IDENTIFICACIÓN
Comunidad: Saludable
Título del proyecto: VIDA SALUDABLE=VIDA FELIZ
Institución: ESCUELA NRO 14 «DOCTOR NICOLAS AVELLANEDA»
CUE: 8201798
Nivel/Modalidad: Primario/Común
Localidad: SANTA FE
Regional: 4
INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Ambiente y vida sana
Pregunta impulsora:
¿Cómo podemos utilizar la educación ambiental y nutricional para mejorar nuestra calidad de vida y la del planeta, generando hábitos más saludables y sostenibles en nuestra comunidad?
Contexto:
Hemos detectado un alto consumo de comida envasada (tipo snacks) y bebidas gaseosas azucaradas en nuestros estudiantes; muchas veces como alternativa de desayuno y merienda. Evidenciamos un índice importante de sedentarismo observado en distintas propuestas de juegos recreativos, escasa actividad física, y pocas actividades recreativas extraescolares donde se incluya el cuerpo en movimiento.
Objetivo general del proyecto:
Contribuir a una población estudiantil que tenga hábitos y perspectivas saludables y sostenibles en su alimentación y cuidado de sí mismo y del entorno; para poder replicarlas en el seno familiar y de la comunidad, para prevenir y reducir factores de riesgo por problemas de salud.
DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
Los estudiantes pondrán en juego capacidades como investigación, análisis, planificación, organización, comunicación, presentación, creatividad , innovación, y pensamiento crítico, según las subjetividades de los grupos.
Se pretende que adquiera conciencia crítica sobre su alimentación, el cuidado del cuerpo en una buena relación con el ambiente.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Matemáticas
Lengua
Ciencias Sociales
Ciencias Naturales
Formación Ética y ciudadana
ESI
Ed. Plástica
Ed Musical
Tecnología
Ed Física
Tecnología de 7mo
Biblioteca
Comedor
Contenidos curriculares:
Matemáticas Estadística/ Gráficos
Lengua Publicidad y propaganda/
Ciencias Sociales Actividades humanas que modifican el ambiente
Ciencias Naturales Función de nutrición
Formación Ética y ciudadana Derechos a la alimentación y a la salud
ESI Cuidado de nuestro cuerpo y estereotipos de belleza
Ed. Plástica Perspectiva. Punto de fuga
Ed Musical Géneros e instrumentos musicales.
Tecnología Procesos tecnológicos
Ed Física Reglamento y juego de roles
Tecnología de 7mo Análisis de productos
Biblioteca Recursos tecnológicos
Comedor Contaminación cruzada.
Producto final esperable:
Realizar un streaming en vivo para promover la comunidad saludable y concientizar sobre la importancia del ambiente y la vida sana. A través de la investigación, planificación y presentación demostrando su comprensión de los factores que influyen en la salud y su capacidad para comunicarse eficazmente y trabajar en equipo
PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2025
Acciones a llevar a cabo:
Organizar las tareas en diferentes talleres.
Seleccionar y distribuir los diferentes temas
Investigar y recopilar información necesaria sobre los temas a abordar.
Observar y debatir los resultados.
Monitorear el proceso de trabajo.
Realizar autoevaluaciones con metas alcanzables
Presentar las diversas producciones.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Computadoras, televisor, cañon con proyector, libros, cocina centralizada, elementos de laboratorio, equipos de audio.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Internet, equipos de audio, cocina con utensilios para elaborar productos saludables, laboratorio, biblioteca.
Organizaciones aliadas:
Taller N 74 “ Antonio Maria Pizzorno”
EET N 601 “Leandro N. Alem”
EESO N 264 “Constituyentes”
Centro de Salud “Cristo Obrero” Villa del Parque.
Municipalidad de Santa Fe (talleres descentralizados: maestranza)
UNL Secretaria de Extensión universitaria. Carrera de nutrición.
Jardín Botánico Municipal.
Vivero Provincial.
Reserva ecológica UNL- CERIDE
5. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Capacitación en recursos tecnológicos formato streaming solicitados al Instituto N12 “Gastón Gori” . Carrera comunicación social.
Nutricionistas del Programa de extensión universitaria de la UNL de la carrera de nutrición.
Visita a los Talleres Municipales (reciclado y reutilización de materiales)
6. EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Realizar encuestas y entrevistas con estudiantes, familiares y docentes para obtener una retroalimentación sobre la efectividad de las estrategias. Utilizar los resultados para hacer ajustes y mejoras al proyecto y asegurar que se estén abordando las necesidades de los estudiantes de manera efectiva. Señalar errores y aciertos, fortalezas y debilidades. Implementar la evaluación formativa del proceso ¿cómo vamos? ¿Qué mejoramos? ¿Qué falta? ¿Qué nos motiva?
Realizarla en tres etapas: inicial, intermedia y final.
7. SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
A través de campañas publicitarias, folletos, recetas, para toda la comunidad educativa y participante.
De los resultados:
Realizar un relevamiento estadístico cualitativo y cuantitativo de los estudiantes en el próximo ciclo lectivo, comunicando los resultados obtenidos en plenarias y en reuniones familiares.
Implementar una capacitación técnica con los estudiantes a la comunidad.
Integrantes del proyecto:
Faraone, Marcela Alejandra
Vega, Maria Luisa
Stoffel, Anabel Veronica
Manias, Luciana Beatriz
Angelucci, Andrea Susana
Esneyde, Natalia Carolina
Garachana, Mauro Elvio
Sanchez, Romina Soledad
Arguello, Jesica
Reynoso, Ana Maria
Castillo, Mara Laura
Monzon, Carolina Edith
Portillo, Irma Maria Eugenia
Dellacqua, Marcela Alejandra
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 36
Estudiantes: 380
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Marcela Faraone
Email del referente: marcelafaraone@gmail.com