1. IDENTIFICACIÓN
Comunidad: Productiva
Título del proyecto: Un barrio limpio para mi escuela.
Institución: ESCUELA NRO 851 «ANGELA DE LA CASA»
CUE: 8200422
Nivel/Modalidad: Primario/Común
Localidad: RAFAELA
Regional: 3
Integrantes del proyecto:
Galván Mendoza, Mabel. Docente de Tecnología.
Rodriguez, Leandro. Docente de Tecnología (Taller carpintería).
Larosa, Elena. Vicedirectora.
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 3
Estudiantes: 21
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Galván Mendoza, Mabel
Email del referente: mabelgal47@gmail.com
2. INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Medio Ambiente, contaminación e impacto ambiental, gestión de residuos, residuos recuperables y no recuperables, las 3R.
Pregunta impulsora:
¿QUÉ PRODUCTO TECNOLÓGICO PODRÍAMOS FABRICAR PARA DISMINUIR EL IMPACTO DE CONTAMINACIÓN DE LOS RESIDUOS DESDE NUESTRO LUGAR (ESCUELA, CASA) E IRRADIAR TAL ACCIONAR A LA COMUNIDAD BARRIAL? Y UTILIZAR EN LA FABRICACIÓN DEL PRODUCTO TECNOLÓGICO MATERIALES DE DESCARTE (DE EMPRESAS, COMERCIOS, HOGARES, ESCUELA Y OTROS).
Contexto:
En el recorrido hogar-escuela-hogar es habitual observar bolsas de nailon, papeles, botellas plásticas y todo tipo de residuos tirados en las calles, veredas, plazas y demás lugares, que muestran una imagen estéticamente desagradable, además de los hedores y la propagación de insectos que estos provocan.
Pensamos grupalmente que todos tenemos derecho a vivir en un ambiente sano y seguro, entonces ¿cómo podemos contribuir al cuidado de nuestro entorno?
Objetivo general del proyecto:
• Generar comportamientos y actitudes pro ambientales mediante estrategias de influencia social y comunicación persuasiva, para pasar de una cultura de la basura a una cultura de la separación de los residuos.
3. DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
• Reconocer la relación humana con la naturaleza (aspectos positivos y negativos).
• Identificar las acciones humanas que contaminan el ambiente.
• Conocer el tiempo de degradación de los materiales.
• Identificar los residuos Recuperables y No Recuperables.
• Fabricar productos tecnológicos reutilizando material de descarte.
• Fomentar hábitos y conductas respetuosas del medio ambiente.
ÁREAS Y CONTENIDOS
TECNÓLOGÍA, LENGUA, MATEMÁTICA, CIENCIAS SOCIALES, CIENCIAS NATURALES, E.A.I. ESI. Y F.E.C.
Contenidos curriculares:
TECNOLOGÍA:
• EJE N°1: LOS PROCESOS TECNOLÓGICOS.
• Propuestas que partan de situaciones problemáticas que respondan a salud e higiene, ambiente sano, información y comunicación.
• Los Productos Tecnológicos (bienes, procesos y servicios) de la comunidad.
• Las estructuras, propiedades y clasificación de los materiales.
• EJE N°2: LOS MEDIOS TÉCNICOS.
• Los materiales de uso cotidiano, sus propiedades y aplicaciones.
• Normas de higiene y cuidado del medio ambiente.
• Instrumentos de medición, herramientas manuales y automáticas.
• Interacción con la tecnología de la información y comunicación: folletos, videos y medios digitales.
• Diseños y representaciones de procesos: dibujos o bocetos, herramientas gráficas y otros soportes.
● EJE N°3: “LA REFLEXIÓN SOBRE LA TECNOLOGÍA, COMO PROCESO SOCIOCULTURAL: DIVERSIDAD, CAMBIOS Y CONTINUIDADES.”
• Impacto de la tecnología y usuario responsable del medio ambiente.
• Análisis y comparación de productos.
• Los procesos de fabricación. Aspectos técnicos y sociales.
LENGUA:
• Reforzar la comprensión de textos orales y escritos a través de entrevistas a diferentes actores.
• Expresión de aportes personales en el marco de conversaciones, opiniones, debates, justificaciones.
• Producción de exposiciones orales.
CIENCIAS SOCIALES:
● EN RELACIÓN CON LAS ACTIVIDADES HUMANAS Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL.
● La comprensión de los diferentes derechos y obligaciones del ciudadano y de las normas básicas de convivencia social para la exploración, experimentación sensible y descubrimiento del ambiente, sus elementos y características ecológicas.
CIENCIAS NATURALES:
• EN RELACIÓN CON LOS SERES VIVOS: DIVERSIDAD, UNIDAD, INTERRELACIONES Y CAMBIOS.
● El reconocimiento del hombre como agente modificador del ambiente y el reconocimiento de la importancia del mismo en su preservación.
E.A.I:
• Formación ciudadana. Derecho a un ambiente sano, digno y diverso, preservación y conservación de la naturaleza. Buscar el equilibrio entre diversas dimensiones como: social y ecológica.
E.S.I:
• Cuidados del cuerpo y la salud.
F.E.C:
• EN RELACIÓN CON LA CIUDADANÍA, LOS DERECHOS Y LA PARTICIPACIÓN.
• Trabajar la problemática desde la responsabilidad ética como ciudadanos que debemos cuidar y respetar el medio ambiente, la vida propia y de otros seres.
Producto final esperable:
Fabricación de dos cestos de residuos (Residuos Recuperables y No Recuperables) para donar a una institución del barrio. Elaboración de folletos con información sobre la correcta disposición final de los residuos e información sobre la clasificación de los residuos y cómo está organizada la ciudad en la recolección de residuos recuperables y No Recuperable.
4. PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2025
Acciones a llevar a cabo:
• Investigación en diferentes formatos.
• Charlas con promotores ambientales de la Municipalidad de la ciudad y con personal de una empresa ubicada en el barrio donde está ubicada la escuela (sobre la gestión de residuos). Visita al Complejo Ambiental.
• Diseño, fabricación del producto y socialización.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
• Sala de Tecnología.
• Biblioteca.
• Materiales.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
• Conexión a internet.
• Mesa de carpintero.
Organizaciones aliadas:
La institución cuenta con la colaboración de la empresa Limansky, quien tiene un fuerte involucramiento con la comunidad y un accionar ético sobre el medio ambiente. Nos gustaría además la colaboración de otras empresas y/o la municipalidad de la ciudad.
5. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
– Charlas con protagonistas de proyectos similares.
6. EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
• Trabajo en equipo.
• Solución de problemas frente a diferentes obstáculos que surgen en el proceso de fabricación del producto tecnológico.
• Socialización del proyecto en la comunidad.
. Métodos y/o herramientas de evaluación (indiquen cómo realizarían la autoevaluación del proyecto, ideas provisorias sobre este aspecto)
• Reflexión sobre el impacto social, cómo su contribución ayuda a la institución del barrio y sobre el valor del trabajo comunitario.
• Conciencia ambiental: comprensión sobre la importancia de reciclar y reutilizar materiales.
• Reflexión sobre la experiencia de donar algo que ellos mismos crearon y el impacto positivo que esto tiene en su comunidad.
7. SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
Socialización del proyecto en feria institucional.
Entrega de folletos a las familias.
De los resultados:
Participación en Feria de Ciencia y Tecnología.
Divulgación de la experiencia en alguna revista de educación.
Presentar el proyecto en diferentes eventos (Congresos y otros eventos).