¡Que no se extinga la lectura!

INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Alfabetización inicial y avanzada/ Bajo acceso y desinterés por la lectura en el entorno escolar.

Pregunta impulsora:

¿Cómo podemos mejorar el acceso a los libros para todos los estudiantes de nuestra escuela?

Contexto:

Este proyecto se basa en la necesidad de mejorar el acceso a los libros y promover el hábito lector entre los estudiantes de la escuela N°669 “Gral. Manuel Belgrano”. Se enmarca en el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), que busca que los estudiantes sean protagonistas de sus propios aprendizajes al enfrentar un problema real (falta de interés y acceso a la lectura) y desarrollar soluciones a través de la implementación y gestión de una biblioteca en cada aula. Además de la pregunta impulsora, nos motiva saber  qué tipos de libros necesitan más los estudiantes de cada ciclo  y cómo puede la biblioteca del aula promover la lectura más allá de la escuela.

Objetivo general del proyecto:

Fomentar el hábito lector en los estudiantes de todos los ciclos educativos mediante la implementación de bibliotecas de aula, integrando el uso de la lectura como una herramienta pedagógica en todas las áreas curriculares.

 


DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

– Promover la lectura como una actividad recreativa y educativa, accesible para todos los estudiantes.
– Desarrollar habilidades lectoras y de comprensión en diferentes tipos de textos.
– Vincular la lectura con otras áreas del currículo (Ciencias Sociales, Naturales, Arte).
– Fomentar la autonomía en la gestión y el uso de la biblioteca, promoviendo el trabajo en equipo y la responsabilidad.
– Involucrar a la comunidad educativa en el desarrollo del proyecto a través de la donación de libros y la participación activa en actividades de lectura.

ÁREAS Y CONTENIDOS

Lengua
Ciencias Sociales
Ciencias Naturales
Plástica

Contenidos curriculares:

Lengua: Diversos tipos de textos literarios: novela, fábula, cuentos clásicos, cuentos de terror, descriptivos, historietas.
Ciencias Sociales: El contexto histórico y/o geográfico desarrollado en los textos empleados.

Ciencias Naturales: Lectura de libros científicos. Lectura y realización de experimentos o proyectos basados en temas de la naturaleza. Vincular la lectura con la investigación científica y la resolución de problemas.

Plástica: Ilustración de escenas de los libros y diseño de portadas y personajes.

Producto final esperable:

Creación de bibliotecas accesibles y dinámicas dentro de cada salón de clase, con actividades que fomenten el gusto por la lectura.

 


 PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2024, 2025

Acciones a llevar a cabo:
  • -Encuesta y diagnóstico inicial sobre los hábitos lectores de los estudiantes. Se pueden realizar preguntas como: «¿Cuántos libros leíste este mes?» o «¿Qué tipo de libros te gustaría leer?», entre otras.
    -Creación de las bibliotecas en cada aula.
    • Armar un inventario inicial de los libros disponibles.
    • Clasificar los libros por género, nivel de lectura, etc.
    • Diseñar con los alumnos el espacio de la biblioteca dentro del aula y elegir un equipo de estudiantes responsables del cuidado de los libros (secretarios).
    • Ejecución de normas de uso de la biblioteca (préstamos, devoluciones, cuidado de libros, etc).
    Algunas soluciones específicas incluyen:
    -Variedad de libros: asegurar que haya libros que cubran una amplia gama de intereses y niveles de dificultad, incluyendo géneros populares como cómics, fantasía, libros de divulgación científica, etc.
    -Espacios y tiempos para la lectura: Crear momentos semanales dedicados exclusivamente a la lectura libre dentro del aula, en los que los estudiantes puedan elegir libros y compartir sus lecturas con sus compañeros.
    -Fomentar el intercambio de libros y experiencias: Promover el intercambio de libros entre estudiantes, incluyendo actividades como el «Árbol de Recomendaciones “o “el Netflix” de los libros donde cada estudiante puede recomendar libros que le haya gustado.
    -Integrar la lectura con otras áreas curriculares: Relacionar la lectura con otras materias como Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Plástica para mostrar a los estudiantes que leer no es solo una actividad académica, sino una herramienta para aprender sobre cualquier tema.
    -Participación de la comunidad: Involucrar a los padres y la comunidad escolar en actividades de lectura, como talleres, maratones de lectura o invitaciones a leer en el aula.
    Actividades durante todo el ciclo escolar:
    – «Club de lectura»: se eligen libros para ser leídos por todo el grupo y se realizan sesiones de debate o reflexión sobre la obra.
    – «El árbol de las recomendaciones»: los estudiantes recomiendan libros que han leído a sus compañeros, colgando sus opiniones en un «árbol de recomendaciones» en el aula.
    – Lectura dramatizada de historias leídas en la biblioteca del aula para fomentar la expresión oral y la comprensión del texto.
RECURSOS
Disponibles en la institución:

Libros adecuados a las edades y niveles, muebles para la organización de la biblioteca, fichas de registro de préstamos, materiales de arte para la decoración de la biblioteca y la realización de actividades interdisciplinarias.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Netbooks, proyector, tv smart, estanterías  en cada salón, materiales de Plástica como: pinturas de pared, témperas, acrílicos, pinceles, útiles escolares varios, resmas de hojas. Libros adecuados a las edades y niveles.

Organizaciones aliadas:

Ninguna.

 


 FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Capacitación en trabajo de bibliotecas y hemerotecas, programas de computación sobre inventariado.

 


EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

La evaluación del proyecto será continua y se basará en los siguientes indicadores:
• Participación: Registro de la frecuencia de uso de la biblioteca y de la participación en actividades de lectura.
• Comprensión lectora: Evaluación del progreso en las habilidades de lectura y comprensión a través de actividades integradas en el currículo.
• Motivación hacia la lectura: Observación de cambios en los estudiantes respecto a sus intereses por la lectura mediante encuestas o entrevistas.
• Impacto interdisciplinario: Evaluación del uso de los libros como recursos en otras materias (Ciencias Sociales, Naturales, Arte), analizando la capacidad de los estudiantes para aplicar el conocimiento adquirido a través de la lectura en proyectos de otras áreas.
• Autonomía y responsabilidad: Evaluación del manejo de la biblioteca por parte de los estudiantes (equipo de bibliotecarios, registro de préstamos y cuidado de los libros).

 


 SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

– A través de la feria y muestra anual denominada “La escuela se muestra” que se realiza en el mes de septiembre.
– Creación de una biblioteca en la entrada de la escuela para acceso libre de las personas del barrio/ciudad.

De los resultados:

– A través de la feria y muestra anual denominada “La escuela se muestra” que se realiza en el mes de septiembre.
– Difusión a través de las redes sociales de la escuela.

 

Integrantes del proyecto:

CELAA, FABIANA, directora
YABEN, SILVANA, vicedirectora
Maestras de grado:

SASTRE MARINA
CELI NAYLA AYELEN
BUDINI, VIVIANA
SAMPIERI, ANDREA
PASTORINO, GABRIELA
CALDO, JORGELINA
ALE, SANDRA GABRIELA
AZCURRA ADRIANA
MON CARINA
DANIELE MARIA JORGELINA
OJEDA, MARÍA FLORENCIA
ÁLVAREZ, MELINA
SORIA, AYLEN
GRANDA, LUCILA BELEN
FERNANDEZ, IVANA
GUTIERREZ, MARIA JOSE
Maestra de plástica CORREA, NATALIA

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 18
Estudiantes: 342

Apellido y Nombre del Referente de contacto: YABEN SILVANA
Email del referente: familiayaben498@gmail.com

 

Compartir

Establecimiento

Imagen del autor

ESCUELA NRO 669 "GENERAL MANUEL BELGRANO"

Región 7
RUFINO

Relacionado