RESCATANDO CADA GOTA DE AGUA

1. IDENTIFICACIÓN

Comunidad: Sostenible

Título del proyecto: Rescatando cada gota de agua

Institución: Blas Parera

CUE: 8203988

Nivel/Modalidad: Inicial/Común

Localidad: Santa Fe

Regional: 4

Integrantes del proyecto:

Pereyra, Noelia – Docente
Monteagudo, Eugenia – Docente
Casanova, Silvana – Docente
Lezcano, Noelia – Docente
Piedrabuena, Estefania – Docente
Roldán, Jésica – Docente
Petzold, Eugenia – Docente
Acosta, Yanet – Docente
Kominek, Ma. Eugenia – Docente
Vega, Jorgelina – Docente
Colnaghi, Patricia – Docente
Cabrera, Ma. Soledad – Docente
Sabas, Alicia – Directora

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 13
Estudiantes: 230

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Sabas, Alicia
Email del referente: jardin222bp@hotmail.com.ar

 


2. INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

El medioambiente, el agua como recurso natural.

Pregunta impulsora:

¿Cuál es la importancia del cuidado del agua para el bienestar general y para el medioambiente?

Contexto:

La problemática surgió a partir de una situación de juego: Una alumna de sala de 5 años, al momento de lavado de manos, observa que sus compañeros derrochan el agua. Ella vive en un contexto de vulnerabilidad donde muchas veces, este recurso natural suele escasear. Al ser escuchada por la docente, esta toma tal problemática para abordarla con su grupo en general. Además lo transmite a nivel institucional, siendo dicho disparador del proyecto «Rescatando cada gota de agua».

Objetivo general del proyecto:

Tomar conciencia del cuidado del agua como recurso vital.

 


3. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

Promover en los niños conductas que favorezcan la promoción de la importancia del consumo de agua segura y su cuidado a través de un uso sustentable.
Fomentar en los niños y en las familias hábitos saludables y autonomía en el cuidado de la salud y del medio ambiente.
Conocer los métodos de recolección ,filtrado y almacenamiento del agua aptos para el consumo humano.

ÁREAS Y CONTENIDOS

Ámbitos de experiencias del ambiente.
Ámbitos de experiencias estéticas.
Ámbitos de experiencias: La formación personal y social.
Ámbitos de experiencias: El juego y el jugar en la educación inicial.
Ámbitos de experiencias: Las prácticas sociales de la lectura y la escritura .
Ámbito de experiencias matemáticas.

Contenidos curriculares:

Los seres vivos

La importancia del agua en el ciclo de la vida.

Algunos problemas y conflictos ambientales situados en el territorio: contaminación del agua y medio ambiente.

El cuidado del patrimonio natural (el agua).

Explorar las posibilidades lúdicas-dramáticas.

Murales, carteles y folletos.

Reconocer y valorar los saberes de la vida cotidiana como bagaje significativo y punto de partida para la construcción de nuevos aprendizajes.

El abordaje de situaciones cotidianas que posibiliten alcanzar una progresiva autónoma, cooperación y de cuidado de sí misma/o, de las y los demás y del ambiente, nuestra casa común.

Juegos dramáticos sobre ámbitos cotidianos (familia, situaciones que se vivencian en el hogar y en el jardín. tales como lavado de dientes, lavado de manos, bañarse, lavar la ropa, lavar el auto.

Conversar sobre experiencias personales, escucha y debate.

Comparar capacidades mediante procedimientos directos con unidades no convencionales.

Producto final esperable:

Realización de la Feria de Ciencias.

 


4. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2025

Acciones a llevar a cabo:

Trabajar a partir del desarrollo de 3 ejes:
Eje nro.1: El agua , recurso agotable
Eje nro. 2: El agua y la salud
Eje nro. 3: El agua y los seres vivos

RECURSOS
Disponibles en la institución:

Proyector, tablets, notebook, robotita,

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Recursos para realizar algunas experiencias científicas
Recursos educativos : guías y manuales de reciclaje, folletería etc.

Organizaciones aliadas:

Organizaciones con las cuáles nos interesaría vincularnos:
Planta recicladora.
Aguas provinciales.

 


5. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Las capacitaciones y charlas que creemos necesarias son:
De Aguas Santafesinas.
De la planta recicladora
De profesionales de la salud; médico, nutricionista, enfermero.

 


6. EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Observación directa.
Informe narrativo.
Registros fotográficos.

 


7. SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

Realización de folletería.
Proyección de videos educativos.
Exposición en espacios de la Institución de códigos QR con imágenes referidas al tema, de fácil acceso para niños y familias.

De los resultados:

Socialización de un video con las familias donde se observaran imágenes tomadas durante toda la implementación del proyecto.
Exposición de los trabajos realizados durante la implementación del proyecto.
Exposición de murales que reflejan lo aprendido durante la implementación del proyecto.
Exposición de fotos tomadas durante la implementación del proyecto.

 

Compartir

Establecimiento

Author picture

BLAS PARERA

Región 4
SANTA FE

Relacionado