1. INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Espacios/El espacio como ámbito educador
Pregunta impulsora:
¿Qué elementos e instalaciones se pueden incluir en el diseño del patio del jardín, combinado naturaleza y múltiples ámbitos de experiencias, con los cuales podamos provocar desafíos de aprendizajes fomentando el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la creatividad y las habilidades sociales?
Contexto:
El jardín está ubicado en la zona céntrica de Villa Constitución, lindera con otras instituciones como el CEF (Centro de Educación Física) y la escuela
especial “Berta Guzmán” N° 2046 y la escuela primaria N°499.
Es un barrio antiguo donde la mayoría de sus habitantes son adultos mayores por lo tanto, el radio del jardín es amplio y recibe a familias de diferentes barrios, con realidades muy diversas.
El jardín es elegido por la comunidad educativa aunque en muchas ocasiones, implique tener que trasladarse en colectivos, bicicletas y motos.
Dentro de la ciudad, existen espacios clásicos destinados a las infancias. Por lo tanto, nos parece maravilloso poder ofrecer un espacio innovador y estético al cual, los niños/as no tienen acceso con facilidad dentro del ámbito público.
Objetivo general del proyecto:
Generar un lugar de encuentro entre las infancias, fomentando la
exploración e interacción diversificando sus aprendizajes en relación a
los ámbitos de experiencias que propone el diseño del Nivel Inicial de
la provincia de Santa Fe.
2. DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
Desarrollar en el momento de juego en el patio habilidades sociales, emocionales y cognitivas.
Desempeñarse con habilidades en variedad de juego; de manera creativa,
juegos convencionales y reglados, disfrutar compartir interactuar con pares, establecer lazos de confianza, construyendo acuerdos para la resolución de problemas.
Sostener conversaciones con otros niños niñas y adultos, sobre sus juegos.
Compartir estrategias y resoluciones, formularse preguntas, sugerencias.
Ofrecer un espacio donde se pueda jugar solos en parejas, niñas y niños de toda la institución, eligiendo a qué se quiere jugar.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Ámbitos de experiencias: la formación personal y social. Convivencia y ciudadanía.
Ambiente.
Practicas sociales de lectura y escritura.
Experiencias ludo motrices, de la corporeidad y la corporalidad.
Matemáticas
El juego y el jugar.
Las experiencias estéticas: artes visuales. Literatura.
Contenidos curriculares:
Construcción de los vínculos.
El conocimiento, la observación y la exploración del ambiente.
Exploración y descubrimiento de distintos tipos de juego.
La resolución de problemas.
Creación de espacios de juegos y escenarios grupales.
La producción individual y colectiva.
Producto final esperable:
Nuevos espacios y recorridos lúdicos en el patio considerando el juego como un contenido cultural-social. Se pretende generar nuevos desafíos, donde se enseñe y se aprenda lúdicamente, un ambiente institucional flexible, que respondan las singularidades de los niños/as convirtiéndose en un territorio motivador, enriquecedor.
3. PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2025
Acciones a llevar a cabo:
Elección y diseño de juegos provocadores.
Reuniones con diferentes actores para definir la compra de los insumos adecuados.
Adquisición de un dispositivo lúdico por vez.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Amplio patio.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Solicitar aportes a entidades de nuestro territorio: Asociación Cooperadora y FAE.
Organizaciones aliadas:
Fundación Acindar
4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Asesoramiento sobre paneles lúdicos que estimulen la oralidad, sonoridades, etc.
5. EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Criterios:
Cómo resuelven los/as niños/as los desafíos, las frecuencias con que los eligen.
Qué sucede en las interacciones, los vínculos, si cambiaron o no los modos de intercambios.
Qué pasó con las habilidades sociales, ¿se evidencian nuevos modos de vincularse?
Impacto de los juegos en los estudiantes y en la comunidad.
Instrumentos:
Se documentará a partir de diferentes instrumentos de múltiples modos:
voces, reflexiones, preguntas, producciones escritas, registros fotográficos y fílmicos. Será el material sobre el cual se retroalimenta la práctica para la toma de decisiones.
6. SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
Observar y constatar que proponemos está generando los desafíos esperados, encuestas a las familias, los/as estudiantes; observaciones constantes y poder habilitar la palabra para que expresen sobre esa vivencia lúdica.
De los resultados:
Secuenciación de fotografías.
Del proyecto (su construcción): avances de obra a partir de un boletín informativo.
De los resultados (su implementación): convocar a inauguración de los juegos, en cada etapa del proyecto. Intercambios con otras instituciones.
Integrantes del proyecto:
Buiatti, Noelia
Calzolari, Rosana
Giménez Liliana
Santillán Nora
Scianca Melina
Zapata Rocío
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 7
Estudiantes: 120
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Liliana Giménez.
Email del referente: lilianagimenez1175@gmail.com