1. IDENTIFICACIÓN
Comunidad: Sostenible
Título del proyecto: Re-plan-ta-te
Institución: Escuela Superior de Comercio Nro 48 «General José de San Martin»
CUE: 8202341
Nivel/Modalidad: Secundario/Común
Localidad: Totoras
Regional: 5
Integrantes del proyecto:
Penessi, Antonela – Docente
Cingolani, Yanina – Docente
Cabrera, Mònica – Docente
Curto, Luciana – Vicedirectora
Cano, María Florencia – Docente
Pousa, Juan Cruz – Docente
Bendetti, Lorena – Bibliotecaria
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 2
Estudiantes: 350
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Penessi, Antonela
Email del referente: anto_penessi@hotmail.com
2. INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Gestión de residuos. Huerta. Vivero. Mejoramiento de los espacios verdes para utilizarlos como espacio pedagógico. Reutilizaciòn de materiales con el fin generar conciencia ambiental en la comunidad educativa.
Pregunta impulsora:
¿Cómo podemos optimizar el uso de los espacios verdes de la Escuela Superior de Comercio N°48 generando conciencia ambiental en la comunidad educativa?
Contexto:
Ante la necesidad percibida por los estudiantes de optimizar el espacio al aire libre de nuestra escuela, surge la idea de crear un “Aula Verde” que invite al estudio, a la expresión, a la experimentación y al esparcimiento en pleno contacto con la naturaleza. Imaginamos un espacio con mobiliario construido a partir de materiales reciclados, intervenido artísticamente por los estudiantes y enmarcado por tres lagunas productivas diferentes: hortalizas de estación, plantas aromáticas y flores perennes. Para poder generar los recursos materiales y económicos primarios para tal transformación, decidimos sumarnos al Canje Ecológico Municipal, recolectando plásticos, papeles y cartones, vidrios y metales. Mes a mes, los estudiantes de 5to año CN llevan adelante la difusión y la ejecución de la campaña de recolección a nivel escolar, integrando a todos los miembros de la institución y elaborando interesantes propuestas como competencias de incentivación.
Objetivo general del proyecto:
Optimizar el uso de los espacios verdes a través del reciclado y la reutilización de materiales con el fin de convertirse en agentes multiplicadores de prácticas sustentables y así generar conciencia ambiental en toda la comunidad educativa.
3. DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
Trabajo en equipo.
Organización.
Involucrarse en un proyecto municipal como lo es el Canje Ecológico de la localidad.
Trabajar y coordinar con otras instituciones como INTA, Vivero Inclusivo, Instituto Superior.
Escucha atenta y detallada de profesionales como Ingenieros ambientales y agrónomos.
Diseño y evaluación del espacio donde debe colocarse la huerta, las plantas florales y el mobiliario.
Comunicación en los distintos momentos del proceso para lograr un mejor resultado.
Administración de recursos (humanos, materiales y económicos.
Conocimientos acerca de las distintas variedades de plantas (decorativas y comestibles) y sus cuidados.
Conocimientos de programación (del futuro sistema de riego).
ÁREAS Y CONTENIDOS
Lengua y Literatura
Matemáticas.
Artes visuales.
Formación ética.
Orientación en Contextos Laborales.
Biología.
Ciencias de la Tierra.
Economía y Administración.
Contenidos curriculares:
Comunicación (expresión oral y escrita)
Programación con sistema arduino.
Cálculos matemáticos.
Variedad y cuidado de plantas.
Ecología y reciclado.
Diseño de murales y mobiliario.
Armado de mobiliario.
Construcción de equipos de trabajo e interdisciplinariedad con otras instituciones.
Concepto de Sostenibilidad y Sustentabilidad.
Producto final esperable:
Construcción de un Aula Verde a partir de prácticas sustentables articuladas con instituciones de la comunidad.
4. PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2024, 2025
Acciones a llevar a cabo:
Participar del Canje Ecológico Municipal
Trabajo en conjunto con el vivero Inclusivo y otros agentes, vinculados con lo sostenible y sustentable, presentes en la comunidad.
Limpieza del patio para la siembra y plantación.
Armado y pintado del mobiliario y los murales.
Plantación
Construcción de una pérgola.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Contamos con: el espacio verde extenso, computadoras, un sistema de ARDUINO (donado), computadoras, etc.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Materiales reciclados que puedan aportar al armado del mobiliario y al canje ecológico. Sistema de riego.
Organizaciones aliadas:
Ya hemos hecho alianza con: Municipalidad de Totoras, INTA, CEA, Vivero Inclusivo, Instituto Superior de Comercio.
Nos gustaría establecer vínculo con alguna otra institución a nivel provincial o nacional referida a la sostenibilidad y sustentabilidad
5. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Deberíamos capacitarnos en lo referido al armado y puesta en funcionamiento del sistema de riego como así también en variedad de plantas que podríamos tener para comenzar a producir ciertos productos sustentables como esencias, condimentos secos, repelentes naturales, etc.
6. EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Observación directa.
Participación activa.
Organización.
Respeto y escucha atenta de los profesionales.
Administración de lo obtenido en los Canjes Ecológicos.
Expresión Oral y escrita.
7. SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
Ya hemos difundido el proyecto en un programa de radio local y a las familias de los alumnos a través de notas en los cuadernos. Pero nos faltaría salir en los programas locales de televisión y en sus canales de youtube. Además deberíamos tener redes sociales institucionales donde poder subir los avances del proyecto.
De los resultados:
La socialización de los resultados la haríamos a través de los mismos medios que la del proyecto. también sería interesante que, desde la provincia. nos brinden algún espacio de difusión.