INDAGACIĆN
Tema /Subtemas:
El conflicto, comunicación. Valores. Comunicación asertiva en el Ć”mbito escolar, familiar. Interpretación, gestión de las emociones propias y ajenas. Gestión de problemĆ”ticas familiares que irrumpen en el Ć”mbito escolar. Resolución de conflictos de manera pacĆfica y efectiva.
Pregunta impulsora:
¿Cómo podemos construir una escuela donde todos se sientan valorados y respetados?
Contexto:
Los diferentes barrios que conforman la comunidad educativa escolar en general mantienen un nivel de convivencia moderado; si bien cada tanto se hace manifiesto algún hecho que produce el desencuentro entre algunas familias, cuestiones que se ven traducidas en el Ômbito escolar. Por estas razones vemos la necesidad de abordarlos de manera sistemÔtica a través del presente proyecto de convivencia.
Objetivo general del proyecto:
Crear una cultura escolar basada en la empatĆa, la tolerancia y el respeto, donde todos los miembros de la comunidad educativa se sientan seguros y apoyados.
3. DISEĆO PEDAGĆGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarƔn con el proyecto:
Desarrollo socioemocional:
Fomentar la empatĆa y la capacidad de ponerse en el lugar del otro.
Mejorar la capacidad para resolver conflictos de manera pacĆfica.
Aumentar la autoestima y la confianza en sĆ mismos.
Pensamiento crĆtico:
Desarrollar la capacidad de analizar situaciones sociales y comprender las diferentes perspectivas.
Fomentar el pensamiento crĆtico y la reflexión sobre las propias acciones y las de los demĆ”s.
CiudadanĆa:
Promover valores como la justicia, la igualdad y la inclusión.
Fomentar el respeto, la diversidad y la diferencia.
Desarrollar el sentido de pertenencia a una comunidad.
Objetivos de aprendizaje:
Conocimiento:
Adquirir conocimientos sobre diferentes culturas y perspectivas.
Comprender los conceptos de empatĆa, tolerancia y respeto.
Identificar las diferentes formas de discriminación y violencia.
Habilidades:
Desarrollar habilidades para escuchar activamente y expresar sus opiniones de manera respetuosa.
ĆREAS Y CONTENIDOS
TecnologĆa
Educación ArtĆstica.
Lengua
MatemƔtica
Educación FĆsica
Formación E. y Ciudadana
Ciencias Sociales
Ciencias Naturales
ESI
Contenidos curriculares:
Proyecto tecnológico.
AnƔlisis de productos.
Expresiones artĆsticas.
Producción de textos.
Comunicación oral y escrita.
Lectura e interpretación de textos.
Resolución de problemas.
Actividades lĆŗdicas.
Juegos tradicionales.
Actividades lĆŗdicas.
Deportes adaptados.
Iniciación a diferentes deportes.
Acuerdos de convivencia.
Resolución de conflictos.
Formas de discriminación y violencia.
La identidad como reconocimiento de la pertenencia a una historia.
La valoración del patrimonio ambiental, social y cultural.
El respeto y la valoración por las diversas tradiciones, sĆmbolos, lenguajes y expresiones culturales.
La diversidad cultural en la confrontación argentina.
Actividades productivas en Ɣmbitos rurales y urbanos argentinos.
EcologĆa.
Ecosistema. Componentes bióticos y abióticos.
Los materiales y el sonido.
Los materiales y el calor.
El cuerpo humano. Funciones. Cuidado. HĆ”bitos de higiene. Ćrganos y funciones.
La persona y la salud.
Respeto y cuidado de la propia entidad.
La acción humana: el respeto por la vida en todas sus expresiones y hacia los demÔs.
Producto final esperable:
En los estudiantes:
Mayor conciencia: sobre la importancia de respetar a los demƔs, compartir y colaborar.
Mejores relaciones: mƔs amistades, menos conflictos y un ambiente escolar mƔs positivo.
Desarrollo de habilidades: como la empatĆa, la comunicación asertiva y la resolución de problemas.
Valores fortalecidos: como la tolerancia, la solidaridad y la justicia.
Comportamientos positivos: como el respeto a los acuerdos, la participación activa y la ayuda mutua.
En la comunidad educativa:
Clima escolar mejorado: un ambiente mƔs seguro, inclusivo y agradable para todos.
Reducción de conflictos: menos casos de bullying, discriminación y violencia.
Mayor colaboración: entre la comunidad educativa en general (estudiantes, docentes, padres y personal)
Fortalecimiento de la comunidad: un sentido de pertenencia mƔs fuerte y un mayor compromiso con la escuela.
Desarrollo de proyectos: en conjunto que promuevan la convivencia y el bienestar.
Productos tangibles:
Carteles y murales: con mensajes positivos y acuerdos de convivencia.
Juegos y actividades: diseñados para fomentar la cooperación y el respeto.
Cuentos y canciones: que promuevan valores como la amistad y la solidaridad.
Proyectos artĆsticos: que reflejen la diversidad y la inclusión.
Documentos: como manuales de convivencia, acuerdos de aula y compromisos individuales.
4. PLANIFICACIĆN
Duración del proyecto:
2024, 2025
Acciones a llevar a cabo:
Etapa de sensibilización y formación:
Talleres sobre: inteligencia emocional, resolución pacĆfica de conflictos, diversidad e inclusión, empatĆa y escucha activa.
Campaña de concientización: realizar campañas con mensajes positivos y llamativos que promuevan la tolerancia, el respeto y la inclusión. Utilizar murales, eventos y materiales didÔcticos.
Formación continua: cursos de formación para todo el personal a fin de implementar estrategias pedagógicas basadas en valores.
Creación de espacios seguros:
Espacios de diƔlogo: establecer espacios seguros donde los estudiantes puedan expresar sus opiniones y sentimientos sin miedo a ser juzgados.
Canales de comunicación abiertos: fomentar la comunicación abierta y transparente entre todos los miembros de la comunidad educativa.
Actividades colaborativas:
Proyectos en grupo: organizar proyectos colaborativos que involucren a estudiantes de diferentes grados.
Revisión de acuerdos y rutinas:
Elaboración conjunta: involucrar a los estudiantes en la elaboración de acuerdos de convivencia que sean claras, justas y fÔciles de recordar.
Rutinas inclusivas: diseñar rutinas y actividades que promuevan la inclusión y el respeto por las diferencias individuales.
Sistema de sanciones justas: implementar un sistema de sanciones que sea educativo y proporcional a la falta cometida.
Evaluación y seguimiento:
Encuestas: realizar encuestas periódicas para evaluar el clima escolar y medir el impacto de las acciones implementadas.
Grupos focales: organizar grupos focales con estudiantes, docentes y padres de familia para recoger sus opiniones y sugerencias.
Ajustes constantes: adaptar las estrategias y acciones en función de los resultados obtenidos y las necesidades de la comunidad.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Disponibles en la institución: la escuela cuenta con edificio propio, con tres aulas para nivel primario y una para nivel inicial con baƱo propio, una cocina, despensa y comedor; un módulo de baƱos para varones y mujeres y galerĆas que rodean los mismos. Un depósito de herramientas y materiales. Un patio de cemento y otro de cĆ©sped; ademĆ”s de una cancha de fĆŗtbol al costado de la escuela. En cuanto a lo tecnológico, la escuela cuenta con un equipo de audio, un carrito tecnológico con 8 neetbook en estado regular, un cañón proyector, dos computadoras de escritorio. Bibliotecas Ć”ulicas.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
SerĆa necesario contar con patio cubierto para la realización de eventos (talleres, encuentros, reuniones, actos, etc.)
Maderas para carteles a colocar en el perĆmetro de la escuela. Pintura para pintar los carteles de madera y los murales.
Afiches, cartulinas, pinceles, tƩmperas, fibrones.
Micrófonos para los eventos.
Organizaciones aliadas:
Equipo local de Salud Mental.
Equipo local de NiƱez y Adolescencia.
FORMACIONES ESPECĆFICAS REQUERIDAS:
Capacitación para el personal de la escuela sobre inteligencia emocional, comunicación asertiva.
Nos gustarĆa ser asistidos por algĆŗn programa provincial con temĆ”tica de fortalecimiento de vĆnculos familiares.
EVALUACIĆN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Criterios:
Ćndice de violencia: ĀæHan disminuido los conflictos y actos de violencia?
Respeto y confianza: ĀæHay un ambiente de respeto mutuo entre todos los miembros de la comunidad educativa?
Participación: ¿Aumentó la participación en actividades escolares?
Habilidades socioemocionales: ĀæLos estudiantes demuestran mejores habilidades para resolver conflictos y relacionarse?
Prevención de conflictos: ¿Se han implementado estrategias efectivas para prevenir situaciones conflictivas?
Clima de aprendizaje: ¿Se percibe un ambiente mÔs positivo y propicio para el aprendizaje?
Instrumentos de evaluación:
Encuestas: a estudiantes, docentes, padres y demÔs personal escolar para medir la percepción sobre el clima escolar.
Observación directa: identificar comportamientos y situaciones en el aula y espacios comunes.
AnƔlisis de incidentes: registrar y analizar los conflictos que surgen.
Registros anecdóticos: documentar situaciones relevantes para evaluar el progreso.
Rúbricas de evaluación: evaluar el desarrollo de habilidades socioemocionales.
Indicadores cuantitativos: datos sobre, ausentismo, sanciones, etc.
SOCIALIZACIĆN
Del proyecto:
Dentro de la escuela:
Asambleas: organizar asambleas informativas para los estudiantes, docentes y asistentes escolares, padres y familias; que atraviese los momentos de sensibilización, ejecución y evaluación.
Carteleras.
Talleres.
Reuniones informativas.
Actividades lĆŗdicas.
Redes sociales.
Eventos presenciales.
Ferias, jornadas.
Materiales impresos, folletos, carteles, afiches.
FotografĆas, videos.
De los resultados:
Material didĆ”ctico: trĆpticos, carteles, murales, decĆ”logos, folletos, referidos a acuerdos de convivencia, consejerĆa familiar/comunitaria.
Informe final: de los objetivos, metodologĆa, resultados y conclusiones del proyecto.
Redes sociales: para compartir actualizaciones y generar interacción.
Eventos:
Presentación de los resultados parciales en referencia a los diferentes tramos del proyecto.
Socialización de resultados por parte de docentes y alumnos, en colaboración con las instituciones intervinientes.
IDENTIFICACIĆN
Integrantes del proyecto:
Francovig, Marina Beatriz Director
Ferrer, Patricia Alejandra Maestra de Educación Inicial
Barraza, Norma Andrea Maestra de grado
Tourn, Bibiana Carina Maestra de grado
Tourn, Carolina Profesora de TecnologĆa
Serafini, Milena Yolanda Maestra Educación Musical
Capelletti, Karen Daiana Maestra Educación FĆsica
Gómez, RomĆ”n Maestro de TecnologĆa
MartĆnez, Federico Profesor de InglĆ©s
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 9
Estudiantes: 24
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Francovig, Marina Beatriz
Email del referente: marinafrancovig@gmail.com
