1. INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Día de la Tradición: Festival de arte culinario, música y danza tradicional.
Pregunta impulsora:
¿De qué manera podemos, como guardianes de nuestra identidad, investigar, recrear y difundir las tradiciones culturales y musicales de nuestra comunidad para preservar su legado y fortalecer el sentido de pertenencia en las generaciones presentes y futuras?
Contexto:
La Jornada del Día de la Tradición representa una oportunidad enriquecedora para los estudiantes de nivel secundario, familias y comunidad en general, al permitirles conectar con sus raíces culturales, desarrollar habilidades artísticas y fortalecer su identidad nacional. La organización de un festival de arte culinario, música y danza tradicional se alinea con los principios pedagógicos de la Educación Artística, que promueve el desarrollo integral del estudiante a través de la expresión artística. Además, esta actividad contribuye a:
AAprendizajes significativos Al vincular los contenidos curriculares con experiencias prácticas y vivenciales, se favorece la comprensión y asimilación de los conocimientos.
Desarrollo de competencias: Se estimulan habilidades como la creatividad, la comunicación, el trabajo en equipo, la resolución de problemas y la toma de decisiones.
Formación ciudadana: Se promueve el compromiso social y la responsabilidad ciudadana, al participar en actividades que valorizan el patrimonio cultural.
Objetivo general del proyecto:
● Reconocer y valorar la importancia de nuestras tradiciones culturales y musicales.
● Desarrollar habilidades expresivas.
● Fomentar la identidad y pertenencia nacional, provincial y local.
● Promover la preservación, difusión y comunicación del patrimonio cultural.
2. DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
Creatividad: los estudiantes desarrollarán recetas y expresiones artísticas que representen su identidad cultural.
Innovación y Emprendimiento: diseñarán productos y presentaciones que atraerán a los asistentes al festival.
Colaboración: trabajarán en equipos con roles definidos, promoviendo el trabajo en conjunto.
Comunicación: se comunicarán entre grupos para coordinar actividades y promociones del festival.
Responsabilidad: cada estudiante asumirá un rol específico y será responsable del éxito de su parte del festival.
Autonomía: serán responsables de dirigir sus tareas y el cumplimiento de los plazos establecidos para el evento.
ÁREAS Y CONTENIDOS
-Educación Artística: Artes visuales, Música
-Educación Física
-Administración
-Orientación en Contextos Laborales
-Lengua y Literatura
-Formación Ética y Ciudadana
-Historia
-Laboratorio de Ciencias Naturales
-Filosofia
Contenidos curriculares:
-Historia de la música argentina
-Géneros musicales tradicionales
-Instrumentos típicos
-Danzas Tradicionales Argentinas
-La producción de secuencias coreográficas, individuales y grupales a partir de acciones, ideas, emociones, imágenes, guiones, elementos, soportes musicales, soportes tecnológicos, entre otros, favoreciendo la libre expresión y sin ningún tipo de discriminación.
– La expresión corporal abarca un conjunto de comportamientos y gestos, conscientes o inconscientes, que permiten traducir un cierto número de situaciones emocionales o psíquicas. A través de este arte, el cuerpo puede manifestar todo tipo de acciones como girar, estirarse, doblarse o saltar; combinándolas según dinámicas variadas.
-El lenguaje plástico visual y sus elementos básicos: punto, línea y plano
-Color como elemento compositivo
-Bidimensional y tridimensional
-Comercialización y venta
-Publicidad y Marketing
-Planificación de la venta
-Presupuesto
-División de tareas
-Registración de ingresos y gastos
-Los sentimientos y las emociones desde las diversas corrientes filosóficas y autores.
-Efectos de la música y el baile en el cuerpo.
-Liberación de hormonas, como la endorfina o dopamina al bailar.
-Mejoramiento de la salud cardiovascular y la coordinación.
-Costumbres y tradiciones de nuestras regiones.
-Personajes destacados de la historia argentina.
-Relaciones sociales, económicas y culturales.
-Bailes y comidas típicas.
-Texto instructivo e informativo.
-Conversación.
-Escritura de texto simple. Redacción.
Producto final esperable:
Festival de arte culinario, música y danza tradicional, presentación de un espectáculo de música y danza en vivo, muestra de artesanías en las aulas características de las regiones seleccionadas.
3. PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2024, 2025
Acciones a llevar a cabo:
● Indagación sobre el interés de los alumnos en la elección de las regiones,
● Elaboración de recursos audiovisuales para el desarrollo y la presentación del stand. Armado de coreografía, creatividad, pasos, figuras coreográficas, tiempo de la música.
● Comunicación: Crear redes sociales para promocionar el evento. Redacción de invitaciones: redactar invitaciones formales e informales para el evento, utilizando un lenguaje adecuado y creativo.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Internet wifi- computadoras- impresoras- proyector- televisor.
Documentales sobre la historia de la música argentina
Instrumentos musicales típicos
Videos de danzas tradicionales
Invitados especiales (músicos, bailarines)
Vestuario
Material impreso
Música, plataformas digitales, herramientas digitales online para copiar y pegar música.
Temperas
Pinceles
Cartones
Fibras
Lápices de colores
Videos, material escrito de elaboración propia y papel y lápiz o medios electrónicos para elaborar la conclusión final.
Materia prima para la producción.
Telón y accesorios para ornamentación.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Sonido e iluminación- vallas para cortar las calles.
Organizaciones aliadas:
Comuna Local- Grupo Folclórico «Espíritu Criollo» de la localidad, cantantes locales invitados, artesanos locales, club, escuela primaria N°265, grupo folclórico Añoranza y cantante de otra localidad.
4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
-Realización de charlas con profesionales de la comunicación como fotógrafos, técnicos en comunicación.
-Especialistas en folclore, clases orientativas.
5. EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
La evaluación se realizará de forma continua, cualitativa, formativa e integral a lo largo del proyecto, a través de la observación directa siguiendo y monitoreando el trabajo de cada grupo , brindando retroalimentación continua a los estudiantes.
Al final del proyecto, se realizará una evaluación sumativa basada en una rúbrica , en estos puntos específicos:
-Investigación y análisis de las tradiciones culturales
-Desarrollo del producto final
-Trabajo en equipo y colaboración
-Comunicación de resultados
-Reflexión y autoevaluación
6. SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
-Invitaciones virtuales, por grupos de whatsApp de la escuela y comunitarios , redes sociales de la escuela y personales.
-Videos invitando y promocionando el evento.
De los resultados:
Redes sociales: Utiliza plataformas como Instagram, Facebook para compartir fotos, videos y testimonios del festival.
Sitio web: Creación de una página web o un blog para documentar el proceso y los resultados del proyecto.
Video resumen: Realiza un video corto que capture los momentos más destacados del festival y transmita la energía y la emoción del evento.
Objetivos cumplidos: Describe claramente cómo el festival logró los objetivos iniciales, como promover la expresión artística, fomentar la colaboración y desarrollar habilidades interpersonales.
Impacto en los estudiantes: Incluye testimonios de estudiantes, profesores y padres de familia sobre cómo el festival influyó en su aprendizaje, creatividad y autoestima.
Datos cuantitativos: Presenta datos numéricos como la cantidad de participantes, actividades realizadas, y cualquier otra métrica relevante.
Análisis cualitativo: Realiza un análisis profundo de los resultados, identificando los aspectos más destacados y las lecciones aprendidas.
Integrantes del proyecto:
Martino, Liliana Isabel
Taberna, María Guadalupe
Collodi, Juan Manuel
Acosta, Walter Claudio
Gambetta, Agostina Miranda
Biancucci, Maximiliano Jesus
Mainoldi Acuña, Agustina Nerea
Docentes y directivos: 21
Estudiantes: 70
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Martino Liliana Isabel
Email del referente: carloscapdevila403@gmail.com