INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Alimentación saludable: higiene y prevención de enfermedades, alimentación saludable y nutrición, movimiento y descanso, salud mental y bienestar psicológico.
Pregunta impulsora:
¿Cómo podemos promover de manera efectiva y sostenible hábitos saludables en alimentación, actividad física y cuidados integrales de la salud entre los estudiantes de nuestra escuela?
Contexto:
Consideramos que en nuestra escuela, los hábitos de alimentación, la falta de actividad física y la falta de conocimientos sobre cuidados integrales de la salud pueden estar contribuyendo a un aumento en los problemas de salud entre los estudiantes. La obesidad infantil, el sedentarismo y las enfermedades relacionadas con el estilo de vida
son preocupaciones crecientes que afectan el bienestar general de los niños.
Dimensiones a Explorar:
1. Hábitos Alimentarios:
¿Cuáles son los hábitos alimentarios actuales de los estudiantes?
¿Cómo podemos fomentar la adopción de una dieta equilibrada y nutritiva entre los estudiantes?
2. Actividad Física:
¿Cuánto tiempo dedican los estudiantes a la actividad física diariamente?
¿Qué tipos de actividades físicas prefieren los estudiantes y cuáles son accesibles en la escuela?
3. Cuidados Integrales de la Salud:
¿Qué conocimientos tienen los estudiantes sobre la importancia de la higiene personal, el descanso adecuado y la gestión del estrés?
¿Qué roles pueden desempeñar los padres y los maestros en apoyar estos cuidados fuera del horario escolar?
Esta formulación del problema proporciona una base sólida para diseñar estrategias efectivas que aborden los desafíos específicos relacionados con la promoción de hábitos saludables en nuestra escuela primaria.
Objetivo general del proyecto:
Establecer una cultura escolar que apoye y promueva hábitos saludables en alimentación, actividad física y cuidados de la salud.
3. DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
● Enseñar a los niños sobre la importancia de una dieta equilibrada, rica en frutas, verduras, proteínas magras y granos enteros.
● Construir conocimientos sobre la moderación en el consumo de azúcares, grasas saturadas y alimentos procesados.
● Inculcar la importancia del ejercicio diario y el juego activo como parte integral de la rutina diaria.
● Promover actividades físicas que sean seguras y adecuadas para la edad de los niños.
● Incluir temas como la higiene personal, el descanso adecuado y la gestión del estrés como componentes esenciales de un estilo de vida saludable.
● Abordar la importancia del bienestar emocional y social, enseñando habilidades para la gestión de emociones y la resolución de conflictos
ÁREAS Y CONTENIDOS
Lengua, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Formación Ética y Ciudadana, E.S.I., Música, Plástica, Educación Física, Tecnología, Inglés, Italiano.
Contenidos curriculares:
7mo.
LENGUA
La valoración de las posibilidades de la lengua oral y escrita para expresar y compartir ideas, puntos de vista propios,
conocimientos, sentimientos, emociones.
El respeto y el interés por las producciones orales y escritas de otros.
La confianza en sus posibilidades de expresión oral y escrita.
La participación en diversas situaciones de escucha y producción oral (conversaciones, entrevistas, exposiciones, narraciones, descripciones, instrucciones), empleando los conocimientos lingüísticos aprendidos en cada año del ciclo y en el ciclo anterior.
La reflexión sobre los propios procesos de aprendizaje vinculados con la comprensión y producción de textos orales
y escritos.
Contenidos
7mo: LECTURA Y COMPRENSIÓN.
● Textos argumentativos: artículos de opinión.
● Textos expositivos: artículos de divulgación.
● Textos periodísticos: noticia.
● Texto información científica: informes.
LECTURA Y PRODUCCIÓN ESCRITA.
● Textos narrativos.
● Textos expositivos.
RELACIÓN CON LA LITERATURA
● Estructura de la narración
REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA
● Reflexión sobre distintas unidades y relaciones gramaticales y textuales.
● Ortografía de uso.
MATEMÁTICA
Contenidos:
● Los cambios que se ven y se sienten en la pubertad.
● Iniciación al uso de estrategias eficaces de recuento de datos.
● Elaboración de gráficos a partir de la inclusión de datos.
● Construcciones de tablas y gráficos que representan datos.
● Lectura e interpretación de tablas de uso habitual en la vida cotidiana.
CIENCIAS SOCIALES
● Paleolítico y neolítico: dieta, estilo de vida, vestimenta, adornos del cuerpo. Estereotipos, cultura, división del
trabajo sexuado.
● Valoración de los recursos naturales: disfrute del aire libre, apropiación y manejo de recursos.
● Población. condiciones de vida, necesidades, calidad de vida, desarrollo humano.
CIENCIAS NATURALES
● La caracterización de la nutrición y su interpretación como conjunto integrado de funciones en los seres vivos.
● El cuerpo humano como totalidad con necesidades de afecto, cuidado y valoración.
● Cambios físicos y psíquicos en la pubertad.
● Los vínculos socio afectivos con los pares, las/os compañeras/os, las familias y las relaciones de pareja.
EDUCACIÓN FÍSICA
●Cambios físicos durante la pubertad, desarrollo muscular y esquelético.
●Importancia de las habilidades motoras en el crecimiento, coordinación y equilibrio.
●Desarrollo de la autoestima, regulación y reconocimiento de las emociones.
●Empatía y habilidades sociales.
●Conocimiento de las técnicas de relajación.
●Importancia de la meditación para el control y conocimiento personal.
●Investigación sobre cambios físicos durante la pubertad.
●Conocimiento sobre los manejos de trabajos en equipos, triunfos y derrotas.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA: PLÁSTICA
●La reflexión y análisis crítico en torno a la valoración de patrones hegemónicos de belleza y la relación con el consumo.
● El análisis de producciones visuales de variadas épocas, espacios, géneros y estilos advirtiendo que esta diversidad resulta de diferentes maneras de ver el mundo y, por lo tanto, de representarlo.
● La reflexión crítica acerca de la relación entre las imágenes visuales, los contextos culturales (el barrio, el entorno urbano, el entorno rural, la provincia, el país, la región) y los circuitos de circulación (museos, clubes, teatros, plazas, calles, cine y otros) con especial énfasis en los medios de comunicación.
TECNOLOGÍA
●Investigación científica y tecnológica sobre los cambios corporales durante la pubertad.
●Tecnologías de la información y la comunicación.
●Herramientas de creación digital.
●Cyberbullying.
●Seguridad y privacidad en redes sociales.
MÚSICA
●Ritmo: motivo rítmico
●Melodía: melodía en modo mayo y menor
●Genero y estilo: música vocal e instrumental
●La audición sonora y musical: la memoria sonora y musical
●La voz: el canto, respiración, expresión, el canto grupal
4to grado
LENGUA
●La participación asidua en conversaciones sobre temas de estudio, de interés general y sobre lecturas compartidas,
sosteniendo el tema de conversación, realizando aportes que se ajusten al contenido y al propósito (narrar, describir,
pedir y dar su opinión, formular preguntas y respuestas, entre otros), incluyendo un vocabulario acorde al contenido
tratado y recuperando, al finalizar, el o los temas sobre los que se ha estado conversando. Esto supone informarse
previamente (a través de la exposición del maestro, de la lectura seleccionada por el docente y/o de la información
aportada por el alumno). La escucha comprensiva de textos expresados en forma oral por el docente, sus compañeros y otros adultos. Esto requiere, en el caso de la narración, identificar las personas, el tiempo y el espacio en los que
ocurren los hechos, así como las acciones, su orden y las relaciones causales, incorporando–para emplear en
situaciones de producción– las palabras que hacen referencia al transcurso del tiempo y a las acciones realizadas (verbos). En el caso de la descripción, identificar aquello que se describe, las partes, sus características básicas, incorporando–para emplear en situaciones de producción– las palabras que hacen referencia a características básicas de aquello que se describe. En las instrucciones seriadas (consignas de tarea escolar, reglas de juego, entre otras), el objetivo, el orden y la jerarquía de las acciones. En todos los casos, solicitar información adicional y aclaraciones sobre las palabras o expresiones desconocidas y, con ayuda del docente, recuperar la información relevante.
●La escucha comprensiva de exposiciones orales realizadas por el docente y sus compañeros, lo que implica identificar, con ayuda del docente, el tema, los subtemas, los ejemplos y las comparaciones incluidos; solicitar aclaraciones, reiteraciones y ampliaciones que necesiten; registrar por escrito, con la ayuda del docente y/o de sus compañeros, en el pizarrón y de manera colectiva, lo esencial de lo que se ha escuchado. Recuperar en forma oral la información relevante de lo que se ha escuchado a partir de lo registrado por escrito.
●La participación asidua en situaciones de lectura con propósitos diversos (leer para aprender, para hacer, para
informarse, para averiguar un dato, para compartir con otros lo leído, por goce estético) de distintos textos presentes en diversos portadores, en variados escenarios y circuitos de lectura (bibliotecas de aula, escolares y populares; ferias del libro, entre otros). Esto requiere poner en juego, con ayuda del docente, estrategias de lectura adecuadas a la clase de texto y al propósito de la lectura (consultar algunos elementos del paratexto; relacionar los datos del texto con sus conocimientos; realizar inferencias; detectar la información relevante; establecer relaciones entre el texto, las ilustraciones y/o los esquemas que puedan acompañarlo; inferir el significado de las palabras desconocidas a través de las pistas que el propio texto brinda–por ejemplo, campos semánticos o familias de palabras– y la consulta del diccionario) y la recuperación de la información relevante de manera resumida.
●Monitorear, con ayuda del docente, los propios procesos de comprensión, recuperando lo que se entiende e identificando y buscando mejorar la comprensión de lo que no se ha entendido, a través de preguntas al docente y de la relectura.
●El reconocimiento de las lenguas y variedades lingüísticas que se hablan en la comunidad. n La reflexión a través de la identificación, con ayuda del docente, de unidades y relaciones gramaticales y textuales distintivas de los textos
leídos y producidos en el año, lo que supone reconocer y emplear:- Formas de organización textual y propósitos de los textos;- El párrafo como una unidad del texto;- La oración como una unidad que tiene estructura interna; Sustantivos, adjetivos y verbos: aspecto semántico y algunos aspectos de su morfología flexiva: género, número, tiempo (presente, pasado y futuro);-Distinción entre sustantivos comunes y propios;- Verbos en infinitivo e imperativo para indicar los pasos a seguir en los instructivos;- Familias de palabras (morfología derivativa: sufijación y prefijación) para inferir el significado o la ortografía de alguna palabra y para la ampliación del vocabulario (por ej.:
diminutivos y aumentativos en relación con la intencionalidad del productor y ortografía de los sufijos correspondientes).
MATEMÁTICA
NÚMEROSNATURALES:
- Sistema de numeración.
- Operaciones con números naturales.
- Situaciones problemáticas que involucren las operaciones de suma, resta, multiplicación y división.
NÚMEROSRACIONALES.
- Fracciones de uso frecuente.
- Fracciones y equivalencias.
Números decimales.
MEDIDAS.
- Unidades de medida de longitud, peso, capacidad y tiempo.
- Instrumentos de medición.
PROPORCIONALIDAD.
- Proporcionalidad directa con números naturales.
ESPACIO.
- Orientación en el espacio.
- Puntos de referencia.
CIENCIAS NATURALES Y E.S.I.
- Reconocimiento de Enfermedades estacionales.
- Importancia del cuidado del sistema osteo-artro-muscular.
- Investigación de alimentos que previenen las distintas
enfermedades.
- Características de las plantas. Parte se utiliza para prevenir
las enfermedades.
- Reconocimiento del Dengue en vertebrados e
invertebrados.
CIENCIAS SOCIALES
- Agricultura en nuestra provincia.
- Circuito productivo en cada departamento.
- Ubicación de alimentos en la provincia de Santa Fe para la prevención de enfermedades.
EDUCACIÓN FÍSICA
- Fortalecimiento del sistema inmunológico, actividades al aire libre, ejercicios de respiración.
- Las actividades al aire libre en temporadas frías.
- Utilización adecuada de elementos que previenen la deshidratación y la insolación (agua, gorra y protector solar).
- Importancia del trabajo de fuerza, equilibrio y coordinación.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA: PLÁSTICA
- La realización de producciones visuales (pinturas, impresos, objetos, instalaciones, dibujos, construcciones) a partir del conocimiento de los elementos, materiales, soportes, técnicas y procedimientos propios del lenguaje visual, tanto en el espacio bidimensional como tridimensional.
- La elección de procedimientos en el plano y en el volumen (agrupar, dispersar, repetir, diferenciar, ampliar, reducir, yuxtaponer, superponer, adicionar, sustraer, encastrar, doblar,
modelar, plegar, troquelar, cortar, ahuecar, estarcir, manchar, calar, y otros) y de las técnicas que deriven de las necesidades del proceso de composición (collage, frotage, estarcido, fotocopiado, pintura, ensamblado, modelado y otras)
- Los efectos y significaciones producidos por la combinación de los componentes de la imagen (opacidad/transparencia; liso/rugoso; estático/dinámico).
FORMACIÓNÉTICA Y CIUDADANA—-
- La identificación de valores, estereotipos, formas de vida, relaciones de poder de los discursos transmitidos por las Tecnologías de Información y Comunicación.
- El registro y la elaboración escrita de sus opiniones y sentimientos sobrelos problemas éticos abordados.
- El conocimiento de sí mismo y de los otros a partir de la expresión y comunicación de sentimientos, ideas, valoraciones y la escucha respetuosa. Su puesta en juego en espacios de confianza y libertad brindados por el docente mediante cuentos, relatos, películas y otros recursos.
- El reconocimiento de las dimensiones valorativas presentes en relatos biográficos o autobiográficos, en historias de vida o en episodios de la historia, en relatos reales o ficcionales,
propuestos mediante diversos recursos y lenguajes (crónicas, cortos y reportajes radiales, por ejemplo).
- El reconocimiento, el respeto y la valoración de la diversidad de identidades personales y proyectos de vida a partir de encuentros con actores sociales adultos y jóvenes de la comunidad con diferentes experiencias.
- La reflexión sobre el carácter histórico de las normas y su vigencia en diferentes momentos y contextos a través del análisis de testimonios de diversos integrantes de la comunidad educativa. La elaboración de proyectos grupales que impliquen prácticas democráticas: que favorezcan el protagonismo de los niños y las niñas en la participación y búsqueda de consenso en la toma de decisiones colectivas.
TECNOLOGÍA—-
- Salud y bienestar.
- Prevención de las enfermedades.
- El reconocimiento del modo en que se organizan los procesos tecnológicos.
- Investigación y elaboración de productos para prevenir enfermedades.
- Cambios que fueron sucediendo con el paso del tiempo en cuanto a prevención y curación de las enfermedades, en las distintas estaciones del año.
MÚSICA
- Ritmo: motivos rítmicos
- Género y estilo: repertorio vocal.
- La audición sonora y musical: la memoria sonora y musical
- La voz: canto grupal al unísono
- Movimiento corporal: movimiento corporal y juegos concertante
5TO GRADO
LENGUA
- Sustantivos individuales y colectivos.
- Adjetivos: género y número. Descriptivos.
- Aspectos semánticos y morfológicos.
- Artículos determinados e indeterminados.
- Uso de la B.
- Circuito de la comunicación.
- Cuento maravilloso y cuento fantástico.
- Texto: párrafo y oración.
- Coherencia y cohesión.
- Uso de la V.
MATEMÁTICA
- Sistema de numeración.
- Resolución de problemas con las cuatro operaciones.
- Fracciones.
- Números decimales.
- Unidades convencionales de medida.
- Proporcionalidad.
- Orientación en el espacio.
- Punto de referencia.
CIENCIAS SOCIALES
- Representación geográfica.
- Circuitos productivos.
- Recursos naturales.
- Importancia socio-económica.
CIENCIAS NATURALES
Identificación de las funciones de nutrición:
- Sistema digestivo.
- Sistema respiratorio.
- Sistema excretor.
- Reconocimiento de la importancia de la alimentación para la salud.
- Principales estructuras y relación.
EDUCACIÓN FÍSICA
- Importancia de una dieta equilibrada para el rendimiento físico.
- Estrategias de alimentación y prevención de lesiones.
- Conocimiento de los alimentos antes, durante y después del ejercicio.
Importancia de los ejercicios de relajación y estiramiento que mejoran la digestión.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA: PLÁSTICA
- La consideración de los lenguajes artísticos como saberes fundamentales para comprender el mundo en su complejidad la construcción de la identidad desde la comprensión y valoración de
las manifestaciones artísticas que integran el patrimonio cultural nacional y latinoamericano y el reconocimiento de los artistas.
- El tránsito por procesos de exploración y creación que
permitan representar emociones, sentimientos, ideas y experiencias
personales y/o colectivas.
- La valoración del cuerpo humano como instrumento de expresión vocal, gestual, del movimiento, etc.
- La reflexión y análisis crítico en torno a la valoración de patrones hegemónicos de belleza y la relación con el consumo.
TECNOLOGÍA
MÚSICA
- La voz: canto grupal al unísono
- Movimiento corporal: movimiento corporal y juegos concertante
6TO GRADO
CIENCIAS SOCIALES
- Actividades económicas y condiciones de vida de la
- población latinoamericana.
- Respeto y valoración de la diversidad de la población.
CIENCIAS NATURALES
- Modelos de nutrición y relaciones que se establecen entre los organismos.
- Funciones de relación y reproducción.
- Prevención de enfermedades relacionadas a dichos sistemas.
LENGUA
- Texto informativo: La Noticia.
- Texto persuasivo: Publicidad, Propaganda, Folleto.
- Texto. Párrafo. Oración. Palabra.
- Clases de palabras.
- Sujeto y predicado. Oración bimembre y unimembre.
MATEMÁTICA
- Porcentajes y fracciones.
- Calcular el porcentaje de pérdida o ganancia de peso en un determinado período.
- Comparar la proporción de nutrientes en diferentes alimentos.
- Analizar estadísticas sobre la prevalencia de trastornos alimentarios en diferentes grupos de edad.
- Gráficas y tablas.
- Representar gráficamente la evolución del peso de una persona a lo largo del tiempo.
- Comparar gráficas de diferentes personas con trastornos alimentarios y personas sanas.
- Crear tablas de calorías de diferentes alimentos y analizar su composición nutricional.
- Medidas.
- Calcular el índice de masa corporal (IMC) y compararlo con los valores de referencia.
- Analizar las etiquetas de los alimentos y calcular las porciones recomendadas.
- Medir y comparar diferentes alimentos en cuanto a tamaño y peso.
- Estadística.
MÚSICA
- Analizar datos sobre la prevalencia de trastornos alimentarios en diferentes países y culturas.
- Calcular la media, mediana y moda de diferentes variables relacionadas con la alimentación.
- Realizar inferencias a partir de datos estadísticos.
- Ritmo: motivos rítmicos
- Género y estilo: repertorio vocal,
- La audición sonora y musical: la memoria sonora y musical
- La voz: canto grupal al unísono
- Movimiento corporal: movimiento corporal y juegos concertante
EDUCACIÓN FÍSICA
- Importancia de la autoestima y la imagen corporal.
- Estrategias y espacios para promover una relación saludable con la comida y el ejercicio.
- Deportes y juegos que fomenten la autoestima y la confianza.
- Desmitificación de dietas y regímenes.
- Mirada y escucha activa.
- Actividades que promuevan la autoconciencia y auto aceptación.
- Investigación sobre los efectos de los trastornos alimentarios en la salud física y mental, conocimiento de la imagen y esquema corporal.
EDUCACIÒN ARTÌSTICA
- El tránsito por procesos de exploración y creación que permiten representar emociones, sentimientos, ideas y experiencias personales y/o colectivas.
- La participación en propuestas de producción y análisis que favorezcan la implicación subjetiva y el aprendizaje progresivo en el uso de materiales, soportes, técnicas, recursos y procedimientos propios de los diferentes lenguajes que constituyen el área (Música, Artes Visuales, Teatro y Danza).
EDUCACIÓN ARTÍSTICA: PLÁSTICA
- La consideración de los lenguajes artísticos como saberes fundamentales para comprender el mundo en su complejidad la construcción de la identidad desde la comprensión y valoración de
las manifestaciones artísticas que integran el patrimonio cultural nacional y latinoamericano y el reconocimiento de los artistas.
- El tránsito por procesos de exploración y creación que permitan representar emociones, sentimientos, ideas y experiencias personales y/o colectivas.
- La valoración del cuerpo humano como instrumento de expresión vocal, gestual, del movimiento, etc.
- La reflexión y análisis crítico en torno a la valoración de patrones hegemónicos de belleza y la relación con el consumo.
TECNOLOGÍA
- La identificación de las tareas que realizan las personas, en los procesos tecnológicos.
- La indagación sobre la continuidad y los cambios que experimentan las tecnologías a través del tiempo.
- Salud y bienestar en la era digital.
1ER GRADO
CIENCIAS NATURALES
- El cuerpo humano y la higiene. Partes del cuerpo.
- Enfermedades causadas por la falta de higiene.
CIENCIAS SOCIALES
- La higiene en la escuela y la comunidad.
- Responsabilidades individuales y colectivas en la higiene.
MATEMÀTICA
- Conteo.
- Pasos para lavarse las manos.
- Medición del tiempo para lavarse las manos.
- Geometría.
- Formas geométricas en objetos de higiene (cepillo de dientes, jabón, etc.)
LENGUA
- Lectura de cuentos, historietas, pictogramas.
- Comprensión lectora.
- Vocabulario: higiene, limpieza, salud, microbio, salud, etc.
FORMACIÓN ÉTICA- ESI
- Identidad del propio cuerpo.
- Respeto por el cuidado del propio cuerpo y del otro.
- Normas de higiene.
- Participación en campañas locales de higiene y salud.
TECNOLOGÍA
- Indagación de los procesos tecnológicos que realizan las personas
con el cuerpo y con la ayuda de medios técnicos para la higiene personal.
- Reconocimiento de las tareas que realizan las personas en los procesos tecnológicos.
- Salud y bienestar.
EDUCACIÓN FÍSICA—-
- Mantenimiento de una correcta higiene de las manos y de los elementos deportivos que se utilizan, es esencial para prevenir enfermedades y lesiones.
- Técnica correcta del lavado de manos.
- Mantenimiento de la higiene del entorno físico.
- Desarrollo de los conocimientos adquiridos sobre el lavado de manos.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA: PLÁSTICA–
- La creación de imágenes personales que expresen y comuniquen pensamientos, sensaciones y sentimientos a través de diferentes procedimientos y técnicas propios de la bidimensional (como la dactilopintura)
- Forma y figura humana. Exploración visual y táctil de las formas del cuerpo, de sus partes (manos). Sus semejanzas y diferencias.
- Percepción sensible- sensomotriz y analítica. Exploración
visual y táctil a través de la acción y el movimiento, del propio cuerpo.
MÚSICA
- Sonido: sonido del entorno social natural y social, altura, intensidad, duración.
- Ritmo: métrica regular
- Forma: relación de sucesión
- La audición sonora y musical: la memoria sonora y musical
- La voz: el canto grupal al unísono
- Movimiento corporal: movimiento corporal y característico expresivo de la obra.
2DOGRADO
CIENCIAS NATURALES
- El reconocimiento de los principales cambios en su cuerpo y sus posibilidades, como resultado de los procesos de crecimiento y desarrollo y el conocimiento de algunas acciones básicas de prevención primaria de enfermedades.
- La boca.
- Dentición.
- Cuidados e higiene.
- Prevención de enfermedades.
CIENCIAS SOCIALES
El conocimiento de las principales características de los espacios urbanos cercanos: La Familia.
- Valoración familiar sobre la salud bucal.
MATEMÁTICA
- Numeración de repaso con números de dos cifras.
- Situaciones problemáticas y operaciones.
- Noción de estadística con pictogramas.
- Medida de longitud.
LENGUA
- La escucha comprensiva de textos leídos o expresados en forma oral.
- La participación asidua en conversaciones acerca de las experiencias personales y lecturas.
- La lectura de textos literarios y otros géneros narrativos.
- Escucha de cuentos: “El ratón Pérez”. Diferentes versiones.
- Anécdotas familiares.
- Poesías.
- La escritura de palabras que conforman los primeros textos.
- Uso de mayúsculas.
- Uso del punto.
- Convenciones ortográficas que surjan.
ÉTICA Y ESI
- El conocimiento de sí mismos y de los otros a partir de la expresión y comunicación de sus sentimientos, ideas, valoraciones y la escucha de los otros en libertad brindados por la familia.
- La construcción progresiva de la autonomía en el marco del cuidado y respeto del propio cuerpo de otros y otras.
TECNOLOGÍA
- El reconocimiento de las tareas que realizan las personas en los procesos tecnológicos y la información necesaria que se pone en juego en cada una de las etapas de los procesos.
- La identificación de las relaciones entre las partes de las herramientas, las formas que poseen y la función que cumplen.
- Salud y bienestar.
- Hábitos saludables.
EDUCACIÓN FÍSICA
- Prevención de enfermedades bucales en deportes y juegos de contacto.
- Juegos y ejercicios que promuevan la coordinación y el equilibrio para prevenir caídas y lesiones bucales.
- Importancia de la limpieza bucal durante el ejercicio.
- Técnicas de cepillado.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA: PLÁSTICA
- La creación de imágenes personales que expresen y comuniquen pensamientos, sensaciones y sentimientos a través de diferentes procedimientos y técnicas propios de la bidimensión (como el collage)
- Forma y figura humana. Exploración visual y táctil de las formas del cuerpo, de sus partes (boca). Sus semejanzas y diferencias.
- Percepción sensible- sensomotriz y analítica.
- Exploración visual y táctil a través de la acción y el movimiento, del propio cuerpo.
MÚSICA
- Sonido: sonido del entorno social natural y social, altura, intensidad, duración.
- Ritmo: métrica regular
- Forma: relación de sucesión
- La audición sonora y musical: la memoria sonora y musical
- La voz: el canto grupal al unísono
- Movimiento corporal: movimiento corporal y característico expresivo de la obra.
3ER GRADO
PROYECTO CALENDARIO DE VACUNACIÓN
LENGUA
- Contenidos a desarrollar.
- Vocabulario: Introducir términos relacionados con la vacunación (vacuna, virus, bacteria, inmunidad).
- Lectura: Leer textos informativos sobre la importancia de la vacunación.
- Escritura: Redactar un texto sobre los beneficios de la vacunación.
- Gramática: Practicar la conjugación de verbos relacionados con la salud (vacunar, proteger).
- Vocabulario
- Vacuna
- Inmunización
- Enfermedad
- Prevención
- Salud pública
- Lectura
- Leer textos informativos sobre la importancia de la vacunación.
- Comprender la estructura de un texto expositivo.
- Identificar el propósito y el público objetivo.
- Escritura
- Redactar un texto sobre los beneficios de la vacunación.
- Escribir un cuento o poema sobre la experiencia de recibir una
vacuna.
- Crear un afiche o cartel sobre la importancia de la vacunación.
- Gramática
- Verbos en presente y pasado (vacunar, recibió).
- Sujetos y objetos directos (la vacuna, el niño).
- Uso de conjunciones (y, pero).
- Comunicación oral
- Discutir la importancia de la vacunación en grupos pequeños.
- Presentar un tema relacionado con la vacunación.
- Participar en un debate sobre la vacunación.
CIENCIAS NATURALES
- El sistema inmunológico: ¿Qué es el sistema inmunológico? ¿Cómo funciona para protegernos de enfermedades?
- Enfermedades infecciosas: Tipos de enfermedades infecciosas (virales, bacterianas, etc.) ¿Cómo se transmiten?
- Vacunas: ¿Qué son las vacunas? ¿Cómo funcionan para prevenir enfermedades? Tipos de vacunas (contra virus, bacterias, etc.)
- Importancia de la vacunación: Beneficios de la vacunación para la salud individual y colectiva Consecuencias de no vacunarse
CIENCIAS SOCIALES:
- Salud pública: La importancia de la salud pública- Roles de los profesionales de la salud
- Comunidad y salud: Cómo la comunidad puede influir en la salud- Importancia de la cooperación para prevenir enfermedades
- Historia de las vacunas: Descubrimiento de las vacunas- Avances en la investigación y desarrollo de vacunas
- Responsabilidad social: La responsabilidad individual y colectiva en la prevención de
enfermedades- Importancia de la educación y conciencia sobre la salud
MATEMÁTICA
- Números y operaciones
a.- Lectura de información contenida en tablas, gráficos y otros portadores. Invención de preguntas o de problemas a partir de datos o de operaciones. Identificación de datos y de incógnitas en enunciados orales, gráficos y escritos.
b.-Resolución de situaciones que pongan en acto distintos sentidos
de la multiplicación (sumas reiteradas; proporcionalidad) y de la división (partir y repartir).
- Estadística y probabilidades
a.-Recolección y registro de datos dados por experiencias o encuestas simples
b.- Organización y presentación de datos en diagramas, pictogramas, listas, tablas y gráficos simples.
TECNOLOGÍA:
- El reconocimiento de las tareas que realizan las personas en los procesos tecnológicos y la información de las vacunas en cada etapa.
- La indagación de la continuidad y los cambios que experimentan las tecnologías a través del tiempo.
- Salud y bienestar.
- Prevención de las enfermedades.
MÚSICA
- Sonido: sonido del entorno social natural y social, altura, intensidad, duración.
- Ritmo: métrica regular
- Forma: relación de sucesión
- La audición sonora y musical: la memoria sonora y musical
- La voz: el canto grupal al unísono
- Movimiento corporal: movimiento corporal y característico
- Expresivo de la obra.
PLÁSTICA
1.Introducciónalasvacunasysuimportancia.
2.Reconocimientodelasvacunasdelcalendarionacional.
3.Técnicasdedibujoypintura.
EDUCACIÓNFÍSICA
- Reconocimiento e información del calendario de vacunación.
Juegos que promuevan la salud y prevención.
- Ejercicios y sistema inmunológico.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y PLÁSTICA
- La creación de imágenes personales que expresen y comuniquen pensamientos, sensaciones y sentimientos a través de diferentes procedimientos y técnicas propios de la bidimensión La distinción del as posibilidades y limitaciones en el uso de materiales y herramientas en relación con la intención representativa.
- Dibujo. Utilización de materiales diversos (fibras, lápices de colores y papeles para realizar dibujos directos en el plano bidimensional)
Producto final esperable:
* Concientización de la Comunidad Educativa promoviendo hábitos saludables.
* Materiales educativos:
● Infografías, videos educativos juegos interactivos.
● Programas y talleres, talleres de cocina saludable.
● Sesiones de actividad física.
● Campañas en redes sociales.
● Guías alimentarias institucionales: desayunos y meriendas
PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2024, 2025
Acciones a llevar a cabo:
● Investigaciones áulicas y socialización.
● Charlas interactivas a cargo del personal del SAMCO.
● Bicicleteada y caminata institucional.
● Podcast educativos.
● Folletería y campaña de socialización hacia la comunidad.
● Entrevistas a deportistas de diferentes disciplinas (ciclistas, maratonistas)
● Charlas de prevención de accidentes domésticos y en la vía pública a cargo de
Bomberos Voluntarios de la ciudad.
● Diseño de murales escolares.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
○ Biblioteca con conectividad.
○ Impresora.
○ Computadoras para desarrollar juegos interactivos.
○ Teléfonos celulares para editar podcast.
○ Recursos económicos elementales provistos por la cooperadora.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
○ Teléfono
○ Computadoras.
○ Pinceles y pinturas
○ Impresoras
Organizaciones aliadas:
○ Samco local
○ Rotary club
○ Bomberos voluntarios.
○ Equipo de niñez local.
○ Centro de Educación Agropecuaria C.E.A
FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
● Alimentación saludable.
● Actividad física y descanso.
EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
● Alimentación saludable.
● Actividad física y descanso.
SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
● Presentación del proyecto en una jornada institucional con participación de
estudiantes y familias.
De los resultados:
● Jornada recreativa institucional: bicicleteada y caminata saludable.
● Divulgación de la experiencia en Podcast, folletería, micro radial.
IDENTIFICACIÓN
Integrantes del proyecto:
Gabella, Mariela
Morovich, Ma. Silvia
Salvi, Ma. José
Fernández, Gisela
Pérez ,Irma Celina
Vega, Adriana
Sterpi, Claudia María Alejandra
Druetta, Anahí
Córdoba, Jorgelina
Trossero, Ma De Los Ángeles
Sandoval, Romina
Márquez, Silvana
Giacopini, Agustina
Scarpecio, Ivana
Gentiletti, Evangelina
Pérez, Marcelo
Monteverde, Anabel Del Carmen
Ibarbalz, Olga Beatriz
Galetto, Judith
Bacciocchi, Verónica Daniela
Escudero, Carina Guadalupe
Aquino, Patricia Soledad
Fermani, Analía
Sal, Elisabet
Cogo, Griselda
Rullo, María Fernanda
Lorenzotti, Delfina
Ermini, Elisabet
Ponzio, Luisina Rocío
Acuña, Carlos Ariel
Charles, Mariano
Corradini, María Florencia
Pavía, Jorgelina
Rango, Cristian
Astiasuain, Nerea
Mosca, Jésica
Ventura, Irene
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 35
Estudiantes: 460
Apellido y Nombre del Referente de contacto: GABELLA, Mariela DNI 23422700 Director
Email del referente: marielagabella@gmail.com.ar