1. INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Cuidado del ambiente
Pregunta impulsora:
¿Cómo podemos brindarle soluciones a nuestra comunidad por la basura que generamos en casa?
Contexto:
Este proyecto surge luego de observar y analizar la situación de los residuos en los sectores rurales de nuestra comunidad, debido a que no cuentan con la recolección de residuos, a diferencia del ámbito urbano.
Como consecuencia, la comunidad busca otras maneras alternativas que contaminan y perjudican al medio ambiente (contaminación de la tierra por acumulación de basura, contaminación del aire por la quema de la misma, entre otros).
Lo que se pretende lograr es concientizar y rever esta situación, buscando una nueva alternativa que no perjudique el ambiente en el que vivimos. La separación en origen de los residuos que generamos diariamente en nuestros hogares es esencial para el proceso de reciclado porque facilita la recuperación de determinados materiales y permite su reincorporación al ciclo de producción y consumo. Además, beneficia al medio ambiente en general, debido a que se ahorran los recursos naturales necesarios para la fabricación de la materia prima. La Huerta conforma el proyecto utilizado para que los alumnos de nuestra institución aprendan sobre los materiales y componentes de nuestra basura, el reciclaje, la re-utilización, la descomposición natural de los residuos orgánicos y cómo estos se pueden aprovechar como nutrientes para cultivar y ver crecer nuevas plantas. Durante el periodo en el que se desarrolla esta propuesta, se pretende impulsar el valor de la reducción de los residuos al mismo tiempo que se fomentan otros valores como la responsabilidad y el respeto hacia todo y todos. Este proyecto es una oportunidad para que desde nuestra posición como consumidores y generadores de residuos contribuyamos a la reducción de estos que son enviados a rellenos sanitarios, evitando la emisión de CO2 y otros gases de efecto invernadero. La escuela, como lugar de aprendizaje, es el espacio ideal para fomentar valores y desarrollar hábitos sostenibles.
Objetivo general del proyecto:
Concientizar sobre la importancia que tiene la separación de residuos a nuestros alumnos y comunidad para generar diversas propuestas para reducir y reutilizar los distintos materiales que se desechan a diario.
2. DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
– Rever hábitos y costumbres propias para convivir armónicamente con el ambiente.
– Generar conciencia sobre el cuidado del medio ambiente, reciclado de la basura,
separación en origen de residuos, diferenciando entre reciclables y no reciclables.
– Comprender el concepto de reciclado de la basura, sus diferentes formas de generación, transporte y eliminación.
– Tomar conciencia del impacto ambiental vinculado con la generación de basura.
– Iniciarnos como agentes multiplicadores e iniciadores de actitudes ambientales en nuestra vida social cotidiana.
– Valorar el ambiente, respetar a la tierra y la naturaleza .
– Reconocer a las lombrices como seres vivos indispensables para la tierra y la degradación de los residuos orgánicos.
– Participar activamente valorando el trabajo en grupo, incentivando a la comunidad a participar de este proyecto en beneficio de todos.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Ciencias Naturales- Ciencias Sociales- Prácticas del Lenguaje-TIC-
Contenidos curriculares:
Los materiales: Características de los materiales. Los metales, los cerámicos y los plásticos como familias de materiales. Relación entre las plantas y el ambiente. Proceso de reciclado de diferentes materiales.
Textos informativos, textos instructivos, folletos, noticias.
Buscar información sobre diversas problemáticas ambientales.
Registrar información, observar materiales audiovisuales.
Confeccionar folletos informativos.
Buscar e interpretar noticias en diferentes medios de comunicación que nos informen sobre dicha problemática.
Producto final esperable:
Armado de una compostera y campaña de difusión sobre la importancia de la separación de residuos.
3. PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2025
Acciones a llevar a cabo:
Realizamos folletos digitales para poder informar a las familias y comunidad sobre la separación de residuos.
– Con los alumnos de segundo ciclo investigamos sobre la Ley de Educación Ambiental.
– Observamos y debatimos sobre las funciones que cumplen los distintos elementos que integran la compostera (maples, tierra, hojas secas, desechos orgánicos, agua y lombrices).
– Implementamos en la escuela el uso de las botellas de amor para recolectar los papeles que desechamos durante la semana y además reducir el uso de papel para ser reutilizado en las propuestas de Educación Artística (collage y cartapesta).
– Realizamos campañas para poder colaborar con la organización Punto Verde Azul para recolectar pilas, tapas, envases de vidrio, botellas de amor, aceite usado, etc.
– Realizamos folletos informativos para comunicar sobre la importancia del compost.
– Realizamos textos instructivos para comunicar cómo se arma una compostera.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
computadoras individuales para cada niño/a- Netbook. Internet, folletería, afiches, videos, residuos, editor de textos, editor de imagen, teléfonos y editor de videos.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
–
Organizaciones aliadas:
Cooperativa escolar, que recientemente nos inscribimos para formar parte de ella.
4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Charlas de especialistas sobre separación y tratamiento de residuos, armado de compostera.
5. EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Se tendrán en cuenta para el momento de la evaluación los siguientes indicadores:
– Reconocer que es posible el reciclado de algunos materiales y de otros no, según sus propiedades.
– Comprender la importancia del reciclado para el cuidado del ambiente y sus recursos.
– Identificar la secuencia de desarrollo de las plantas, especialmente la transformación de flores en frutos, y el desarrollo de semillas dentro de los frutos.
– Analizar casos de interacciones entre las plantas y el ambiente para poner en evidencia la influencia del mismo.
– Comunicar en forma oral y escrita lo aprendido y elaborado en grupos.
Evaluación del impacto:
Al comienzo del Proyecto se realizó una evaluación inicial sobre la temática. Detectamos que la problemática afectaba a las familias de nuestra zona rural, por eso determinamos las acciones necesarias para generar cambios en nuestros hábitos y cuidar nuestro ambiente.
En la evaluación final pudimos visualizar los cambios positivos que se fueron implementando durante la duración del Proyecto. Se espera poder continuar trabajando y generando conciencia en nuestra comunidad como así también proyectar nuevas acciones para el año 2025.
6. SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
Realizamos folletos digitales para poder informar a las familias y comunidad sobre la separación de residuos y armado de una compostera.
De los resultados:
Difundimos los resultados en reuniones con las familias, donde vimos los cambios positivos que se generaron con la implementación del proyecto.
———————————————————————————————————————————————————————————-Integrantes del proyecto:
FABREGA LEANDRA -DIREC. A CARGO
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 1
Estudiantes: 7
Apellido y Nombre del Referente de contacto: FABREGA LEANDRA
Email del referente: leandrasilvina@live.com