Ir al contenido

Manos Creativas

1. INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Elaborar productos en telar.

Pregunta impulsora:

¿Podemos aprender a elaborar artesanías en telar?

Contexto:

El siguiente Proyecto se está llevando a cabo con el fin de acompañar a los estudiantes, elaborando productos artesanales en telar para uso personal y venta, brindando la oportunidad de compartir y aprender del otro.

Objetivo general del proyecto:

Desarrollar y potenciar en los estudiantes sus habilidades manuales, la creatividad e imaginación.

 


2. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
  • Adquirir conocimiento básicos de tejido manual y con telares.
  • Diseñar y construir sus propios telares en cartón o madera.
  • Reciclar distintos tipos de telas para la fabricación de totora.
  • Comprender el valor de la artesanía en la economía creativa.
  • Desarrollar la creatividad a través del uso de distintas clases de telares.
  • Compartir con sus pares ideas creadoras.
ÁREAS Y CONTENIDOS

Matemática, Lengua, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.

Contenidos curriculares:
  • Lectura e interpretación de textos, escritura, textos instructivos.
  • SIMELA (Sistemas de medida de longitud), fracciones, porcentajes, figuras geométricas, sistema monetario, cálculos.
  • Cuidado del medio ambiente, recursos naturales, reciclar, reutilizar, reducir.
  • Origen e historia de los telares.
Producto final esperable:

Productos de elaboración artesanal, en telar, para llevar adelante micro-emprendimientos.

 


3. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2024, 2025

Acciones a llevar a cabo:
  • Dialogar y comentar el proyecto.
  • Investigar y seleccionar en forma conjunta por medio de distintas fuentes los posibles diseños.
  • Leer, interpretar y comparar la búsqueda.
  • Compartir en forma oral la información obtenida.
  • Aprender a enhebrar y urdir puntos en los distintos telares.
  • Distribuir las tareas programadas.
  • Manipular distintos elementos, herramientas e instrumentos para medir, cortar y armar.
  • Buscar los distintos materiales para la elaboración.
  • Compartir y usar los conocimientos propios de cada uno.
  • Trabajar en forma ordenada de acuerdo a sus elecciones.
  • Producir para uso personal y venta.
RECURSOS
Disponibles en la institución:

Los materiales disponibles son: totora, hilos, tijeras, telares (cartón, madera y plástico), celulares.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Los recursos que estaríamos necesitando para el año que viene son: totoras, telares, lanas, tijeras, agujas de crochet, computadora y proyector.

Organizaciones aliadas:

Aún no tenemos alianza con ninguna institución, nos gustaría aliarnos con el CAEBA Nº70 y el Rescate de la Cultura Forestal.

 


4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Contamos con dos capacitadoras laborales.

 


5. EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

La evaluación de este proyecto será permanente (inicial, procesual y final) donde no solo el docente/capacitador será evaluador sino ellos mismos a medida que van elaborando sus productos.


6. SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

Daremos a conocer el proyecto por medio de Ferias Locales y Exposiciones (invitando a otras instituciones y a la comunidad en general).

De los resultados:

¿A quién debemos comunicar? Estrategias de comunicación en redes sociales.


Integrantes del proyecto:

Bernis, Erica Lorena
Acevedo, Silvia Beatriz
Acevedo, Nora Graciela
Vallejos, Celina Isabel

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 4
Estudiantes: 105

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Bernis, Erica Lorena
Email del referente: erica-bernis@hotmail.com.ar

Compartir

Establecimiento

Imagen del autor

PRIM. NOCT. Nº 75 "PAULA ALBARRACIN de SARMIENTO"

Región 2
VILLA GUILLERMINA