Taller de competencias lingüísticas

1. INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Alfabetización académica/ Oralidad, lectura y escritura.

Pregunta impulsora:

¿Cómo podemos fortalecer las prácticas del lenguaje en los alumnos de nuestra institución?

Contexto:

La propuesta surge a partir de observar la necesidad de reforzar las prácticas del lenguaje de nuestros estudiantes para desarrollar mejores producciones, tanto en las áreas de Lengua y Comunicación, como también en la escritura de Proyectos finales. Por otro lado, estas prácticas de lenguaje, dirigidas a la ampliación de las competencias de lectura y escritura en relación con los géneros y las dimensiones de texto y discurso, resultan instancias fundamentales y fuertemente operativas en términos de acceso y desempeño en el nivel para el que se formulan.
La ampliación de las competencias lectoras, orales y escritoras contribuyen al fortalecimiento del rol del estudiante del nivel superior, tanto en lo que respecta a las producciones textuales del ámbito académico como en lo que se relaciona con las modalidades del decir y de leer que circulan en la comunicación social en general. Por tanto, se dará especial énfasis al desarrollo de habilidades para la exposición oral y para la escritura de diferentes textualidades habituales en el ámbito académico que se deban afrontar en el transcurso de la formación. Es por esto que se propone el trabajo con el habla, la escucha, la lectura y la escritura desde una perspectiva teórico-práctica que conciba esas prácticas como experiencias culturales, sociales y semióticas, juntamente con el trabajo de reflexión sobre estas prácticas de lenguaje.
Por otra parte, el desarrollo de las habilidades aquí focalizadas resulta central en su vinculación con las didácticas, en tanto estas reconocen la centralidad de la lectura comprensiva, la producción oral y la producción escrita en la enseñanza de la lengua en todos sus niveles.

Objetivo general del proyecto:

-Fortalecimiento de las prácticas de producción textual (tanto de lectura como orales y escritas).

 


2. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

· Optimizar las competencias comunicativas en la lengua oral.
· Optimizar las competencias comunicativas en la producción de lengua escrita.
· Optimizar las competencias en la lectura y comprensión.
· Desarrollar las competencias metacognitivas.

ÁREAS Y CONTENIDOS

Lengua
Comunicación

Contenidos curriculares:
  • Competencias comunicativas en la lengua oral:
    La lengua oral. Actos de habla. Comunicación plurisemiótica: factores paralingüísticos y no verbales. El contexto. Rol y turnos. Máximas. Lectos. Registros. Principio de cooperación. Implicatura. La cortesía. Significado y sentido. La conversación en lengua estándar y formal. Situaciones organizadas de habla. La lectura oral. Comprensión e interpretación.
  • Competencias comunicativas en la producción escrita:
    El texto como unidad comunicativa. Conceptualización del texto a partir de coordenadas contextuales: propósitos, efectos esperados, adecuación, construcción interna. Lengua escrita y lengua oral. La escritura como proceso cognitivo. Textualización y revisión. Macroestructura y superestructura. Coherencia. Cohesión. Concordancia. Tiempos y modos verbales en textos en presente y en pretérito. Discursos directo e indirecto. Personas gramaticales en textos en primera, segunda y tercera persona. Uso correcto de recursos fonológicos: ortografía, acentuación, signos de puntuación y auxiliares, mayúsculas y minúsculas, silabeo y orden alfabético. Tramas textuales: narrativa, descriptiva, instructiva, explicativa, argumentativa y conversacional. Géneros discursivos del ámbito académico.
  • Competencias generales en la lectura y comprensión:
    Diferentes propósitos de lectura. Prelectura, lectura y pos lectura. Elementos textuales y paratextuales en el discurso académico. Inferencias. Aplicación de nociones básicas de clases de palabras y de formación de palabras para comprender las dificultades propias de la comprensión de textos. Uso estratégico de diccionarios. Asignación de significados a partir del contexto. Tramas textuales. Herramientas de poslectura: resúmenes y superestructuras esquemáticas. La lectura en los estudios superiores: lectura extractiva y lectura reflexiva y crítica.
  • Competencias gramaticales:
    Clases de palabras en el castellano. Sintaxis de la oración simple, compuesta y compleja. Fonología: normativa.
Producto final esperable:

Producciones de escritura en cátedras, enriquecidas a partir de las competencias adquiridas en el desarrollo del taller de competencias  lingüísticas.

 


3. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2025

Acciones a llevar a cabo:

• Jornadas de divulgación en instituciones coformadoras
• Producciones escritas desde las cátedras institucionales y desde el Taller de competencias lingüísticas.
• Jornadas de sociabilización en el Instituto

RECURSOS
Disponibles en la institución:

Proyector, computadora, insumos aportados por los estudiantes.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

No se requiere.

Organizaciones aliadas:

Instituciones coformadoras.

 


4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Capacitación sobre prácticas del lenguaje en estudiantes de nivel superior /Alfabetización académica.

 


5. EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Requisitos:
• Participación en los encuentros presenciales establecidos por la cátedra en un porcentaje no menor al 60% del total de estos.
• Cumplimiento de no menos del 60% de los trabajos prácticos (orales y escritos) exigidos por la cátedra.

Instrumentos:

-Análisis de producciones orales y escritas.

-Observación directa.

-Planilla de seguimiento /Rúbrica.

 


6. SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

• Difusión en los cursos
• Redes sociales institucionales
• Página web institucional

De los resultados:

• Jornadas de divulgación en instituciones coformadoras.
• Jornadas de sociabilización en el Instituto.


Integrantes del proyecto:

Alani, Silvina
Codromaz, Desire
De Arcángelo, Mariela
De Arcángelo, María Fernanda
Galván, Marcela
Gandolfo, María Gisela
Piovano, Luisina
Rabasedas, María Ines
Robledo, Marcos
Sangoi, Pamela
Villar, María Lucila

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 20
Estudiantes: 100

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Mariela de Arcángelo
Email del referente: mdearcangelo@yahoo.com.ar

Compartir

Establecimiento

Author picture

DRA. SARA FAISAL

Zona Norte
SANTA FE