IDENTIFICACIĆN
Comunidad:Ā Saludable
TĆtulo del proyecto: El desayuno no es cuento
Institución: ESCUELA NRO 387 «GENERAL GERONIMO ESPEJO»
CUE:Ā 8200361
Nivel/Modalidad:Ā Primario/ComĆŗn
Localidad:Ā PRESIDENTE ROCA
Regional:Ā 3
INDAGACIĆN
Tema /Subtemas:
Alimentación saludable
Pregunta impulsora:
¿De qué manera podemos concientizar sobre la importancia del desayuno en nuestra comunidad?
Contexto:
A travĆ©s del diĆ”logo cotidiano con los alumnos de la Escuela 387 de Presidente Roca, se ha observado que muchos niƱos no desayunan en sus hogares, lo que representa un problema grave en su desarrollo integral. El desayuno es una de las comidas mĆ”s importantes del dĆa, especialmente en la infancia, ya que proporciona la energĆa y los nutrientes esenciales para un crecimiento saludable, el desarrollo intelectual y un adecuado rendimiento escolar.
Diversos estudios han demostrado que los niƱos que no desayunan pueden experimentar dificultades en la concentración, menor capacidad de atención y un desempeƱo acadĆ©mico reducido. AdemĆ”s, la falta de una alimentación equilibrada en las primeras horas del dĆa puede generar fatiga, irritabilidad y una mayor predisposición a hĆ”bitos alimentarios poco saludables a lo largo de la jornada.
Según el Manual Supersaludable. Campaña para niños supersaludables de la Unión de Usuarios y Consumidores, una alimentación adecuada en la infancia no solo impacta en el presente, sino que también influye en la prevención de enfermedades a largo plazo, como la obesidad, la diabetes y problemas cardiovasculares. Por ello, es fundamental fomentar hÔbitos saludables desde la escuela y la comunidad, promoviendo la importancia del desayuno como base de una alimentación balanceada.
Este desafĆo requiere el compromiso conjunto de las familias, docentes y la sociedad en general para garantizar que los niƱos reciban la nutrición necesaria para su bienestar fĆsico, emocional y cognitivo, permitiĆ©ndoles desarrollar su mĆ”ximo potencial.
Objetivo general del proyecto:
Incorporar hÔbitos de una buena alimentación en los niños y niñas de nuestra escuela y transpolar dichos conocimientos a sus familias.
DISEĆO PEDAGĆGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarƔn con el proyecto:
Registrar información sobre la temÔtica
Investigar acerca de los diferentes tipos de alimentos a travƩs de libros y folletos informativos.
Realizar actividades de pre y post lectura.
Diferenciar alimentos saludables de los no saludables.
ĆREAS Y CONTENIDOS
MatemƔtica
Lengua
Ciencias Sociales
Ciencias Naturales
PlƔstica
Educación FĆsica
Contenidos curriculares:
MATEMĆTICA
NĆŗmero:
Correspondencia entre la serie de los nĆŗmeros y los objetos contados.
Transformaciones que afectan a la cardinalidad de una colección (agregar, reunir, repartir, quitar).
Medida:
El uso de la medida y las mediciones en el entorno cotidiano.
LENGUA:
La descripción de objetos y situaciones
La producción y reproducción de juegos de palabras: cuentos
Los textos según su intención comunicativa: informativos, instruccionales.
Estrategias de anticipación del contenido de un texto a partir del paratexto.
CIENCIAS SOCIALES.
Las necesidades bÔsicas de los seres humanos. Su satisfacción.
CIENCIAS NATURALES:
La realización de dibujos de la realidad observada.
Nutrición y alimentación: tipos y hÔbitos. Alimentación equilibrada.
Observación, selección y registro de la información.
PLĆSTICA:
La lectura visual de pƔginas de ediciones: revistas, folletos.
EDUCACIĆN FĆSICA:
Conocer la importancia de la alimentación saludable
Aprender sobre los nutrientes esenciales para la actividad fĆsica, como los carbohidratos, las proteĆnas y las grasas.
Importancia de la actividad fĆsica para mejorar la salud.
Producto final esperable:
Elaboración de recetario de desayunos saludables/nutritivos y fÔciles de preparar, con aportes de toda la comunidad y respetando las sugerencias de la nutricionista.
PLANIFICACIĆN
Duración del proyecto:
2025
Acciones a llevar a cabo:
Talleres y/o charlas semanales con la nutricionista local (a veces con alumnos otras con familias).
Investigar acerca de los diferentes tipos de alimentos a través de libros y folletos informativos. Registrar información.
Leer el cuento: āEl menĆŗ de las brujasā, disponible en el libro āLa cueva de las brujasā. Realizar actividades de pre y pos lectura.
Realizar una lista de los alimentos saludables y una de los alimentos no saludables. Diferenciación entre alimentos y nutrientes.
Investigar sobre las caracterĆsticas de los cereales, legumbres, verduras, frutas, lĆ”cteos, carnes, huevos, aceites, grasas y dulces.
Elaborar preguntas guĆas para entrevistar a la doctora del Samco.
Elaborar mensajes apuntando a una buena alimentación.
Confeccionar folletos alusivos.
Elaborar el plato de la Alimentación con recortes de revistas o folletos.
Ejercitar normas de higiene antes de cocinar.
Investigar el daƱo que causa consumir alimentos no saludables en el desayuno.
Elaborar el recetario de desayunos saludables/nutritivos y fƔciles de preparar, con aportes de toda la comunidad y respetando las sugerencias de la nutricionista. Proponer realizar galletitas de avena caseras para incluir en su desayuno diario.
Conversar sobre las propiedades y beneficios. DibujarƔn los pasos de las distintas elaboraciones.
Destacar la importancia del consumo de frutas y sus propiedades.
Moldeado de frutas, a través del reciclado del cartón.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Netbook y Tablets con conectividad para las investigaciones necesarias.
Proyector para charlas/talleres.
Impresora para recetarios.
Espacios amplios y mobiliario para elaboración de desayunos.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Elementos para trabajar en la huerta y posibilidad de conseguir las semillas
Organizaciones aliadas:
Participación de charlas con nutricionistas en la Escuela Primaria N° 386 de la localidad de Presidente Roca.
FORMACIONES ESPECĆFICAS REQUERIDAS:
Alimentación saludable, huerta.
EVALUACIĆN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Monitorización: supervisar el progreso y realizar ajustes si es necesario.
Evaluación de resultados: medir y evaluar los resultados de las actividades implementadas en comparación con los objetivos establecidos.
Retroalimentación: compartir los resultados en la comunidad escolar y obtener retroalimentación para mejorar futuras acciones.
Consolidación: integrar las prÔcticas sostenibles en la cultura y rutina diaria de la escuela, asegurando su continuidad a largo plazo.
Difusión: compartir experiencias y logros con otras escuelas y comunidad en general para promover la replicación de buenas prÔcticas.
SOCIALIZACIĆN
Del proyecto:
Reuniones de personal (para involucrar a todos).
DiƔlogo con los alumnos/as.
Reuniones con Comuna.
Reuniones de familias para dar a conocer el proyecto.
Feria escolar anual: exposición de los productos finales, socialización de procesos a través de relatos de experiencias, diseño de folletos y producciones audiovisuales.
De los resultados:
Recetario.
Jornada institucional: presentación en vivo, exposición.
Material visual: carteles, infografĆa, etc.
Presentaciones digitales: Power Point, Canva, etc.
Integrantes del proyecto:
Pighin, Gisela Guadalupe, directora.
RamĆrez, Guillermo, profesor de Educación FĆsica
Mautini, Ma. Guadalupe, docente de nivel inicial.
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 4
Estudiantes: 14
Apellido y Nombre del Referente de contacto: PIGHIN, GISELA
Email del referente: gise_pighin@hotmail.com