto, es imposible pensar sobre un escenario futuro que involucre este vital elemento, sin tomar en cuenta esta situación. al plantear el problema de los recursos hídricos limitados, resulta imprescindible abordar, tanto problemas culturales y éticos como los relativos a la equidad y derecho.

Objetivo general del proyecto:

Concientizar a la sociedad a travƩs de diferentes propuestas para reutilizar el agua potable en la vida cotidiana.


DISEƑO PEDAGƓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarƔn con el proyecto:

Tomar conciencia de la importancia del agua para todos los seres vivos de nuestro planeta
Comprometerse significativamente con el tema del uso sustentable del recurso hĆ­drico provincial
Transformarse en agentes de transmisión comunitaria sobre el uso y cuidado del agua
Adquirir hÔbitos para el uso y reutilización responsable del agua en todas las acciones cotidianas
Elaborar estrategias de concientización a nivel de la comunidad para el uso y no contaminación de los canales de nuestra provincia.
Reciclar y reutilizar el agua
Recopilar agua de lluvia para regar las plantas
Conocer la importancia del agua para los seres vivos
Reconocer las consecuencias del derroche de agua
Proponer soluciones para evitar el mal uso del agua
Incorporar acciones cotidianas para el cuidado del mismo

ƁREAS Y CONTENIDOS

La formación personal y social: camino a la construcción de autonomía, identidades y socialización.
El juego y el jugar en la educación inicial.
Experiencias del ambiente.
Ɓmbito de las experiencias matemƔticas.

Contenidos curriculares:

El abordaje de situaciones cotidianas tendientes a una progresiva a la cooperación y de cuidado de sí misma, de sí mismo, de las y los demÔs y del ambiente «nuestra casa común.
Juegos dramƔticos sobre Ɣmbitos cotidianos.
Participar en la resolución de problemas, la búsqueda, organización y comunicación de la información para conocer el ambiente

Participar en propuestas que favorezcan el ejercicio de la construcción de una ciudadanía crítica, respetuosa, activa y responsable en el cuidado de la salud propia, de las y los otros y del ambiente.
Las relaciones entre las diversas actividades humanas que constituyen comunidades y sostienen formas de vivir.
El reconocimiento del ambiente «nuestra casa común» y las relaciones humanas. El cuidado de la salud y del ambiente.
La construcción de un saber ambiental respetuoso de las relaciones entre actividades humanas y los bienes comunes: el ambiente como un derecho humano.
La indagación de los problemas/conflictos ambientales que afectan la vida en el Jardín, el barrio y la comunidad,
identificando causas y posibles abordajes.
Acciones individuales y colectivas comprometidas con el cuidado del ambiente y la sustentabilidad de la vida.
Los objetos y materiales: usos, propiedades y cambios.
Los cambios provocados por el hombre o que ocurren naturalmente: cambios de estado.
Algunos problemas y conflictos ambientales situados en el territorio: los residuos domiciliarios y basurales a cielo abierto, la escasez del agua.
Las variaciones estacionales o cambios climÔticos y su incidencia en el ambiente. Los fenómenos atmosféricos (viento, nubes, arcoíris, precipitaciones: lluvia, nieve, granizo).
Interactuar con diversos dispositivos que les permitan la recopilación y registro de información tanto analógicas como digitales.
Medir y Estimar:- Reconocimiento de instrumentos de medición convencional en situaciones cotidianas de uso de capacidad.
Comparar capacidades mediante procedimientos directos, con unidades no convencionales.
Exploración y uso de los instrumentos de medida que se utilizan habitualmente para la medición de capacidad.

Producto final esperable:

Construcción y puesta en funcionamiento de un sistema reciclador de agua.


PLANIFICACIƓN

Duración del proyecto:

2025

Acciones a llevar a cabo:

Concientización sobre el uso racional del agua.
Puesta en prƔctica de acciones que promuevan su buen uso.
Comprometer a las familias en la colaboración de las propuestas pensadas.
Invitación a Instituciones gubernamentales y privadas a participar del proyecto.
Construcción y puesta en funcionamiento de un sistema reciclador de agua.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

RECURSOS MATERIALES: mangueras, canillas, baldes, recipientes.
RECURSOS TECNOLƓGICOS: pantalla interactiva, tablet, notebook, proyector.
RECURSOS EDILICIO: los espacios del JardĆ­n.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

RECURSOS MATERIALES:
Biodigestores (materiales necesarios para su construcción)
Sistema de filtrado del agua.
RECURSOS TECNOLƓGICOS:
Bomba.
ElectrovƔlvulas.
RECURSOS EDILICIOS:
Espacios en el JardĆ­n.
Espacios en la ciudad.

Organizaciones aliadas:

Proponer a la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de San Justo implementar en los edificios públicos de la ciudad sistemas de recuperación y reutilización del agua.
Empresas privadas de la ciudad como por ejemplo la Veloteri perforaciones.
Escuelas tƩcnicas y agrotƩcnicas de la ciudad.


FORMACIONES ESPECƍFICAS REQUERIDAS:

Invitación a profesionales capacitados que nos instruyan en el tema.


EVALUACIƓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Registro narrativo.
Registro grƔfico.
Registro fƭlmico y fotogrƔfico.
Trabajo en equipo.
Compromiso y responsabilidad.


SOCIALIZACIƓN

Del proyecto:

A través de los medios de comunicación de la ciudad.
Participación en programas radiales.
Realización de spot publicitarios utilizando las voces de los estudiantes.
Folletos.
CartelerĆ­a en comercios.
Charlas de concientización abiertas a la comunidad con profesionales del tema.

De los resultados:

Muestra anual del proyecto a las familias.
Divulgación a través de los medios de comunicación.
Invitaciones a quienes acompaƱaron la idea de nuestro proyecto.


Integrantes del proyecto:

Paulon Patricia- Directora
Ferroglio Romina- Docente
Barbero Natalia – Docente
Suligoy Agustina-Docente
Saravia MarĆ­a Mercedes Docente

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 7
Estudiantes: 119

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Paulon, Patricia Clara
Email del referente: patripaulon@gmail.com

Compartir

Establecimiento

Imagen del autor

JARDƍN NĀŗ 220 "ROSA JUANA BOCCA"

Región 4
SAN JUSTO

Relacionado