¿Te queda mucho mes al final del sueldo?

1. INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Alfabetización matemática y financiera/ Definición de necesidades y gastos. Elaboración de presupuestos.

Pregunta impulsora:

¿Te queda mucho mes al final del sueldo? ¿Cómo logramos que el sueldo alcance sin morir en el intento?

Contexto:

En un mundo cada vez más complejo y dinámico en términos económicos, con amplitud de servicios financieros y de fácil acceso, es prioritario que las personas puedan recibir y conocer algunas nociones relacionadas con la educación financiera, que les permita tomar mejores decisiones sobre sus finanzas. Entendemos que en ciertos sectores de vulnerabilidad social, la ignorancia sobre determinados temas genera dificultades a la hora de tomar decisiones acertadas sobre en qué gastar, cómo ahorrar, en qué invertir y cuánto endeudarse. Los alumnos del cuarto año del Profesorado en Educación Secundaria en Economía del ISPA nº 4103 de Santa Fe cuentan con saberes y recursos adquiridos durante todos estos años de cursado, lo que les permite enseñar y capacitar a personas en educación financiera y les permite diseñar, afianzar y poner en práctica estrategias de enseñanzas necesarias para su futura práctica docente.

Objetivo general del proyecto:

Diseñar jornadas de capacitación en Economía y finanzas domésticas dictadas por estudiantes avanzados del Profesorado en Economía, partiendo de los saberes disciplinares del curriculum de la carrera y utilizando las habilidades desarrolladas en toda la trayectoria académica.

 


2. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

Seleccionar temáticas de la Economía y las finanzas domésticas para diseñar capacitaciones destinadas a las personas que deseen aprender a administrar mejor sus recursos económicos.
Diseñar jornadas de capacitación en Economía y finanzas domésticas partiendo de los saberes disciplinares del curriculum del Profesorado de Educación Secundaria en Economía y utilizando las habilidades desarrolladas en toda la trayectoria académica.
Brindar espacios de educación no formal en economía y finanzas destinado a personas de la sociedad civil a cargo de los estudiantes del 4to año del Profesorado.
Elaborar material gráfico con los aspectos más relevantes de la capacitación para ser difundido entre los miembros del barrio capacitado.

ÁREAS Y CONTENIDOS

Finanzas Públicas
Didáctica de la Economía I y II
Economía I,II Y III
Taller Docente.

Contenidos curriculares:

Mercado, bienes y servicios.
Necesidades y prioridades de gastos.
Consumo y consumo responsable.
Elaboración de presupuestos financieros, análisis de los mismos.
Dinero y sistema bancario: servicios y herramientas financieras, uso de tarjetas de crédito y debito, opciones de inversión.
Estrategias de enseñanza y recursos didácticos.
Evaluación formativa.

Producto final esperable:

Jornadas de capacitación en economía doméstica que incluye definición de necesidades y gastos y elaboración de presupuestos familiares.

 


3. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2025

Acciones a llevar a cabo:

Selección de las temáticas a abordar en las jornadas de capacitación y definición de la cantidad de jornadas de capacitación y destinatarios.
Visitas al territorio para conocer en profundidad las necesidades y características de la comunidad.
Elaboración y diseño de las actividades de capacitación y del material bibliográfico y de difusión.
Planificación de cada una de las jornadas, selección de recursos y definición de las tareas de cada estudiante y docente participante.
Evaluación y reflexión durante el diseño y luego de la aplicación del proyecto.
Jornadas de capacitación.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

– 4 Computadoras notebook.
-Proyector.
– Acceso a internet.
– Televisión en cada aula.
– Biblioteca.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Posibilidad de imprimir los recursos gráficos que se diseñen como folletos, banner, etc.

Organizaciones aliadas:

Iglesia Evangélica Juan de Garay de Santa Rosa de Lima.

 


4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Por el momento ninguna.

 


5. EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Para los estudiantes y docentes a cargo de diseñar las jornadas de capacitación:
– Correcto índice de toma de decisiones, colaboración e implicación de cada uno de los involucrados en el diseño de las jornadas.
Para las jornada en si:
Pertinencia de los temas trabajados.
Utilización correcta de los tiempos.
Claridad en la explicación de cada tema.
Utilización de recursos didácticos variados.

Para ambas se diseñarán rúbricas de evaluación donde los estudiantes, todo el equipo docente y los participantes de las capacitaciones puedan compartir sus vivencias y experiencias a modo de retroalimentación con información que permita recabar información importante para la mejora.

 


6. SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

Se difundirán a través de Banners, folletos y redes sociales publicitando las jornadas.

De los resultados:

Por medio de la difusión en redes sociales.


Integrantes del proyecto:

Arias Cintia – Directora
Boero Daiana -Profesora
Ceballos Emiliano -Profesora
Medina Diego – Estudiante
Morales Florencia-Estudiante
Perez Natali -Estudiante
Ramos Gerardo -Estudiante
Ríos Verónica -Estudiante
Rodríguez Marisol – Profesora
Salazar Mariana – Estudiante
Schemberger Máxima -Estudiante

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 4
Estudiantes: 7

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Arias Cintia
Email del referente: cintiaearias2014@gmail.com

Compartir

Establecimiento

Author picture

I.S.P.A. NRO 4103 "ECEA DR.OSCAR ABDALA"

Zona Norte
SANTA FE