1. IDENTIFICACIÓN
Comunidad: Productiva
Título del proyecto: Un proyecto productivo, el nuestro
Institución: ESCUELA NRO 6099 «ORESTE CONSTANTINO CAPORALETTI»
CUE: 8201574
Nivel/Modalidad: Primario/Común
Localidad: SAN JAVIER
Regional: 4
Integrantes del proyecto:
Gómez, GiselaDirectora
Bermúdez, Selva Vicedirectora
Guzmán, Lujan docente 1° grado
Nini, Macarena docente 2° grado
Monge, Rocío docente 3° grado
Graciela Saba docente 4° grado
Piedrabuena, Darío docente 5° grado
Ocampo, Gloria 6° grado
Blanche, Mayra 7° grado
Macedo, Gustavo Prof. Técnicas Agropecuarias 4°, 5°, 6° y 7° grado
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 10
Estudiantes: 98
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Gisela Gomez
Email del referente: giseg1978@gmail.com
2. INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Estilo de vida sustentable
Pregunta impulsora:
¿Qué podemos hacer para que nuestra alimentación diaria sea variada, saludable, accesible y sostenible en nuestra Institución escolar?
Contexto:
La huerta es una parte fundamental en nuestra escuela de Jornada Completa, nos da el marco para poder desarrollar los contenidos seleccionados desde las distintas áreas para abordar el desarrollo del circuito productivo desde una visión integradora y generadora de nuevos aprendizajes, por ello pretendemos que este proyecto sea un eje transversal al trabajo pedagógico, generando verdaderas relaciones intra e interinstitucionales; incorporando a nuestra comunidad de aprendizaje a otras instituciones fortaleciendo el trabajo colaborativo/cooperativo como lo son, por ejemplo, el INTA San Javier y Soaring Argentina.
La institución escolar tiene como característica estar emplazada en un medio rural y con suficiente espacio para seguir llevando a cabo actividades relacionadas con la horticultura, floricultura, cuidado de especies arbóreas autóctonas, cosecha de semillas, elaboración de compost y el uso del invernadero. La huerta escolar ha sido una particularidad de la institución a través del tiempo y por eso consideramos necesario hacer foco en dicha actividad y porque pretendemos que nuestros alumnos se conviertan en agentes multiplicadores de la experiencia, tanto en su entorno familiar como en su comunidad.
Objetivo general del proyecto:
● Reconocer la importancia de la alimentación sana y variada, en el cuidado de la salud, fomentando el consumo de lo producido en la huerta.
● Valorar los recursos que nos brinda la naturaleza reconociendo la satisfacción de las necesidades del ser humano sin perjudicar el medio.
● Fortalecer los vínculos entre la escuela y las instituciones de la comunidad
3. DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
● Resolver problemas sencillos a partir de las necesidades del entorno inmediato.
● Valorar el trabajo, el esfuerzo y la perseverancia en la tarea personal y compartida de los docentes y estudiantes.
● Reconocer y valorar interacciones de los seres vivos y su ambiente.
● Establecer posibles conexiones entre los saberes de Lengua, Matemática, Ciencias Naturales, Técnicas Agropecuarias, inglés, Taller manual, Plástica, Música, tecnología, Educación Física y otras disciplinas desarrolladas en el espacio institucional, como Custodios del Territorio, Taller de nutrición, Jardín, entre otros, estableciendo niveles de complejidad creciente.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Lengua, Matemática, Cs Sociales, Cs naturales, Formación Ética y ciudadana, Inglés, Educación Física, plástica, tecnología, taller manual, talleres de jornada (cocina, jardín, reciclado, custodios del territorio)
Contenidos curriculares:
Similitudes y diferencias entre plantas y órganos que forman parte de ella.
Textos instructivos.
Situaciones problemáticas.
Conteos-numeración.
SEGUNDO
La diversidad vegetal. Requerimientos de agua y luz (nutrientes).
Comportamiento frente a distintos estímulos: agua, luz, centro de gravedad terrestre (tropismos).
Similitudes y diferencias de flores, frutos y semillas. Crecimiento y desarrollo en vegetales.
Ciclo de vida de una planta terrestre. Siembra en bandejas, trasplante en tierra.
TERCERO
Interacciones entre los seres vivos y con el ambiente, interacciones tróficas; cadena alimentaria.
Texto instructivo
CUARTO
Tipo de texto: las instrucciones
QUINTO
Texto instructivo: recetas, pasteurización de lo envasado.
Medidas de peso, capacidad.
Resolución de situaciones problemáticas
SEXTO
Componentes físicos y bióticos del ecosistema.
Protección de la salud.
Prevención de enfermedades.
Actos de habla de intencionalidad explícita e implícita.
Tipos de textos: instruccionales y escolares.
Cálculo.
Problemas.
SI.ME.LA
SÉPTIMO
Texto expositivo sencillo.
Texto instruccional (experiencias científicas)
SIMELA
Producto final esperable:
Consumo de alimentos saludables obtenidos de la huerta escolar.
Verduras y hortalizas – Dulces, escabeches. Plantines de hortalizas, verduras y flores, semillas, tierra fértil
4. PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2024, 2025
Acciones a llevar a cabo:
Desarrollar planes de estudios relacionados con la huerta escolar.
Incorporar actividades prácticas y experimentales. (banco de semillas)
Fomentar la participación y compromiso de todos los involucrados.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Terreno de 50 x 50 aproximadamente
Tractor y elementos de arado a reparar
molino y tanque australiano
roto cultivador
herramientas de regular estado (palas de punta, ancha, rastrillos, regaderas, manguera, asadas, chivitas, carretilla, palitas de mano
invernadero de regular estado
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Pluviómetro
plástico para el invernadero
semillas
moto guadaña
herramientas varias en buen estado
Sistema de riego
Capacitaciones varias
Organizaciones aliadas:
INTA San Javier
Soaring Argentina
Nos gustaría tener contacto con Stamatti Denis Semilleria SRL y John Deere Argentina
5. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Cuidado en general de una tomatera
Cosecha de semillas
Elaboración y mantenimiento del compost
riego en épocas de sequía
Controles de plagas naturales
asociación de especies
Manejo de ofidios
6. EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Monitorear el progreso de la huerta.
Ajustar y mejorar el proyecto según sea necesario.
Llevar control de las cosechas y lluvias, compararlas en el tiempo, ejemplo año a año. (Gráficos)
Identifica y reconoce la importancia de producir sus propios alimentos.
Identificar y reconocer la importancia de la realización del abono orgánico para mejorar la textura y fertilidad del suelo.
Diferenciar los tipos de siembra.
Identificar formas de trasplante.
Reconocer la utilidad del calendario de siembra.
Identificar el punto de madurez de la hortaliza según la especie.
Comprende la función del invernadero
7. SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
Creación de red social ejemplo INSTAGRAM con imágenes y datos estilo tips para quienes quieran comenzar su huerta.
Videos cortos de problemas posibles con sus soluciones, etc.
De los resultados:
De la misma manera que el inicio del proyecto
Compartiendo información con instituciones interesadas en el tema, ofreciendo capacitaciones, charlas en base a las experiencias y resultados obtenidos.