1. INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
El uso de los colores naturales para expresar emociones, a través del arte.
Pregunta impulsora:
¿De dónde podemos obtener tintes, pinturas y/o colores para expresar en obras artísticas nuestras emociones?
Contexto:
En nuestra Institución educativa no contamos con las áreas especiales de música y plástica. Si bien, se abordan los contenidos mínimos de cada disciplina, propiciando momentos y experiencias enriquecedoras, sentimos que se hace necesario un trabajo más específico.
Además, la escuela, se ubica en un contexto rural, cuya población proviene en su mayoría de un barrio desfavorecido, donde el acceso a experiencias artísticas y creativas puede ser limitado a inexistente.
Para enriquecer la experiencia educativa, se invitará a profesionales del contexto, como profesores, músicos, artistas participar en el proyecto. Esto permitirá trabajar en una comunidad de aprendizaje, brindando a todos los involucrados enriquecerse mutuamente.
Objetivo general del proyecto:
Crear un ambiente educativo enriquecedor donde los niños y niñas, puedan explorar sus emociones, su creatividad, a través del arte, la música, el movimiento y las letras, desarrollando sus habilidades artísticas, contribuyendo a su crecimiento emocional y social, preparándolos para enfrentar los desafíos del futuro con imaginación y confianza.
2. DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
Desarrollar la habilidad de poder comunicar lo que sentimos, utilizando diversos recursos y técnicas de los lenguajes artísticos.
Gestionar la autorregulación emocional. (Esto implica reconocer, comprender y regular las emociones, así como influir en su intensidad y duración).
ÁREAS Y CONTENIDOS
- Lengua.
- Ciencias Naturales.
- Plástica.
- Ciencias Sociales.
- Música.
- Educación Física.
- Formación Ética y Ciudadana.
- ESI.
Contenidos curriculares:
Ciencias Naturales:
- Investigación sobre los recursos naturales y cómo extraer tintes.
- La caracterización de los diferentes tipos de mezclas entre materiales.
- El reconocimiento de la acción disolvente del agua y de otros líquidos sobre diversos materiales y de los factores que influyen en los procesos de disolución.
Educación artística:
- El hacer, pensar y sentir de los alumnas y alumnos a través del conocimiento de los distintos lenguajes artísticos.
- Uso de los colores para expresar emociones y creación de obras artísticas.
- El conocimiento de sí mismo y de los otros a partir de la expresión y comunicación de sentimientos, ideas, valoraciones y la escucha respetuosa. Su puesta en juego en espacios de confianza y libertad brindados por el docente mediante diversos recursos.
Ciencias Sociales:
- Trabajo comunitario y reflexiones sobre la colaboración.
- La identificación de las condiciones naturales como oferta de recursos y de sus distintos modos de aprovechamiento y conservación.
Lengua:
- Reflexiones escritas sobre los sentimientos asociados a los colores y al arte. Producción escrita.
- La escucha comprensiva de exposiciones orales realizadas por el docente y sus compañeros.
ESI: Eje: Valorar la afectividad. - El reconocimiento y expresión de los sentimientos, emociones, afectos y necesidades propios y el reconocimiento y respeto por los sentimientos, emociones y necesidades de los-as otros-as.
- La manifestación de sus emociones y el aprendizaje de la tolerancia de sus frustraciones.
Formación ética y ciudadana:
- El conocimiento de sí mismo-a y de los otros-as a partir de la expresión y comunicación de sus sentimientos, ideas, valoraciones y la escucha respetuosa de los otros-as, en espacios de libertad brindados por el/la docente.
Educación física:
- El desarrollo de actitudes de responsabilidad, solidaridad, respeto y cuidado de sí mismo-a y de los otros-as a través de actividades motrices que posibiliten la resolución de conflictos cotidianos y la convivencia democrática.
- La valoración del cuerpo humano como instrumento de expresión vocal, gestual, del movimiento, etc.
Producto final esperable:
- Obras de arte individuales creadas con tintes naturales.
- Obras colaborativas utilizando pinturas recicladas.
- Un mural en la escuela que represente los logos y colores de cada estudiante.
- Exposición pública de las obras de arte.
3. PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2025
Acciones a llevar a cabo:
Actividades:
- Presentación del proyecto: El artista invitado introduce a los estudiantes en el concepto de color emocional y explica modalidad de trabajo a desarrollar con los alumnos en la institución.
- Exploración e investigación: Los estudiantes investigan en la naturaleza para obtener tintes naturales.
- Elaboración de los colores: creación de muestrario. Producción escrita de las distintas etapas de obtención.
- Creación de obras individuales: Con los colores creados, los estudiantes realizan una obra que refleje sus emociones, utilizando diversos soportes reciclados.
- Obra colaborativa: Utilizando pinturas recicladas crear una obra que pase de mano en mano entre compañeros, en un tiempo estipulado.
- Creación del logo personal: Cada estudiante diseña un logo con una forma geométrica y color que lo represente.
- Exposición final: Se organiza una exposición pública para compartir el proceso y los productos finales.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
• ¿Con qué materiales vamos a trabajar? Recursos naturales para la creación de tintes (flores, hojas, tierra), pinturas recicladas, pinceles, dedos, plumas, cartón reciclado para los logos, y una pared de la escuela para el mural, soportes variados y reciclados.
• Recursos tecnológicos y otros.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Recursos humanos: Profesional especialista en psicología del color, profesor de biología, profesional especialista en sonido.
Recursos materiales: otros materiales para la muestra final.
Organizaciones aliadas:
Se trabajó con el artista plástico Sr. Hernán Plantón.
Nos gustaría vincularnos con la secretaría de cultura y deporte de la municipalidad, para que nos posibiliten un espacio para la realización de la muestra anual.
4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Cursos realizados: ABP, Comunidad creativa cumplimentadas por la totalidad de los docentes inscriptos.
5. EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Indicadores:
- Participación activa en la creación de tintes y obras.
- Reflexión sobre los sentimientos asociados a los colores.
- Trabajo colaborativo.
- Creatividad y originalidad en el mural.
- Respeto por las producciones de los demás.
Instrumentos:
- Observación, preguntas, los portafolios, registros narrativos.
- Rúbrica de Evaluación Criterios específicos para evaluar los contenidos trabajados.
- Listas de control o cotejo.
- Escalas de valoración.
- Encuestas de Satisfacción.
- Observaciones en Aula y Retroalimentación Docente.
6. SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
Difusión en la comunidad: Se invitará a las familias y la comunidad en general, a la exposición final, donde los estudiantes explicarán sus obras, el recorrido realizado para las mismas y el mural producido.
Exposición final: Se organizará una exposición pública para compartir el proceso y los productos finales.
De los resultados:
- 2024: Elaboración de tintes y producciones artísticas expresando las emociones experimentadas. Trabajo con el artista plástico invitado desarrollando una técnica grupal.
- 2025: Se continuará trabajando en el proyecto, luego de realizar la retroalimentación y ajustes necesarios.
Integrantes del proyecto:
Docentes:
Foos, Maricel
Canetti, María Rita
Directivo:
Castellá, Laura
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 3
Estudiantes: 40
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Castellá, Laura.
Email del referente: profelaura338@hotmail.com