1. INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Alfabetización/ Prácticas de lectura y escritura
Pregunta impulsora:
¿Cómo podemos integrar los ejes de espacio y entorno educativos para fomentar prácticas de lectoescritura?
Contexto:
En búsqueda de desarrollar ciertas habilidades, en nuestra escuela ubicada en Venado Tuerto, pretendemos orientar el trabajo en función de mejorar el rendimiento académico en los espacios curriculares como Lengua, Matemáticas, Ciencias, donde la lógica y el razonamiento abstracto son esenciales.
Nuestro proyecto es retomar nuestra revista “Anormalia”, que fue editada en formato papel entre los años 2012 a 2018. Como Comunidad educativa apostamos por esta forma de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), porque es una estrategia didáctica que se caracteriza por partir de un desafío, pregunta o problema relevante para los estudiantes, que puede ser construido entre ellos y el o los docentes a cargo o propuesto por el docente, y que se vincula con los contenidos curriculares y con el contexto o la comunidad escolar. Dadas esas condiciones, los estudiantes se involucran en una serie de actividades con el fin de elaborar un producto final, que puede ser un objeto material, una acción o intervención social o una investigación, entre otras. Así, el ABP sitúa a los alumnos como protagonistas de su proceso de aprendizaje y los involucra en actividades que se desarrollan en el tiempo e implican la planificación, la toma de decisiones, la resolución de problemas, la creación colectiva y la indagación.
En la búsqueda de desarrollar ciertas habilidades se pretende orientar el trabajo en función de mejorar el rendimiento académico en los espacios curriculares como Lengua, Matemáticas, Ciencias, donde la lógica y el razonamiento abstracto son esenciales.
También, al promover un pensamiento crítico y la capacidad de argumentar coherentemente se favorecerá el desarrollo del lenguaje y la creatividad, habilidades esenciales y necesarias para la vida cotidiana.
La escritura organiza el pensamiento, re ordena las ideas, permite expresar lo que siente y habilita a verbalizar como ese ejercicio saludable y necesario para la vida misma. Ya que, en consecuencia, genera que se mejoren los procesos mentales, se fomente la creatividad y movilice los sentimientos.
Siguiendo con las actividades que fomentan el pensamiento lógico, podemos mencionar el juego de ajedrez, el cual estimula además la capacidad de análisis, la toma de decisiones, así como también se aprende a planificar de manera estratégica para lograr una revisión y la resolución de ese problema y/o jugada. Esta dinámica lúdica enseña a fortalecer la paciencia, el autocontrol y a tolerar la frustración. El jugar con otros compañeros permite que se desarrollen habilidades de respeto, cooperación y de tomar decisiones bajo presión (habilidad que aplicará en un futuro en el mundo laboral/adulto).
Este proyecto no sólo busca reforzar las competencias académicas, sino que también promueve el desarrollo integral de los estudiantes. Fomentando tanto las habilidades cognitivas y emocionales como valores esenciales para la convivencia y el crecimiento personal.
Objetivo general del proyecto:
Propiciar espacios y entornos educativos destinados a la lectura y escritura.
2. DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
- Brindar herramientas para que los estudiantes desarrollen la lectura, escritura, comprensión de textos y cálculos matemáticos.
- Desarrollar habilidades de pensamiento crítico.
- Promover el desarrollo integral de los participantes para que se desenvuelven con
mayor seguridad en su vida cotidiana. - Vincular el proyecto con otras propuestas institucionales para desarrollar diversas
habilidades. - Producción de la revista escolar en formato digital “ANORMALIA”.
- Desarrollar la capacidad de los estudiantes para transformar su entorno y
comunidad . - Conseguir que los estudiantes se conviertan en ciudadanos autónomos y
comprometidos con la sociedad. - Desarrollar habilidades de comunicación y de resolución de problemas.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Lengua y Literatura, Matemática, Lengua Extranjera, Taller de Economía, Psicología, Filosofía, Economía, Derecho, SIC.
Contenidos curriculares:
LENGUA: El texto. Tipologías textuales. Producción de textos. Lectura y escritura. Registros. Variedades lingüísticas. Géneros discursivos. Normativa: uso de los signos de puntuación. Problemas de la ortografía correspondiente al vocabulario cotidiano y escolar. Macrorreglas, recursos cohesivos. Conocimiento formal de diferentes narraciones escritas, literarias y no literarias considerando su superestructura esquemática, su macro estructura semántica, sus rasgos de estilo, el auditorio y la intencionalidad. Los géneros literarios: reconocimiento de las condiciones propias de los textos literarios para propiciar instancias de lectura diferenciadas.
MATEMÁTICA: Operaciones: elaboración de estrategias de cálculo -mental, escrito, exacto, aproximado, con calculadora con números racionales positivos y enteros y evaluación de la razonabilidad del resultado. Uso de la jerarquía de las operaciones en la producción de cálculos e interpretación de resultados. Propiedades de las operaciones: análisis a partir de las elaboradas en N. Presentación de números irracionales y noción intuitiva de número real.
INGLÉS: Escuchar textos orales de diferentes géneros, relacionados a las áreas de experiencia: diálogos cortos, entrevistas, anuncios, consignas de clase, publicidades, poesías, canciones. Leer textos verbales y no verbales (visuales y audiovisuales) descriptivos e instruccionales breves: formularios básicos, invitaciones, diálogos cara a cara, conversaciones cortas en chat,
mensajes de texto, correos electrónicos, entradas en blogs, avisos publicitarios, cartas, mensajes en redes sociales, folletos.
Hablar en intercambios propios del contexto escolar (saludar, pedir permiso, disculparse, solicitar repeticiones) e intercambios orales breves a partir de disparadores verbales o no verbales (hacer y responder preguntas, describir personas, animales y objetos, manifestar preferencias y gustos), relatos breves de experiencias personales, adivinanzas, chistes. Escribir textos breves verbales y no verbales (visuales y audiovisuales) acorde a los tipos textuales trabajados en el eje comprensión escrita:
invitaciones, mensajes de texto, correos electrónicos, entradas de blogs, entradas y comentarios en redes sociales, conversaciones en chat, pósters digitales.
Taller de Economía y Administración: El reconocimiento de las necesidades individuales y sociales –como el motor de la actividad económica–, que generan un vínculo de interdependencia en la vida cotidiana de la comunidad y contribuyen al bienestar común. Esto supone la reflexión en torno a casos de la realidad local, regional y global que pongan de manifiesto la dimensión ética de las prácticas económicas, identificando la diversidad de intereses y racionalidades coexistentes. El
conocimiento de organizaciones socio-productivas de distinta naturaleza y la comprensión de su impacto económico, social y ambiental, en relación con las fuentes y condiciones de empleo y la calidad de vida admite el análisis de la centralidad del trabajo y del conocimiento para la realización personal de los individuos, su integración social y su desempeño como ciudadano activo.
CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA y DERECHOS: El conocimiento de diferentes concepciones sobre lo político a partir
de la identificación de actores e intereses y del análisis de formas de actuación de distintos ámbitos sociales, evaluando su incidencia en las decisiones que afectan a la esfera pública. El reconocimiento de la dimensión simbólica de las prácticas políticas, de las ideologías y de las construcciones hegemónicas, mediante el análisis y visualización del papel de los símbolos
y ritos en la política y en los discursos mediáticos. Análisis de casos (situaciones reales de la vida social donde están en juego los
derechos, las decisiones políticas, la organización ciudadana y el interés público). El trabajo a partir de casos permite una conceptualización que contempla las circunstancias de la acción y tiende a evitar que se tomen, como punto de partida, formulaciones abstractas que presentadas como verdades, obturen la problematización. Efemérides.
ECONOMÍA: La valoración de la economía social y solidaria como respuesta a las falencias o cuestiones no resueltas por la
economía de mercado. El reconocimiento de las potencialidades regionales como clave estratégica para lograr posicionamientos globales. La reflexión crítica de la humanización de la economía para dar respuestas superadoras a las problemáticas generadas por las tensiones entre los agentes.
DERECHO: El conocimiento y valoración de los derechos enmarcados en la Constitución Nacional y de los establecidos en la llamada nueva generación de Derechos Humanos son los pilares fundamentales para mejorar el nivel de calidad de vida individual y social, para el ejercicio pleno de la ciudadanía y el sostenimiento de los valores jurídicos, pilares fundamentales
de la paz social. La identificación de los nuevos desafíos de la ciudadanía en nuestro país, analizando las situaciones de vulneración de derechos, las condiciones sociales, económicas y políticas que atentan contra su ejercicio pleno y efectivo y los avances en las políticas públicas, a través del impacto de los medios masivos de comunicación y las TIC, problemas y dilemas de la bioética, derechos ambientales de consumidores y usuarios.
Producto final esperable:
Redacción y emisión de la revista digital y física «Anormalia».
3. PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2024, 2025
Acciones a llevar a cabo:
PRIMER SEMESTRE 2025:
● Presentación del proyecto: Se introduce el concepto de revista digital como un medio de comunicación y expresión, y se explican los objetivos de aprendizaje que se buscan alcanzar (comprensión lectora, escritura creativa, diseño gráfico, trabajo
en equipo, etc.).
● Formulación de preguntas esenciales: ¿Qué queremos comunicar con nuestra revista? ¿Cuál será nuestro público objetivo? ¿Qué secciones incluiremos? ¿Cómo organizaremos el trabajo?
● Investigación: Los estudiantes investigan diferentes tipos de revistas digitales, sus secciones habituales y los formatos que utilizan.
● Planificación: Se dividen las tareas y se establecen plazos de entrega. Se crean grupos de trabajo según las habilidades de cada estudiante (redactores, diseñadores, editores, etc.).
SEGUNDO SEMESTRE 2025: Desarrollo del Proyecto
● Generación de contenido: Los estudiantes generan ideas para artículos, entrevistas, reseñas, poemas, etc., relacionados con temas de interés para la comunidad escolar.
● Redacción y edición: Los textos se escriben y se revisan siguiendo las normas gramaticales y ortográficas. Se realizan correcciones y se mejora la coherencia y cohesión de los textos.
● Diseño gráfico: Se crean los diseños de las páginas de la revista, seleccionando imágenes, tipografías y colores adecuados. Se utilizan herramientas digitales para la creación de infografías, viñetas y otros elementos visuales.
● Selección de herramientas: Se elige una plataforma o herramienta digital para la publicación de la revista (Google Sites, Wix, issuu, Microsoft Publisher etc.).
Producción y Difusión
● Producción de la revista: Se ensamblan los diferentes elementos de la revista (textos, imágenes, diseño) y se publica en la plataforma seleccionada.
● Difusión: Se comparte la revista digital con la comunidad escolar a través de las redes sociales, el sitio web de la escuela o cualquier otro medio disponible.
● Presentación: Los estudiantes presentan su trabajo a la comunidad escolar, explicando el proceso de creación y los aprendizajes adquiridos
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Tiza, borradores, libros de textos, computadoras, internet.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Netbook, calculadoras. Plataforma digital.
Organizaciones aliadas:
Ministerio de Educación, Secretaría de Educación de la Municipalidad de Venado Tuerto. CIC
4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Capacitación específica sobre plataforma o herramienta digital para la confección y producción de la revista digital. Microsoft Publisher.
5. EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
CRITERIOS:
- Textualización, normativa, gramaticalidad, vocabulario específico, recursos cohesivos, macrorreglas.
- Autoevaluación: Los estudiantes reflexionan sobre su propio desempeño y el del grupo, identificando fortalezas y áreas a mejorar en relación a la escritura de tipos de textos.
- Heteroevaluación: Los compañeros de clase evalúan el trabajo de los demás, ofreciendo feedback constructivo.
- Coevaluación: El docente evalúa el proyecto en su conjunto, teniendo en cuenta los objetivos de aprendizaje y los criterios de evaluación establecidos con respecto de la confección y escritura de la revista, teniendo en cuenta ortografía, coherencia,
cohesión, contexto, corrección y textualización.
INSTRUMENTOS:
RÚBRICA y PORTFOLIO: Los y las estudiantes documentarán todo el material durante el proceso hasta la evaluación final. (Rúbrica disponible en https://drive.google.com/file/d/1QJLd28OIycC1cxAp9unP3DIfhr9_jPXh/view?ts=67d9a080 )
6. SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
Entrevistas radiales, salidas en periódicos regionales, publicación en redes sociales.
De los resultados:
Reparto de la revista a instituciones involucradas
Integrantes del proyecto:
DIRECTORA: POSZLER, SUSANA
BARGAS, VERÓNICA ESTELA
BRIOSO, GISELA
BRIZUELA, IGNACIO
CAMPS, ELIAN
GÓMEZ, MIRTA
LAMBERTI, PAOLA
RIOS, EMILIANA
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 60
Estudiantes: 187
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Bargas Verónica
Email del referente: bargasveronicaestela@yahoo.com.ar