El proyecto “Sueños bajo Chañares”, gestado desde la comunidad de convivencia por la Escuela N°213 “San Martín” de Chañar Ladeado, fue protagonista en un importante encuentro internacional de la iniciativa Ruta Verde.
El evento se realizó a fines de junio, con sede presencial en el Club River Plate y transmisión en vivo por Zoom y YouTube para toda América Latina. Allí, la docente María del Luján Simunovich, “Seño Marilú”, representó a Comunidades de Aprendizajes, compartiendo el recorrido del proyecto que surgió desde el aula y hoy ya forma parte del biocorredor continental.
Esta experiencia forma parte de nuestra Red de Comunidades de Aprendizaje y tiene como propósito principal preservar y valorar la vegetación nativa, en especial el árbol de chañar, emblema natural de nuestra región.
«Sueños bajo Chañares» comenzó como una inquietud de los niños por recuperar y plantar árboles de chañar en su localidad. A partir de ese deseo, se inició un proceso de búsqueda, aprendizaje y acción que incluyó la recolección de semillas, el cuidado de los plantines y, finalmente, su plantación en un “plantatón” comunitario. Esta primera etapa se concretó con el apoyo de las familias y selló el compromiso con la Ruta Verde, al convertirnos en mensajeros de la importancia de las especies nativas. Contó la seño Marilú
Este año, el proyecto continúa su expansión con una nueva plantación, sumando otra “baldosa verde” al gran mosaico del biocorredor continental que promueve la Ruta Verde desde Tierra del Fuego hasta Alaska.
“En lo personal, poder participar como vocera a nivel continental de un trabajo que nació en el aula, el mismo que vi nacer y crecer, representa la maravillosa experiencia de poner en alto el nombre de ‘Sueños bajo Chañares’, la Educación Pública, la Región V, la Provincia y el país”, expresó emocionada la docente.
Además, destacó el valor de la educación ambiental como motor de cambio: “Nuestra participación refleja la importancia de acentuar la temática ambiental y las acciones por el bien común desde la escuela. Un proyecto de aula que lleva varios años de recorrido, hoy es visibilizado como referente por un movimiento continental. La esperanza está en los niños, en el impacto que generan en su comunidad y en el trabajo conjunto con otras escuelas y comunas. Todos unidos en este camino de nativizar para restaurar, sanar la tierra y proteger la biodiversidad”.
La Ruta Verde es una propuesta impulsada por la Red Solidaria, que invita a comunidades de todo el continente a construir, entre todos, un corredor biológico. La idea central es simple y poderosa: unir pequeños puntos verdes que permitan a la flora y fauna nativa prosperar, conectarse y desplazarse.
Durante el encuentro, participaron especialistas que abordaron con fundamentos científicos la urgencia de actuar frente al cambio climático y la pérdida de biodiversidad, resaltando la importancia de revalorizar y priorizar el uso de plantas nativas como estrategia clave para la restauración ambiental.
El orgullo de formar parte de este movimiento, desde un aula de nuestra región, nos impulsa a seguir sembrando sueños, chañares y conciencia ambiental.
