1. IDENTIFICACIÓN
Comunidad: Deportiva
Título del proyecto: «Pintando sonrisas en el patio»
Institución: ESCUELA NRO 799 «ANASTASIO ESCUDERO»
CUE: 8202697
Nivel/Modalidad: Primario/Común
Localidad: ROSARIO
Regional: 6
Integrantes del proyecto:
Ayelen Verónica Garcia / Docente
Cintia Andrea Ardison / Vicedirectora
Sandra Mercedes Maini /Directora.
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 14
Estudiantes: 260
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Ardison Cintia Andrea
Email del referente: cintiaardison@gmail.com
2. INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Derechos de las/os niñas/ niños. Derecho al Juego y la Recreación. Derecho a la Educación, a la Inclusión, a no ser Discriminados. Derecho a la Salud.
Pregunta impulsora:
¿De qué manera podemos transformar el juego para que sea significativo para cada uno de nosotros?
Contexto:
La comunidad educativa ha identificado la necesidad de crear un espacio de juego seguro y accesible que integre a todos los niños. Un entorno donde se fomente el respeto, la cooperación y la convivencia pacífica entre los estudiantes.
Los estudiantes han mostrado un gran interés en actividades que promuevan el desarrollo de habilidades socioemocionales, la creatividad y la innovación. Además, valoran la importancia de participar en proyectos que les permitan trabajar en equipo y resolver problemas juntos.
Estos intereses y necesidades han sido esenciales para la concepción de este proyecto, cuyo objetivo es proporcionar un patio de juegos que no solo sea un lugar de recreación, sino también un espacio de aprendizaje y crecimiento personal. Al crear un patio seguro y acogedor, buscamos fortalecer la comunidad escolar y ofrecer a los alumnos un ambiente en el que puedan desarrollarse de manera integral.
Objetivo general del proyecto:
Crear un espacio de recreación seguro y accesible fomentando la integración social y comunitaria.
3. DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
Las capacidades que desarrollarán los estudiantes con este proyectos son:
Cooperación.
Empatía y compresión hacia niños con capacidades diferentes.
Comunicación respetuosa y afectiva.
Resolución de conflictos que puedan surgir.
Negociación.
Pensamiento crítico y creativo.
Confianza en uno mismo.
Respeto por el cuerpo propio y el ajeno.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Matemática
Cs Naturales
Cs. Sociales
Lengua
Educación Física
ESI
Educación artistica
Contenidos curriculares:
Matematica:
Medidas de longitud.
Figuras geométricas .
Numeración.
Cálculos.
Cs Naturales:
Propiedades de los materiales.
Cuidado del cuerpo y la salud
Cs Sociales:
El juego en las diferentes generaciones
Lengua:
Texto instructivo.
Consignas orales.
Entrevistas.
Registro.
La carta.
Comunicación efectiva para la presentación del proyecto.
ESI:
El respeto por la diversidad y el rechazo de todas las formas de discriminación.
Igualdad entre varones y mujeres.
Valoración de las emociones.
Educación Artistica:
Diseño, bocetos, maquetas, preproyecto
Educación Fisica:
Habilidades motoras: Coordinación, Equilibrio, Agilidad, Velocidad, Precisión, Estrategia, Cooperación, Orientación.
Producto final esperable:
Pintada de juegos en el patio.
4. PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2025
Acciones a llevar a cabo:
* Entrevistas a familiares sobre los juegos en las distintas generaciones.
* Confección de juegos y juguetes en familia.
* Jornada de familias.
* Elaboración de bocetos y maquetas.
* Visita a espacios lúdicos de la ciudad.
* Solicitud de donaciones de materiales.
* Pintada de juegos en el patio.
* Utilización de las TIC para la difusión del proyecto y del producto final.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Tres Patios exteriores, patios internos y predios.
15 netbooks de Primaria Digital. Internet.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Pinturas , brochas, elementos deportivos, viáticos, tablets, netbooks, juegos.
Organizaciones aliadas:
CEF 15, Asociación Cooperadora.
5. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Capacitación en el uso de TICS .
6. EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Encuestas a estudiantes , familias y docentes participantes del proyecto.
Observación y apreciación de las actividades propuestas.
Análisis y reajustes sugeridos a partir de los resultados obtenidos.
7. SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
El proyecto será comunicado a toda la Comunidad Educativa por medio de la utilización de videos creados por los estudiantes a través de diversas plataformas: Facebook, wasap, correo electrónico.
De los resultados:
Se implementarán espacios con jornadas recreativas, donde participarán los diferentes ciclos
de estudiantes con sus familias y referentes del proyecto, para compartir y difundir los resultados obtenidos con la experiencia.
Utilización de redes sociales para comunicar y difundir todas las etapas del proyecto.