1. INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Mi identidad. La identidad de la escuela.
Pregunta impulsora:
¿Cómo podemos celebrar el 75° aniversario de nuestra escuela de manera que fortalezca el sentido de pertenencia y la identidad de toda la comunidad educativa?
Contexto:
Al acercarse un aniversario más de nuestra escuela, surge en la comunidad educativa la necesidad de reafirmar el sentido de pertenencia que nos hace sentir parte de la institución. Al ser de enormes dimensiones, al contar con un número significativo de alumnos, personal docente y no docente que conviven en un espacio de historia singular (edificio propiedad de una cooperativa de padres, arrendada por el gobierno provincial), se dificulta la transmisión del sentido de pertenecer a la institución, apropiarnos de su identidad, de ser parte física y emocionalmente activa e involucrada en la vida diaria de nuestra escuela.
Celebrar el cumpleaños de la escuela permite a toda la comunidad educativa involucrarse en su historia, en especial a los alumnos, quienes recorren día a día sus espacios, compartiendo experiencias de aprendizaje, de compañerismo y trabajo colaborativo, todo, en la ENS Nº41.
Objetivo general del proyecto:
● Comprender la importancia de la construcción de la identidad propia y del otro respetando la diversidad.
2. DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
Autoconocimiento:
Que el alumno logre:
● Descubrir la identidad personal.
● Conectarse consigo mismo y con los otros.
● Vivenciar el sentido de pertenencia a la institución.
Pensamiento crítico:
● Desarrollar estrategias y herramientas para poder comprender la importancia de la construcción de la identidad propia y del otro en relación a la identidad de la institución.
Comunicación:
● Escuchar y comprender lo que otros plantean.
● Expresarse a través del lenguaje oral y escrito. ( Dar a conocer sus saberes previos)
Cooperación:
● Trabajar de manera colaborativa con otros.
Regulación emocional:
● Identificar sus sentimientos hacia sí mismo, hacia los otros y hacia la institución.
ÁREAS Y CONTENIDOS
– Lengua
– Ciencias Sociales
– Formación Ética y Ciudadana
– Inglés
Contenidos curriculares:
1er. Ciclo:
Formación Ética y Ciudadana
en relación con la construcción histórica de las identidades
● Identificación de la historia personal y colectiva a través de propuestas que impliquen recolectar información clave e importante de la vida de cada uno de los alumnos.
● Construcción de una línea de tiempo personal en donde se vean reflejados los momentos más importantes de su historia personal.
● Análisis de datos personales presentes en los Documentos de Identidad haciendo hincapié en la fecha de nacimiento.
● Relación de acontecimientos importantes de la historia personal con la historia de nuestra escuela.
● Comprensión de los datos más relevantes de la historia de nuestra escuela.
● Ubicación cronológica sencilla de los aniversarios de la escuela desde la fundación hasta la actualidad (10 años, 25 años, 50 años y 75 años).
● Investigación a través de encuestas sencillas sobre la escolaridad familiar focalizando en aquellas que pasaron por nuestra escuela.
● Construcción de pictogramas a partir de la información recolectada.
● Elaboración de conclusiones.
● Producción de textos sencillos a partir de la historia de la escuela para la elaboración de folletos.
● Comunicación de la información a las familias.
2do.Ciclo:
Lengua
✔ La participación asidua en situaciones de lectura con propósitos diversos (leer para aprender, para hacer, para informarse, para averiguar un dato, para compartir con otros lo leído, por goce estético) de distintos textos presentes en diversos portadores, en variados escenarios y circuitos de lectura (bibliotecas de aula, escolares y populares, entre otros
✔ La búsqueda y consulta de materiales en la biblioteca de aula, escolar, popular y de otras instituciones, con asiduidad y variedad de propósitos. Búsqueda y localización de la información, con la colaboración del docente y/o el bibliotecario, utilizando los índices y otros elementos paratextuales (solapas, tapas y contratapas de los libros, primera página, entre otros).
✔ La escritura de textos con un propósito comunicativo determinado, redacción de un borrador del texto previamente planificado; revisión el texto, concentrándose selectivamente en algunos aspectos (organización de las ideas, empleo de conectores, respeto de la forma, empleo del vocabulario, organización de las oraciones, puntuación, ortografía).
✔ La lectura (comprensión y disfrute) de diferentes textos (expositivos y literarios).
✔ La producción de textos orales y escritos, de manera colectiva, en pequeños grupos y/o en forma individual.
✔ El conocimiento de la ortografía correspondiente al vocabulario de uso, de reglas ortográficas (tildación y uso de letras) y de signos de puntuación.
Ciencias Sociales
✔ Comprensión de la realidad social pasada y presente, expresando y comunicando ideas, experiencias y valoraciones.
✔ Identificación de distintos actores (individuales y colectivos) intervinientes en la vida de las sociedades del pasado y del presente.
✔ La profundización del tratamiento de las ideas de simultaneidad, cambio y continuidad y de otras nociones temporales, tales como antes de, después de, durante, mientras tanto, al mismo tiempo, así como el uso de diferentes unidades cronológicas, como década y siglo.
✔ Utilización y confección de diferentes recursos de la Historia, para la representación gráfica de la información.
Formación Ética y Ciudadana
✔ El conocimiento de sí mismo y de los otros a partir de la expresión y comunicación de sentimientos, ideas, valoraciones y la escucha respetuosa. Su puesta en juego en espacios de confianza y libertad brindados por el docente mediante diferentes recursos.
✔ El reconocimiento de las dimensiones valorativas presentes en relatos biográficos o autobiográficos, en historias de vida o en episodios de la historia, propuestos mediante diversos recursos y lenguajes (crónicas, cortos y reportajes radiales, por ejemplo).
✔ El reconocimiento, el respeto y la valoración de la diversidad de identidades personales y proyectos de vida a partir de encuentros con actores sociales adultos y jóvenes de la comunidad con diferentes experiencias.
✔ La indagación del origen de algunos símbolos y conmemoraciones que expresan identidades y valores grupales, locales, como construcciones históricas colectivas (los escudos, las banderas).
✔ La creación de símbolos que representen al grupo y el análisis del sentido y resignificación de los símbolos.
Inglés: primer ciclo, segundo ciclo y séptimo grado.
● Numeración.
● Información personal.
● Confección de una ID card.
Que el alumno logre:
● Identificar las partes de un documento en inglés y su vocabulario en EFL (lnglés como lengua extranjera)
● Mostrar su identidad usando el EFL
Producto final esperable:
Realización de la “Cápsula del tiempo”, que consiste en la implementación de diferentes acciones tendientes a proyectar el camino hacia los 75 años de la escuela.
La misma implica la organización de diferentes eventos conmemorativos que serán desarrollados con más detalle en la Planificación.
3. PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2024, 2025
Acciones a llevar a cabo:
Primer semestre 2024:
Capacitación y formación sobre ABP de manera virtual y presencial, a través de diversos encuentros y el apoyo de las aulas de la plataforma educativa.
Diseño para la confección del proyecto, preparación del borrador para su control y corrección, siguiendo las indicaciones del equipo de asistencia.
Elaboración/búsqueda de la pregunta impulsora que guiará el trabajo de todo el ABP.
Primer semestre 2025:
Marzo/Abril: Inicio del ABP en todos los grados.
Mayo: “Camino a los 75 años”.
-Charla informativa con un profesional que rescate el valor de la identidad y la historia escolar.
-Visita al Museo de la Ciudad.
-Concurso “Logo representativo de los 75 años” (entregar bases para el concurso).
Junio: Evento: reversionar la Marcha de la Institución con personas idóneas en el tema y darla a conocer a toda la comunidad educativa.
Segundo semestre 2025
Julio: Elección del logo, el jurado estará a cargo de docentes de diferentes áreas de la escuela.
Agosto- Septiembre: Restauración de objetos, fotografías, documentación, etc del Museo escolar.
En este mes también se realizará una charla con ex alumnos de la institución.
Octubre: Mes del cumpleaños:
-Reapertura del Museo de la escuela para que todos los alumnos puedan visitar y conocer.
-Plantar un árbol.
Noviembre: Solicitar al Museo de la ciudad que nos permita exponer en una de sus salas objetos, fotografías, etc de nuestra escuela (se puede hacer una votación para darle el nombre a la sala donde se exponga).
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Edilicios:
✔ Dos plantas con numerosas aulas y diferentes espacios de especialidades (aula de Música, Tecnología, Plástica)
✔ Laboratorio.
✔ Biblioteca.
✔ Dos patios (cubierto y descubierto)
✔ Gimnasio y SUM.
Tecnológicos:
✔ Equipos de audio y video (micrófonos, parlantes, cañón, pantalla)
✔ Computadoras (pocas)
✔ Conexión a internet (sólo en algunos sectores de la institución)
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Conexión a internet en toda la escuela.
Computadoras.
Organizaciones aliadas:
✔ Museo de la ciudad de San Jorge.
✔ Distintos medios de comunicación.
4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Charlas con diferentes profesionales que diserten sobre identidad (escolar y personal).
Capacitación con profesionales que nos ayuden a restaurar y conservar fotografías y objetos antiguos.
5. EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Criterios que tendrán en cuenta para evaluar el “éxito” del proyecto
Se evaluarán las distintas instancias del ABP teniendo en cuenta los procesos, los productos finales, haciendo hincapié en la retroalimentación y metacognición.
Instrumentos
Observación.
Diálogo.
Expresión, a través del arte y la escritura de las emociones que generaron la participación en las diversas actividades, durante todo el recorrido, camino al festejo del 75 aniversario de nuestra institución.
La autoevaluación del proyecto se realizará de manera continua, en cada reunión plenaria mensual, detectando y conversando sobre las dificultades que se presentan para poder trabajarlas en conjunto con toda la comunidad educativa, o con la parte que corresponda.
6. SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
Compartir la propuesta con todos los niveles de la institución, invitarlos a sumarse al proyecto.
Informar a toda la comunidad educativa la puesta en marcha del ABP, a través de reuniones, charlas, etc.
De los resultados:
Difusión, a través de diferentes medios, audiovisuales, radiales, escritos, virtuales sobre las diferentes actividades que se vayan realizando en torno al ABP.
Utilización de las redes sociales, para la convocatoria a ex alumnos y ex personal, a las familias, autoridades locales, etc.
Integrantes del proyecto:
Aguirre, Jesica Magalí – docente de grado
Caro, Daniela Natalia – docente de grado
Ciani, Ma. Victoria – docente de grado
Cravero, María Florencia – docente de Inglés
Farías, Betiana Araceli – docente de Educación Física
Grosso, Gabriela Rita – docente de Educación Física
Junco, Rosana Guadalupe – docente de grado
Lovera, Darío Carlos – docente de Educación Física
Mansilla, Cecilia – docente de grado
Marquez, Teresa Isabel – docente de grado
Moncada, Ceferina – docente de grado
Moriondo, Gabriela del Valle – docente de grado
Mugherli, Daiana – docente de grado
Ñañez, Estefanía – docente de grado
Ortiz, Silvana Ester – docente de grado
Drich, Micaela Vanesa – docente de grado
Páramo, Mariela Judith – docente de Inglés
Pesce, Mariana – docente de Tecnología
Piumetti, Fabricio – docente de Música
Pussetto, Marisol – docente de Inglés
Ríos, Valeria – docente de grado
Saluzzo, María Laura – docente de Tecnología
Strada, Gabriela Lourdes – docente de Inglés
Sviezzi, Ariana – docente de Inglés
Viñolo, Griselda Noemí – docente de Tecnología
Zabala, Soledad del Carmen – docente de grado
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 28
Estudiantes: 294
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Turco, Marcela Guadalupe
Email del referente: marcelagturco@gmail.com