La voz de los árboles

1. IDENTIFICACIÓN

Comunidad: Pedagógica

Título del proyecto: «LA VOZ DE LOS ÁRBOLES»

Institución: ESCUELA NRO 1130 «COOPERACION ESCOLAR»

CUE: 8202027

Nivel/Modalidad: Primario/Común

Localidad: SANTA FE

Regional: 4

Integrantes del proyecto:

CORIA GLADYS EDHIT- (DIRECTORA)
WEGHER, CLAUDIA- (DOCENTE DE GRADO)

 

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 5
Estudiantes: 18

Apellido y Nombre del Referente de contacto: CORIA GLADYS
Email del referente: escuelaprimaria1130@gmail.com

 


2. INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

LA IMPORTANCIA DE LOS ÁRBOLES

Pregunta impulsora:

¿Cómo podemos contribuir a generar conciencia en nuestra comunidad sobre la importancia de los árboles y su preservación?

Contexto:

La escuela N° 1130 “Cooperación Escolar” se encuentra ubicada en el límite de los barrios San José y Nueva Pompeya en el norte de la ciudad de Santa Fe, sobre calle Regimiento 12 de Infantería 3989, una cuadra hacia el este de Avda. Peñaloza.
Comparte la manzana con el Jardín Nº 22 y el edificio escolar con la EESO Nº 528 , El Taller Manual Nº 186 y el CEPA Nº 50.
El tema abordado en el presente proyecto surge en general de la falta de cuidado del ambiente y de los recursos que este nos brinda. Esta falta de cuidado se manifiesta en: podas indiscriminadas, uso de gomeras para matar pajaritos, acumulación de basura, entre otros; para iniciar su desarrollo se realiza un recorte del mismo hacia el conocimiento y preservación de los árboles del entorno. Este proyecto se aborda en con junto con la Escuela Normal Superior 32 de Santa Fe.
El edificio escolar está rodeado de diversas especies arbóreas, algunas con un tiempo importante, a partir de la observación directa de las mismas se observa que las raíces de algunos árboles longevos (de gran porte como el palo borracho) sobresalen sobre la vereda ocasionando riesgos para los estudiantes y demás personas que transitan por el lugar, quienes plantean en reiteradas oportunidades la necesidad de sacarlos.
Esto lleva al planteo de diferentes interrogantes, tales como:
¿Se puede sacar una árbol sin autorización? ¿Qué debemos hacer?
¿Por qué son importantes los árboles?
¿Son todos iguales?¿Cómo los reconocemos? ¿Tienen nombres? ¿Quién les coloca los nombres a los árboles? ¿Qué árboles conocemos?
¿Dónde podemos averiguar el nombre de los árboles y quién los colocó?
¿Qué beneficios aportan al ambiente y a los demás seres vivos?
¿Podríamos vivir sin árboles? ¿Por qué?.
¿Cómo podemos contribuir a generar conciencia sobre la importancia de los árboles?
¿Cómo debemos cuidarlos?
Para dar respuesta a estos interrogantes se trabajará con diversas actividades que contribuyan al fortalecimiento de la alfabetización inicial y al inicio de la alfabetización avanzada; a través de:
La redacción de variados textos a partir de la observación directa y de necesidades específicas.
la búsqueda de información en enciclopedias, páginas específicas aprovechando recursos tecnológicos.
El registro de información.
La participación en charlas con especialistas.
La elaboración y realización de entrevistas.
La confección de fichas sobre las características de cada especie arbórea aledaña a la escuela.
La elaboración de material de difusión de información: folletos y material audiovisual acorde al medio donde se dará a conocer.
Se considera que el trabajo con otras instituciones del territorio: Jardín Botánico, vecinal, organismos de ambiente e instituto de formación docente con el que articulamos promoverá el fortalecimiento de la alfabetización a partir de esta temática específica.
Esta propuesta se enmarca dentro los objetivos del Proyecto Educativo Institucional de la Escuela N° 1130, entre los que se encuentran:
Promover la realización de proyectos institucionales interdisciplinarios para dar respuestas a acontecimientos propios de la vida escolar de la institución, enmarcados dentro de situaciones propias de la realidad escolar.
Trabajar para el logro de aprendizajes de calidad mediante acompañamientos, capacitaciones continuas, sugerencias e intercambios docentes.
Comprender la importancia del cuidado del medio ambiente y colaborar en dicha tarea.

Objetivo general del proyecto:

Participar activamente en la realización de un proyecto pedagógico interdisciplinario que promueve el fortalecimiento de la alfabetización integral y la adquisición de aprendizajes de calidad a partir del abordaje de una temática de educación ambiental que surge del contexto inmediato.

 


3. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

Capacidades que se pretenden potenciar en los estudiantes:
Observación.
Resolución de problemas
Indagación/ investigación escolar.
Pensamiento crítico.
Trabajo en equipo.
Comunicación efectiva.
Creatividad.
Colaboración.
Responsabilidad
Liderazgo.

Objetivos de aprendizajes que se desarrollarán en este proyecto:
Participar activamente en el desarrollo de un proyecto de educación ambiental que implica el planteo de interrogantes, la búsqueda, registro y análisis de información a partir de la consulta de diferentes fuentes.
Ampliar el vocabulario a partir de situaciones de comprensión y producción de textos orales y escritos.
Adquirir vocabulario especifico a la temática trabajada.
Producir diferentes tipos de textos.
Participar activamente en entrevistas y charlas que les permitan ampliar y enriquecer conocimientos.
Identificar y reconocer los árboles que hay en el barrio de la escuela y los beneficios que aportan al ambiente.
Difundir con la comunidad lo aprendido mediante diferentes estrategias de divulgación.

ÁREAS Y CONTENIDOS

Lengua, Ciencias Naturales, Tecnología

Contenidos curriculares:

LENGUA:
EN RELACIÓN CON LA COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN ORAL
Intercambio comunicativo
EN RELACIÓN CON LA LECTURA
Tipos de textos informativos: folletos, enciclopedias, fichas de árboles.
EN RELACIÓN CON LA LECTURA Y LA PRODUCCIÓN ESCRITA:
La búsqueda y consulta de materiales en la biblioteca de aula, escolar, popular y de otras instituciones, con asiduidad y variedad de propósitos.
La escritura de textos con un propósito comunicativo determinado, en el marco de condiciones que permitan, conjuntamente con el docente, sus pares y de manera individual, planificar el texto en función de los parámetros de la situación comunicativa y del texto elegido y, de ser necesario, consultar material bibliográfico; redactar realizando por lo menos un borrador del texto previamente planificado; revisar el texto, concentrándose selectivamente en algunos aspectos (organización de las ideas, empleo de conectores, respeto de la forma, empleo del vocabulario, organización de las oraciones, puntuación, ortografía). Reformular el escrito, conjuntamente con el docente, con sus pares y/o de manera individual, a partir de las orientaciones del primero.
EN RELACIÓN CON LA LITERATURA:
La producción de textos orales y escritos, de manera colectiva, en pequeños grupos y/o en forma individual.
EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (SISTEMA, NORMA Y USO) Y LOS TEXTOS
El reconocimiento de las lenguas y variedades lingüísticas que se hablan en la comunidad. ν La reflexión a través de la identificación, con ayuda del docente, de unidades y relaciones gramaticales y textuales distintivas de los textos leídos y producidos en el año, lo que supone reconocer y emplear: – formas de organización textual y propósitos de los textos; – el párrafo como una unidad del texto.
El conocimiento de la ortografía correspondiente al vocabulario de uso, de reglas ortográficas (tildación y uso de letras) y de algunos signos de puntuación.

CIENCIAS NATURALES:
EN RELACIÓN CON LOS SERES VIVOS: DIVERSIDAD, UNIDAD, INTERRELACIONES Y CAMBIOS
El reconocimiento del hombre como agente modificador del ambiente y el reconocimiento de la importancia del mismo en su preservación
Especies arbóreas autóctonas. Importancia. Uso de vocabulario especifico.

TECNOLOGÍA:
El uso de las Tics en la búsqueda y difusión de información.

Producto final esperable: Campaña de concientización

Recursos para la difusión del proyecto: folletos, fichas, cartelería, recursos audiovisuales para difundir en redes sociales y otros medios masivos de comunicación .

 


4. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2025

Acciones a llevar a cabo:

Visita al Jardín Botánico y a la reserva ecológica.
Registro de información utilizando diferentes recursos tecnológicos: cámaras, tablets, otros.
Participación en charlas con especialistas.
Elaboración y realización de entrevistas.
Confección de fichas sobre las características de cada especie arbórea aledaña a la escuela.
Producción de material de difusión de información: folletos, textos, trípticos y material audiovisual.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

Enciclopedias, libros de textos, TV, proyector, tablets, micrófono, material del laboratorio escolar.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Todos los mencionados anteriormente.

Organizaciones aliadas:

Reserva Ecológica UNL/ATE
Jardín Botánico Ing. Lorenzo Parodi.
Organizaciones ambientales y de conservación.
Instituciones educativas y de investigación
Autoridades locales y municipales.
Comunidades y grupos ciudadanos interesados en la protección del medio ambiente.

 


5. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Charlas sobre Educación ambiental integral.

 


6. EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Criterios de evaluación:
Logro de los objetivos propuestos.
Cumplimiento del cronograma propuesto para el desarrollo del proyecto.
Participación
Resultados
Impacto en la comunidad.

Instrumentos de evaluación:
-Observación directa. (registro)
-Rúbrica.
-Planilla de seguimiento.

 


7. SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

El proyecto se difundirá mediante la Feria de Ciencias Institucional e Interinstitucional que se realiza todos los años en la escuela y que convoca a las familias de los estudiantes, a estudiantes de otras instituciones y a diversas instituciones barriales.
También se difundirá mediante folletos, programas radiales y redes sociales.

De los resultados:

Los resultados que se desean alcanzar con el Proyecto «La voz de los árboles» se comunicarán y se acordarán previamente con el equipo de trabajo: docentes-alumnos, se analizarán en forma conjunta, se revisarán y se realizarán los reajustes que el grupo considere conveniente.
Se pautarán al inicio del proyecto dos momentos para analizar la marcha del mismo en forma conjunta y se expondrán en un lugar visibles del aula (a modo de cuadro) para evaluar conjuntamente los avances del mismo.

 

Compartir

Establecimiento

Author picture

ESCUELA NRO 1130 "COOPERACION ESCOLAR"

Región 4
SANTA FE