Panza llena, corazón contento

IDENTIFICACIÓN

Comunidad: Saludable

Título del proyecto: Panza llena, corazón contento

Institución: ESC. ESPECIAL N.º 2062

CUE: 8201608

Nivel/Modalidad: Primario/Inclusión – Especial

Localidad: SAN GREGORIO

Regional: 7


INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Alimentación saludable y nutrición

Pregunta impulsora:

¿Cómo podemos comer saludable?

Contexto:

La falta de hábitos saludables en la alimentación se debe a desinformación, carencias económicas, falta de interés y desorganización. Sin embargo, los alumnos disfrutan del momento de cocinar y compartir lo elaborado. Este proyecto busca aprovechar ese interés para fomentar una alimentación más consciente y accesible, brindando herramientas prácticas que faciliten la incorporación de hábitos saludables.

Objetivo general del proyecto:

Incorporar y/o mejorar los hábitos saludables alimenticios y de higiene.


DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

Identificar y reconocer qué alimentos son saludables o no.
Elaborar alimentos saludables con los ingredientes que cuenten en sus hogares.
Aprender a seleccionar alimentos según costo/beneficio.
Incorporar hábitos de higiene durante el proceso de elaboración.
Crear una huerta escolar para auto sustento, que se pueda trasladar a los hogares.

ÁREAS Y CONTENIDOS

Lengua
Matemática
Ciencias Naturales
Educación Física
Tecnología
Ciencias Sociales

Contenidos curriculares:

LENGUA

Participación asidua en conversaciones acerca de experiencias personales y lecturas, realizando aportes que se ajusten al contenido.
Escucha comprensiva de textos leídos o expresados en forma oral por el docente y otros adultos.
Escucha comprensiva de consignas de tarea escolar expresadas de manera clara y pertinente en el marco de las propuestas desarrolladas en el aula.
Lectura de palabras, de oraciones que conforman textos con abundantes ilustraciones y de fragmentos de textos.
Escritura de palabras y de oraciones que conforman un texto, que puedan ser comprendidas por ellos y por otros.

MATEMATICA

Reconocimiento y uso de los números naturales, de su designación oral y representación escrita y de la organización del sistema decimal de numeración en situaciones problemáticas.
Reconocimiento y uso de las operaciones de adición y sustracción.
Reconocimiento y uso de relaciones espaciales en espacios explorables.
Diferenciación de distintas magnitudes y la elaboración de estrategias de medición con distintas unidades.

CIENCIAS NATURALES

Conocimiento y desarrollo de acciones que promuevan hábitos saludables, reconociendo las posibilidades y ventajas de estas conductas.
Reconocimiento de los principales cambios en su cuerpo y sus posibilidades, como resultado de los procesos de crecimiento y desarrollo y el conocimiento de algunas acciones básicas de prevención primaria de enfermedades.

EDUCACION FISICA

Exploración, descubrimiento y experimentación motriz en situaciones lúdicas problemáticas.
Reconocimiento de estados corporales: en reposo o actividad, el ritmo cardíaco y respiratorio, tensión y relajación, diferenciación de elementos funcionales del cuerpo.
Exploración y creación de acciones corporales ludo motrices expresivas y comunicativas.
Participación en juegos colectivos, reconociendo y cuidando a los otros como compañeros de juego.
Participación en experiencias grupales de convivencia, dentro o fuera de la escuela, acordando normas básicas de interacción y seguridad para hacer posible el disfrute de todos.
Exploración, experimentación sensible y disfrute del ambiente natural y otros, asumiendo actitudes de cuidado de los mismos.

TECNOLOGIA

Interés por la indagación de los procesos tecnológicos que realizan las personas con el cuerpo y con la ayuda de medios técnicos.
Exploración de los medios técnicos que utilizan las personas prolongando y modificando las posibilidades de su cuerpo para realizar tareas.
Identificación de las relaciones entre las partes de las herramientas, las formas que poseen y la función que cumplen.

CIENCIAS SOCIALES

Conocimiento de la vida cotidiana (organización familiar, roles de hombres, mujeres y niños, formas de crianza, cuidado de la salud, educación y recreación, trabajo, etc.).
Conocimiento de que en las sociedades existen instituciones que dan distinto tipo de respuestas a las necesidades, deseos, elecciones e intereses de la vida en común.

Producto final esperable:

Huerta escolar

Elaboración de alimentos


PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2024, 2025

Acciones a llevar a cabo:

Bianual

RECURSOS
Disponibles en la institución:

Terreno para huerta.
Herramientas.
Cocina equipada.
Árboles frutales.
Dispositivos tecnológicos
Contacto con profesionales.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Materia prima.
Galpón para guardar herramientas y maquinaria.
Invernadero.

Organizaciones aliadas:

Comuna

Hospital
Otras instituciones educativas
Empresas privadas: agro consultor, Adecco agro
Viveros locales
Clínicas privadas.


FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Nutrición.
Huerta.
Cocina saludable.


EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Impacto de lo trabajado en la vida familiar
Implementación de hábitos saludables
Reconocimiento de la variedad de alimentos


SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

Redes sociales

Encuentros con las familias

De los resultados:

Sociabilización con otras instituciones


Integrantes del proyecto:

Cognini, Julia Director
Ríos, María Eugenia Docente
Varisco, Cintia Docente
Ghione Bodredo, Carolina Docente
Polinari, Dayana Docente
Prinzi, Valeria Docente
Casalino Geloso, Agostina Docente
Audisio, María Rosa Equipo técnico
Brest, Thelma Equipo técnico
Osso, Marilina Equipo técnico

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 10
Estudiantes: 25

Apellido y Nombre del Referente de contacto: María Eugenia Ríos – Valeria Prinzi
Email del referente: especial2062sg@gmail.com

Compartir

Establecimiento

Author picture

ESC. ESPECIAL Nº 2062

Región 7
SAN GREGORIO