1. INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Espacio/ El patio de la escuela: espacio de aprendizaje activo.
Pregunta impulsora:
¿Cómo hacer de nuestro patio escolar un espacio de inclusión y aprendizaje?
Contexto:
Nuestra escuela rural cuenta con un gran espacio verde, pero no dispone de un lugar apropiado para la recreación que sea inclusivo y que fomente el aprendizaje, la creatividad y el interés por el cuidado del medio ambiente. Este proyecto surge como respuesta a las necesidades identificadas por los alumnos, y busca no solo mejorar el espacio físico del patio escolar, sino también crear un lugar saludable, inclusivo y participativo.
Objetivo general del proyecto:
Promover la inclusión y el aprendizaje a través de la transformación del patio escolar en un espacio que fomente la convivencia, el juego y el aprendizaje para todos los estudiantes, con el acompañamiento de la comunidad educativa.
2. DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
Un patio escolar transformado que promueva la inclusión y el aprendizaje.
* Estudiantes más conscientes sobre la importancia de la inclusión, y el cuidado del medio ambiente.
* Desarrollo de habilidades como trabajo en equipo, creatividad y liderazgo.
* Fortalecer la habilidad de identificar problemas y buscar soluciones viables.
*Fomentar el pensamiento crítico y analítico.
*Conocimientos sobre el medio ambiente.
Comprender la importancia del cuidado del medio ambiente.
Aplicar conocimientos de diferentes áreas en situaciones que lo requieran.
* Impulsar valores como la empatía y la colaboración entre los estudiantes.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Matemática ,lengua y literatura, ciencias, educación física, tecnología.
Contenidos curriculares:
*Educación física: desarrollo de habilidades motrices, trabajo en equipo, promoción de vida saludable.
*Ciencias naturales: ecosistemas, biodiversidad, cuidado del medio ambiente, aprendizaje de jardinería, ciclo de vida, fotosíntesis, sostenibilidad.
*Ciencias Sociales :Estudio sobre la importancia de la inclusión, la diversidad cultural y el respeto por las diferencias.
*Formación ética: valores de respeto y solidaridad, cuidado del entorno como espacio común.
*Matemática: geometría , medición, resolución de problemas, estadísticas. Cálculo de medidas para la construcción de maquetas, presupuestos para materiales y análisis de datos sobre el uso del patio.
*Lengua y literatura: narrativas , debate, entrevistas, folletos. Redacción de la guía de uso del patio, elaboración de relatos sobre la experiencia del proyecto y desarrollo de habilidades comunicativas.
*Tecnología: uso de herramientas digitales para realizar maquetas , documentar el proceso del proyecto.
*arte: pintura de diversos juegos, muralismo, danzas, canciones.
Producto final esperable:
Patio escolar renovado: con diferentes áreas recreativas, incluyendo un jardín.
Documentación, folleto detallando las diferentes etapas.
Muestra y exposición comunitaria a través de una jornada recreativa donde se expondrán los trabajos, fotos, videos , actividades deportivas, guías para el uso.
3. PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2025
Acciones a llevar a cabo:
Reconocer y definir cada sector del patio, organización y planificar de las actividades a realizar.
coordinación asignando responsables.
cronogramas para talleres, actividades con instituciones aliadas.
Monitoreo: seguimiento y ajuste del plan según sea necesario.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Docentes, estudiantes, asistentes escolares.
Materiales de jardinería, herramientas varias.
recursos educativos: biblioteca, computadoras .
voluntarios exalumnos, cooperadora, familias.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Maderas, material reciclable: cubiertas, botellas plásticas. Pinturas, soga, cintas, hierro, cemento, redes, pelotas, aros, juegos de mesa. Donaciones.
Organizaciones aliadas:
Municipalidad, escuelas aledañas de la ruralidad, caps., cooperadora, vecinal, INTA, exalumnos, comunidad educativa.
4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Diseño y planificación de los diferentes sectores.
Educación ambiental: sostenibilidad, jardinería.
seguridad y salud, primeros auxilios.
5. EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Participación y colaboración, sentido de pertenencia, sostenibilidad y el impacto que tendrán las distintas intervenciones, ejecución de lo programado.
Observación directa, retroalimentación en cada etapa.
recopilación de sus trabajos en portafolios, presentaciones y exposiciones.
6. SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
Reunión informativa, además se realizaran folletos, carteles informativos.
talleres donde se invitara a miembros de la comunidad aportar ideas en el diseño, actividad de sensibilización del cuidado del medio ambiente y la inclusión.
De los resultados:
Se realizará un evento que se denominara día de puertas abiertas para toda la comunidad poder escuchar a los alumnos explicando el proyecto , sus trabajos y escuchando propuestas.
Integrantes del proyecto:
Peralta Susana
Zampichiatti Claudia
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 6
Estudiantes: 33
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Peralta Susana
Email del referente: patriciaperalta_41@hotmail.com.ar