Todos somos el 15

1. INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Identidad Institucional

Pregunta impulsora:

¿Qué queremos conservar, cambiar y transformar en el IES n° 15 a 50 años de nuestra fundación?

Contexto:

En el 2025 el IES Nro. 15 Dr. Alcides Greca celebra sus 50 años de ininterrumpido trabajo en la ciudad de San Javier y su región, formando docentes y técnicos que rápidamente se insertan en la zona.
A lo largo de estos años el devenir institucional trajo numerosos cambios y transformaciones que fueron construyendo nuestra identidad. Podemos distinguir muchos elementos complejos que la configuran:
– Falta de edificio propio, varias mudanzas, funcionamiento simultáneo en distintas sedes, espacios inadecuados, materiales y recursos insuficientes, necesidad de flexibilización y adaptación.
– Cuerpo docente heterogéneo, conformado por docentes, profesionales y técnicos, algunos de la ciudad y muchos otros provenientes de Santa Fe y Reconquista, lo que implica numerosos desafíos en cuanto a la organización, horarios, sentido de pertenencia, compromiso, participación, cultura institucional.
– Diversidad de oferta académica a lo largo de la historia institucional, manteniéndose siempre abierto el Prof. de Educación Primaria y alternando luego Prof. De Educación Inicial, de Nivel Secundario en Administración, en Historia, en Lengua y Literatura, en Matemática y Tecnicaturas en Economía Social y Solidaria orientada al Desarrollo, Tecnicatura en Gestión de Instituciones de Salud, Técnico programador en sistemas administrativos.
– Alumnado con pluralidad de realidades y trayectorias estudiantiles disímiles, fluctuantes y con diversas expectativas respectos a la formación terciaria.
– Diálogo permanente con la comunidad y las escuelas asociadas, para detectar demandas, atender necesidades, generar y promover proyectos, desarrollar innovaciones, intervenir socioculturalmente desde la especificidad institucional.
– Abundante producción en las dimensiones de la formación continua, capacitación e investigación. Participación en congresos, publicaciones y jornadas.
Un rasgo identitario importante es el rescate y sistematización de la rica historia local que tiene nuestra ciudad, desde donde se han realizado múltiples intervenciones y construcciones colectivas con otras instituciones.

Objetivo general del proyecto:

Sistematizar el devenir institucional, recuperando hitos fundantes de nuestra historia para visibilizar y fortalecer la identidad proyectando hacia el futuro.

 


2. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
  • Identificar hitos y elementos fundantes de la identidad institucional a través de la indagación, recolección de datos, aplicación de instrumentos, análisis y sistematización de resultados.
  • Documentar acontecimientos y analizar críticamente su incidencia e impacto en la construcción identitaria.
  • Analizar críticamente la complejidad entramada en el devenir de la construcción identitaria: mandato fundacional, cultura institucional, actores sociales, contextos sociopolíticos y culturales, fuerzas instituidas e instituyentes, entre otros.
  • Desarrollar capacidades propias de la alfabetización académica tales como: lectura comprensiva, escritura de textos de distintos tipos, expresión oral.
  • Elaborar una estrategia comunicacional que incluya construcción de mensajes, manejo de redes sociales y medios de comunicación social y masiva, publicación y difusión de lo producido.
  • Trabajar colaborativamente con las instituciones y actores sociales relevantes del territorio para fortalecer los lazos interinstitucionales.
  • Valorar y crear sentido de pertenencia institucional, defendiendo la importancia y la necesidad del espacio de educación pública superior en la región.
ÁREAS Y CONTENIDOS
  • Campo de la Formación General
  • Campo de la Formación Específica
  • Campo de la Práctica Docente
  • Campo de la Formación Técnica
  • Campo de la Práctica Profesionalizante
Contenidos curriculares:
  • Instituciones educativas. Origen, mandato fundacional, cultura institucional.
  • Instituciones de Nivel superior. Contexto legal e histórico en la provincia. Gramáticas escolares del nivel terciario.
  • Carreras: necesidad y demanda social.
  • Alumnado: trayectorias y características.
  • Cuerpo docente: características y composición. La construcción social y política de la práctica docente.
  • Comunidad: rasgos, historia, necesidades, demandas y diálogo interinstitucional.
  • Formulación de proyectos
  • Alfabetización académica y tecnológica
  • Lectura y producción de discursos académicos orales y escritos
  • ABP
  • Estadística: egresados, inserción laboral
  • Estrategias de comunicación oral y escrita
  • Proyecto e intervención social y comunitaria
  • Prácticas en Escuelas e instituciones asociadas en instituciones formales y no formales.
  • Economía social y solidaria
  • Práctica en instituciones
Producto final esperable:
  • Blog institucional con diferentes publicaciones.

 


3. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2024, 2025

Acciones a llevar a cabo:
  • Micros radiales y televisivos.
  • Revista institucional «50 años del 15».
  • Recursos didácticos para conocer la comunidad.
  • Jornadas de capacitación.
  • Acto de celebración.
  • Construcción del blog institucional con diferentes secciones, que además reúna todas las acciones realizadas por los 50 años de la institución.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
  • Humanos: docentes, estudiantes, egresados, exdocentes, comunidad en general.
  • Materiales: libros, fotos, documentos institucionales, libros de actas, registros, actos escolares, PC, papel, tinta, conectividad.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
  • Idem punto a)
  • Edificio propio.
Organizaciones aliadas:
  • Escuelas Asociadas (Nro. 436, 435, 853, 6099, 102, 106, 134,1311, 444, 6098, 433, 534, 284, 242, Colegio San José, Colegio San Francisco, EMPA Nro. 1040)
  • Instituciones comunitarias: Biblioteca Julio Migno, Museo San Francisco Javier, Fundación Florean Paucke, CIC, Leones, Centro de Día Tu lugar.

4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

  • Gestión institucional.
  • Metodologías activas.
  • Investigación social.

 


5. EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Criterios:

  • Participación.
  • Compromiso.
  • Construcción identitaria.
  • Sentido de pertenencia.

Instrumentos:

  • Encuestas.
  • Registro de indicadores de avance.
  • Diario del proyecto.
  • Reuniones de monitoreo.

 


6. SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:
  • Jornada de presentación institucional.
  • Reuniones por equipo, áreas y carreras.
De los resultados:
  • Micro radiales y televisivos.
  • Redes sociales y medios de comunicación.
  • Blog institucional.

Integrantes del proyecto:

ABAD, Aldana -Directora
BLANCHE, Victoria – Jefa de Sección Prof. De Educación Secundaria en Lengua y Literatura
SOSA, Marina -Jefa de Departamento de Práctica
RUIZ, Miriam – Jefa de Profesorado de Educación Inicial
REBAUDINO, Verónica – Jefa de Profesorado de Educación Primaria
GIMENEZ, Sabina – Jefa de Profesorado de Educación Secundaria en Matemática
BROWN, Mónica- Jefa de Tecnicatura en Economía Social y Solidaria orientada al Desarrollo Local
LACKNER, Valentina – Docente
LAMY, Camila -Docente
CISTENA Lidia – Docente
HURANI Cintia – Docente
VAIANA Georgina – Docente

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 20
Estudiantes: 250

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Blanche, María Victoria
Email del referente: victoriadocente84@gmail.com

Compartir

Establecimiento

Imagen del autor

DR. ALCIDES GRECA

Región 4
SAN JAVIER

Relacionado