No somos responsables de las emociones pero sí de lo que hacemos con ellas

INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Autoconocimiento-Autonomía y autorregulación-Capacidad de diálogo y transformar el entorno-Comprensión crítica-Empatía y perspectiva Social- Razonamiento Moral y Formación para la vida en Democracia.

Pregunta impulsora:

¿Somos responsables de nuestras emociones ? ¿Nos hacemos cargo de lo que hacemos con ellas? ¿Cómo podemos demostrar nuestro cambio de actitudes?

Contexto:

La inminente pérdida de valores de la sociedad se refleja en la escuela, como también el individualismo y la violencia.
Nos encontramos ante diversas dificultades: situaciones de egoísmo. Falta de responsabilidad y compromiso. Incomprensión. Discriminación. Escasez de diálogo. Participación limitada. Indiferencia. Abuso de las nuevas tecnologías. La escuela por sí sola no puede producir los cambios, necesita del compromiso no solo de los docentes sino también de la familia. El cambio debe producirse en todos los miembros de la comunidad educativa.
Esas emociones, rápidas e inconscientes, transitorias, siempre adelantándose a los sentimientos, muchas veces ingobernables, otras ocultas. Todas ellas están presentes en cada uno de nosotros.
El sentir se corresponde con la esencia del ser humano; llorar, reír, expresar, reflejar y revelar es poder abrirse y contar lo que nos pasa.

La tarea emprendida será poner ese sentir en palabras: brindando caminos de diálogo, otorgando la confianza necesaria para lograr que nuestros alumnos puedan contar lo que les pasa, lo que atesoran en su corazón, aquello que les hacía o hace daño o dónde encuentran la felicidad; y por qué no, buscar y hallar soluciones o respuestas a ello. Recorriendo juntos ese proceso de manera paulatina y progresiva, siendo la escuela tierra fértil para el reconocimiento del mundo de los sentimientos.

Objetivo general del proyecto:

Favorecer la inteligencia emocional, las relaciones sociales y el bienestar general. Ayudar en la identificación de sus emociones, desarrollar habilidades y técnicas para su control. Prevenir efectos perjudiciales de las emociones negativas y potenciar las habilidades para generar emociones positivas.

 


DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

Mejorar las relaciones afectivas de nuestros alumnos en el Ámbito Escolar abriendo espacios de encuentros a través distintos Talleres. Fomentar la convivencia y la cooperación, evitando la discriminación y los prejuicios. Manifestar solidaridad y compañerismo rechazando actitudes agresivas o de rivalidad.

ÁREAS Y CONTENIDOS

Lengua-Formación Ética y Ciudadana-Ciencias Sociales-Educación Física-Educación Artística y Musical

Contenidos curriculares:

El Proyecto de Convivencia atravesará transversal e interdisciplinariamente todos los Contenidos Prioritarios de loa Espacios Curriculares a lo largo de todo el año.

Producto final esperable:

Muestra artística anual de Cierre del Ciclo Lectivo.

 


PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2025

Acciones a llevar a cabo:

Replantearnos:¿Cómo nos afecta el uso/abuso de las nuevas tecnologías en nuestra vida afectiva?
Trabajar los pro y contras sobre el uso de la Tecnología: analizando diferentes portadores cómo folletos, avisos publicitarios, visitas a la Radio Local, entre otros.
Investigar sobre como nos afectan a la Salud y a la vida social, cómo por ejemplo: en Salud: postura, vista, alimentación, sedentarismo, conducta, irritabilidad, trastorno del sueño, etc. En Vida Social: falta de diálogo, Ciberbullyngs, estafas, ludopatía, depresión, entre otros.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

Materiales tecnológicos: retroproyector, pantalla, tv, parlantes, micrófonos, netbook.
Material Bibliográfico

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Acondicionar espacios para proyección y audio.
Mejorar las condiciones de Wifi.

Organizaciones aliadas:

Seguir manteniendo contactos con efectores de Salud y Desarrollo Social e Instituciones Intermedias; y sumar a las siguientes Empresas de la localidad Bunge -Basf-TGN

 


FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Cursos de TIC para docentes y alumnos.
Charlas con profesionales.
Formación de Psicología de la Infancia y la Adolescencia.

 


EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Evaluación continua y formativa: Monitorear el progreso de los estudiantes.
Autoevaluación: Promover la reflexión de los estudiantes sobre su propio proceso de aprendizaje. Mediante encuentros y encuestas.
Impacto en la comunidad.
Socialización de las investigaciones realizadas en cuanto a la Ludopatía ( por ejemplo), a través de los grupos de whatsApp de los familiares, entre compañeros, redes sociales de la institución.

 


SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

A través de Reuniones de Padres, Talleres, Exposiciones y Redes Sociales.

De los resultados:

Spot publicitario y un Cortometraje.


IDENTIFICACIÓN

Integrantes del proyecto:

Directora: Berardo Sandra
Vicedirectora: Wüst Cecilia
DOCENTES:
Recio, Rosana
Flores, Johana
Biciuffa, Melina
Marun, Giuliana
Zarate, Rita
Ferrari, Camila
Espíndola, Susana
Cervini, Rocío

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 22
Estudiantes: 330

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Berardo Sandra
Email del referente: sandra_berardo386@hotmail.com

 

Compartir

Establecimiento

Author picture

ESCUELA NRO 6053 "DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO"

Región 5
SAN JERÓNIMO SUR

Relacionado