VERDE QUE TE QUIERO VERDE

1. IDENTIFICACIÓN

Comunidad: Sostenible

Título del proyecto: Verde que te quiero verde 

Institución: Escuela Nro 339 «Bernardino Rivadavia»

CUE: 8201131

Nivel/Modalidad: Primario/Educación Rural

Localidad: Rivadavia

Regional: 3

Integrantes del proyecto:

Diaz, Camila Noelia

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 1
Estudiantes: 14

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Diaz, Camila Noelia
Email del referente: camila_diaz_2013@hotmail.com

 


2. INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Educación ambiental en acción

Pregunta impulsora:

¿Cómo podemos involucrarnos más en el cuidado y preservación del ambiente?

Contexto:

Con los alumnos y alumnas de la escuela, desde hace cuatro años, llevamos a cabo junto con las familias un proyecto de educación ambiental. Dicho proyecto se fue enriqueciendo con el paso del tiempo, atendiendo y teniendo en cuenta las necesidades de la comunidad como los intereses de los estudiantes.
Además, muchas veces, al ser una colonia rural muy pequeña, las familias se interesan e involucran en las propuestas que realizamos desde la escuela, más aun cuando es algo referido a la naturaleza/ambiente.

Objetivo general del proyecto:

Que los estudiantes se involucren con su entorno, tomen conciencia del cuidado y preservación del entorno que los rodea.

 


3. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

Se espera que las/os estudiantes puedan:
• Concientizar sobre el cuidado y conservación del medio ambiente; el reciclaje como una opción viable para salvar los recursos naturales y mejorar el medioambiente.
• Desarrollar actitudes y valores de cuidado y respeto hacia el entorno.
• Concretar acciones que permitan llevar a cabo el proceso de reciclaje como forma de disminuir el nivel de contaminación, armando distintos dispositivos: ecobotellas, ecobarda, compost, huerta, plantación de árboles nativos, reconocimiento de las aves que nos rodean, entre otros.
• Invitar a otros alumnos a sumarse a la campaña fomentando el trabajo en red.

ÁREAS Y CONTENIDOS

Lengua.

Ciencias Naturales.

Ciencias Sociales.

Formación ética y ciudadana.

Contenidos curriculares:

Lengua: Comprensión y producción oral. Producción y comprensión de textos orales. Lectura y producción escrita. Producción de textos escritos.
Reflexiones sobre la lengua. Los medios de comunicación masivos. La comunicación como producción de sentido. La comunicación. Registro formal e informal. Ortografía. Punto, mayúscula y sangría.

Ciencias Naturales: Educación ambiental integral. ESI. Educación para la salud. Efemérides. Cuidado del medioambiente. Identificación de materiales que pueden causar deterioro ambiental.

Ciencias Sociales: Reconocimiento del humano como agente modificador del ambiente y su importancia en la preservación. Consecuencias de las decisiones y acciones humanas sobre el ambiente y la salud.

Formación ética y ciudadana: Fomentar prácticas sociales orientadas hacia la libertad y el respeto por el otro en un contexto democrático. Fomentar la participación activa de las/os ciudadanos como sujetos de derechos y deberes. Reconocimiento y análisis de las decisiones y prácticas éticas de los diferentes actores sociales. El derecho a la comunicación a través de las tecnologías de la información y la comunicación. La libertad de expresión.

Producto final esperable:

Lograr concientizar a la comunidad, familias y estudiantes acerca del cuidado y valoración del medioambiente, como así también, impulsarlos a que adquieran prácticas de reciclaje, cuidado, preservación del entorno.
Además, seguir inculcándoles el área de educación ambiental con la misma importancia y dedicación que se enseñan las otras áreas.

 


4. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2024, 2025

Acciones a llevar a cabo:

1. Investigación sobre las maneras de reciclar y qué se puede hacer con el aluminio, vidrio, cartón juntado en al comunidad.
2. Talleres de capacitación en árboles nativos, aves de la zona – reciclaje – huerta.
3. Creación y difusión de contenidos a través de las redes.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

Dispositivos e internet en toda la escuela.
Espacios amplios y verdes para realizar talleres.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Materiales para la producción de contenidos (papel, tinta, impresora, etc.).
Acceso a plataformas de difusión digital.

Organizaciones aliadas:

Comunidad de Colonia Rivadavia

 


5. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Cursos y talleres sobre reciclaje, árboles nativos, aves de la zona.
Capacitaciones en herramientas digitales de comunicación.
Charlas sobre educación ambiental a la comunidad.

 


6. EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Evaluación de la calidad y relevancia de los contenidos producidos.
Participación activa de los estudiantes en las actividades del proyecto.

 


7. SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

Publicaciones en redes sociales y sitios web de la institución.

De los resultados:

Infografía en redes
Informes y boletines periódicos (en soportes multimediales) sobre los avances
y logros del proyecto.
Exhibiciones de los contenidos producidos en ferias y exposiciones y análisis de los propios estudiantes acerca de la huella que les dejó haber participado en el proyecto «Verde que te quiero verde».

 

Compartir

Establecimiento

Author picture

ESCUELA NRO 339 "BERNARDINO RIVADAVIA"

Región 3
RIVADAVIA

Relacionado